Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. radiol ; 80(1): 16-26, mar. 2016. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-843207

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir los efectos de la restricción moderada del sueño en las regiones cerebrales involucradas en los procesos de inhibición cognitiva, función motora y fluidez fonológica, utilizando imágenes por resonancia magnética funcional (RMf). Materiales y métodos: Se estableció una condición de sueño habitual y otra de restricción moderada en 12 estudiantes diestros de pre y posgrado de Medicina, de entre 20 y 40 años. En ambos estados se utilizó la prueba psicológica de atención d2 e imágenes de RMf con paradigmas de función motora, fluencia fonológica y atención del tipo inhibición de la función ejecutiva Stroop. La restricción moderada de sueño fue de al menos el 63% con respecto al sueño habitual. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la activación cerebral con RMf para la función motora (p<0,05) entre el ciclo de sueño regular y el de restricción moderada. La actividad cerebral en RMf con los paradigmas de atención Stroop y fluidez fonológica no mostró diferencias significativas, así como tampoco la prueba psicológica de atención d2. Discusión: Se encontró interferencia en las activaciones cerebrales de representación motora con la restricción moderada de sueño, pero no se hallaron diferencias significativas en las activaciones de atención tipo Stroop, ni en la tarea de fluencia fonológica o las pruebas de atención d2. Esto podría deberse a una insuficiente restricción del sueño o a eficientes mecanismos de compensación en los sujetos de este estudio. Conclusión: Existen diferencias en las activaciones cerebrales de representación motora en la restricción moderada del sueño medidas con RMf


OBJECTIVE: To describe the effects of moderate sleep deprivation in brain regions involved in cognitive inhibition processes, motor function, and phonological fluency using functional Magnetic Resonance Imaging (fMRI). Materials and methods: A sample of 12 under-graduate and post-graduate medical students, between 20 and 40 years, were subjected to a follow-up of the number of hours of regular sleep in order compare to a moderate sleep deprivation after a nightshift. The d2 attention test and fMRI studies were used in both groups in order to evaluate motor function, verbal fluency and cognitive inhibition, or Stroop paradigms. The moderate sleep deprivation was at least 63% with respect to the regular sleep pattern during the previous week. Results: Significant differences in brain activity were found in fMRI to measure motor function (P<0.05) comparing regular sleep cycle and moderate sleep deprivation. The brain activity with fMRI Stroop paradigms and phonological fluency showed no significant differences between the two conditions, likewise with the psychological attention test d2. Discussion: The fMRI showed interference on motor representation activations in moderate sleep deprivation. No significant differences in fMRI were found in the processes of cognitive inhibition or Stroop paradigms, in phonological fluency, or in the psychological attention test d2. These could be attributed to inadequate sleep deprivation or efficient compensation mechanisms in the subjects of this study. Conclusión: There is a difference showed in fMRI on motor representation activations in moderate sleep deprivation


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Sleep Disorders, Circadian Rhythm , Sleep , Sleep Deprivation , Magnetic Resonance Imaging , Polysomnography
2.
Rev. méd. Urug ; 19(3): 231-236, dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-355762

ABSTRACT

Introducción: el uso irracional de los medicamentos constituye un riesgo inadmisible para los pacientes y un continuo derroche de recursos. De los diversos factores que contribuyen a esta realidad,el hábito de prescripción de los médicos es uno de los más frecuentes. La prescripción es un proceso razonado que exige el uso de información actualizada e independiente sobre los medicamentos. Objetivo: conocer la información que tienen los médicos residentes ded pediatría y medicina interna sobre medicamentos de uso frecuente. Material y método: en diciembre de 2002 se encuestaron en forma personal y anónima, 69 médicos residentes (38 de pediatría y 31 de medicina interna). Se evaluó el conocimiento sobre nombre genérico, dosis, efectos adversos y contraindicaciones absolutas de medicamentos de uso frecuente en cada una de las disciplinas. Las respuestas fueron catalogadas como verdaderas o falsas usando un estándar elaborado por los autores. Resultados: los porcentajes de respuestas verdaderas entre los residentes de pediatría fueron: genérico 82 por ciento, dosis 42 por ciento, efectos adversos comunes 16 por ciento, efectos adversos graves 16 por ciento y contraindicaciones 32 por ciento. Entre los residentes de medicina interna: genérico 89 por ciento, dosis 53 por ciento, efectos adversos comunes 16 por ciento, efectos adversos graves 45 por ciento y contraindicaciones 46 por ciento. Se observó una proporción mayor de respuestas verdaderas estadísticamente significativa, entre resideentes de medicina interna en relación a las dosis, efectos adversos graves y contraindicaciones. Conclusiones: una elevada proporción de los residentes encuestados no tiene conocimientos suficientes en relación a las dosis, los efectos adversos y las contraindicaciones de estos medicamentos de uso frecuente. Esto constituye un factor determinante en la prescripción irracional de los medicamentos. Es necesario fortalecer la formación continua en farmacología y terapéutica de los médicos residentes para revertir este problema.


Subject(s)
Pharmaceutical Preparations/administration & dosage , Pharmaceutical Preparations , Pharmaceutical Preparations/adverse effects , Drug Prescriptions , Drug Utilization
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL