Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 17(2): 73-79, jun. 2004. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632511

ABSTRACT

Introducción: La participación de enfermería en el programa de tuberculosis es de suma importancia, pues gran parte de sus actividades son la búsqueda intensiva de sintomáticos respiratorios. Una de las herramientas útiles para detectar la infección tuberculosa es la técnica de Mantoux. Objetivos: Capacitar a una enfermera en la aplicación y lectura del derivado proteico purificado con la técnica de Mantoux, medir la prevalencia de infección tuberculosa en los escolares, y evaluar la concordancia de la lectura entre la enfermera de referencia y la de adiestramiento. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo transversal en coordinación con las autoridades del municipio, y una plática con los padres de familia para el permiso de la aplicación. Se realizaron las aplicaciones y a las 72 horas fueron las lecturas. Resultados: Se aplicaron 800 pruebas, el 24.3% fueron mayores de 10mm, del grupo de 11 a 15 años se encontró 275. Se otorgó quimioprofilaxis a 200 niños, de ellos 185 concluyeron el tratamiento. Conclusiones: Las condiciones socioeconómicas y ambientales desfavorables de la población son factores de riesgo para desarrollar la tuberculosis activa. Los servicios estatales de salud deben disponer de recursos para identificar las regiones de alto riesgo de tuberculosis y realizar acciones de salud pública.


Introduction : Participation in nursing in the tuberculosis program is extremely important, since most activities involve the intensive search of respiratory symptoms. A useful tool to detect tuberculosis is the Mantoux technique. Objectives: To train a nurse in the application and reading of PPD with the Mantoux technique. To measure tuberculosis prevalence in school children. To evaluate concordance between the newly trained and a reference nurse. Material and methods: Transversal prospective study which included coordination with the local government authorities. Informed consent was obtained from parents after an instructive talk. Applications were performed and readings obtained 72 h after. Results: A total of 800 Mantoux tests were applied; 24.3% were above 10mm. In the 11 to 15 age group, 275 children were positive; chemoprophylaxis was provided to 200 children, and 185 completed treatment. Conclusions: Adverse socioeconomic and environmental conditions are risk factors in the development of active tuberculosis. State health services should afford resources to identify high risk tuberculosis regions and perform public health actions.

2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 14(3): 151-159, jul.-sept. 2001. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326931

ABSTRACT

Introducción: En el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias se dispone de información sobre farmacorresistencia secundaria desde 1991; considerando la importancia de este tema como indicador de la eficiencia en el tratamiento antituberculoso, se revisa la información disponible de 1991-1993 y de 1994-1996, y se compara con la de 1997 al 2000. Objetivo: Estimar la incidencia y prevalencia, así como la tendencia de la farmacorresistencia en los pacientes que se registran en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, además de conocer la distribución geográfica y evaluar la eficiencia del tratamiento de las unidades de salud. Material y métodos: Se definen los términos usados: farmacorresistencia, multirresistencia, eficiencia del tratamiento, recaída y retratamiento. Se revisa información de 1,705 enfermos de tuberculosis registrados en el Departamento de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, de los cuales 1,459 son pulmonares y 246 son extrapulmonares. De los enfermos pulmonares se revisaron 275 expedientes clínicos registrados como recaída o retratamiento que corresponden a las categorías II y IV de la Organización Mundial de la Salud y se obtuvieron los resultados de drogosensibilidad para ordenarlos por año y entidad federativa. Resultados: La prevalencia de farmacorresistencia en el período 1997-2000 fue 15.8 por ciento, superior a la que se obtuvo durante el período 1994-1996 (13.0 por ciento). Discusión: De acuerdo con la información captada en la historia del tratamiento de los pacientes, se considera que la farmacorresistencia se origina por error del médico tratante y de la deficiente organización en el tratamiento de la tuberculosis. Conclusiones: La solución para abatir la farmacorresistencia en tuberculosis está en que las autoridades y el personal de salud de los diferentes niveles del Sistema Nacional de Salud, asumamos nuestro compromiso con voluntad. A nivel nacional para fortalecer en todos los sentidos, por un lado, la estrategia del Tratamiento Acortado Directamente Observado o Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado que ha demostrado buenos resultados en la eficiencia del tratamiento; y por otro, estimulando a los responsables del nivel estatal para organizar y equipar sus unidades administrativas (jurisdicciones sanitarias), de tal manera que puedan cumplir con eficiencia las actividades del Programa de Control de Tuberculosis y las de salud en general.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Drug Resistance, Microbial , R Factors , Tuberculosis , Antitubercular Agents , Ethambutol , Isoniazid , Rifampin
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 14(2): 99-104, abr.-jun. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306532

ABSTRACT

Introducción: Se describen las características culturales y sociales de 50 pacientes enfermos de tuberculosis pulmonar internados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, las representaciones y prácticas que tienen de la enfermedad, la imagen de salud y de enfermedad tuberculosa. Objetivo: Conocer las causas que influyen en los enfermos para aceptar o rechazar la enfermedad y el tratamiento y, de esta manera proponer una actitud hacia ellos. Comprobar si la autoatención es una primera opción para atenderse de la enfermedad y determinar si tienen otras opciones ante un proceso crónico. Material y métodos: Se entrevistaron a 50 pacientes con tuberculosis pulmonar, hombres y mujeres que estuvieron internados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en un período de ocho meses; además, se analizaron los datos contenidos en la Hoja de referencia de tuberculosis y el estudio antropométrico de esos enfermos. Para conocer la situación de la tuberculosis en el nivel nacional y mundial, se revisaron los datos estadísticos y epidemiológicos. Resultados: Los conceptos e impresiones de salud, enfermedad y tuberculosis se obtuvieron a través de las entrevistas con los pacientes, como también la actitud ante la enfermedad crónica. Los datos antropométricos y demográficos se obtuvieron de los registros. Conclusiones: Existe una idea generalizada en los pacientes de no haber recibido anteriormente una atención médica correcta y, que los responsables de la salud deben mejorar la comunicación con la población en cuanto a las medidas de prevención y control de la tuberculosis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cultural Factors , Tuberculosis, Pulmonary , Epidemiologic Factors , Social Conditions
4.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 13(1): 28-31, ene.-mar. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280331

ABSTRACT

La salud comunitaria es un modelo de atención en el que participa la población con el propósito de resolver las necesidades de salud de su comunidad. Los promotores de salud comunitarios son campesinos entrenados en salud para atender adecuadamente la patología de primer nivel de su población; conocen su problemática y tienen un compromiso moral de atender a su comunidad. Objetivo: El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y la Universidad Autónoma Metropolitana -Xochimilco llevaron a cabo una experiencia de campo en la comunidad de Oventic, municipio. de Sacam Chen, Chis., con el propósito de entrenar promotores de salud comunitarios en actividades de detección y tratamiento de tuberculosis. Material y métodos: El programa se desarrolló en tres días; los temas de tuberculosis presentados fueron traducidos de viva voz del castellano al tzo-t-zil y al tzeltal durante las exposiciones y las prác-ticas de laboratorio. Resultados: Los promotores de salud obtuvieron 34 especímenes de expectoración de tosedores identificados por ellos y elaboraron frotis para bacilos-copias. Conclusiones: Las prácticas de campo y de laboratorio realizadas por los promotores demostraron que se alcanzó el objetivo de la experiencia. Los promotores de salud son un recurso valioso para ampliar la cobertura del programa nacional de control de tuberculosis.


Subject(s)
Community Health Services , Community Health Workers/statistics & numerical data , Mycobacterium tuberculosis/isolation & purification , Mexico
5.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(1): 29-34, ene.-mar. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254648

ABSTRACT

Introducción. Se realizó un estudio transversal en unidades de salud del estado de Tlaxcala, para detectar sintomáticos respiratorios y en ellos, casos de tuberculosis pulmonar, con el propósito de determinar su incidencia y optimizar parámetros de programación de actividades de control. Metodología. Se aplicó una encuesta a todos los consultantes de primera vez, mayores de 14 años, para identificar personas con tos, expectoración y otros síntomas respiratorios. En éstos, se realizaron baciloscopias, con técnica de Zielh Neelsen para detectar casos de tuberculosis pulmonar. Este estudio tuvo una duración de tres meses. Resultados. Se entrevistaron 6748 personas, identificándose 245 tosedores y entre ellos 17 casos de tuberculosis pulmonar, lo que corresponde a 2.4 veces más que el promedio de casos detectados en el mismo trimestre en el quinquenio 1990-95. La primera baciloscopia rindió los mejores resultados (70 por ciento). Conclusiones. La pesquisa de tuberculosis en consultantes de las unidades de salud, es un método útil para encontrar casos de tuberculosis, independientemente de los motivos de consulta


Subject(s)
Humans , Adolescent , Health Services , Incidence , Respiration Disorders , Tuberculosis, Pulmonary/diagnosis , Tuberculosis, Pulmonary/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
7.
Gac. méd. Méx ; 132(3): 255-65, mayo-jun. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202900

ABSTRACT

El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en los niños, por lo que conocer sus características epidemiológicas es de gran importancia. En el presente estudio se evaluó la información estadística de 1987 a 1994 disponible de diversas instituciones médicas de México. Encontramos que: 1) las atenciones por asma en menores de 15 años en consulta externa, urgencias y hospitalización, expresadas como porcentaje del total de atenciónes en cada rubro, se han mantenido estables en casi todas las instituciones analizadas, a la vez que la mortalidad nacional por asma ha disminuido de 3.5 x 100 mil habitantes en 1987 y en 1993 a 2.9 x 100 mil habitantes, 2) la frecuencia de atenciones por asma disminuye entre los 15 y los 24 años de edad, 3) hasta los 15 años de edad predomina en el hombre, y posteriormente en la mujer, 4) de agosto a noviembre hay un aumento significativo de la demanda de atención por asma en consulta externa, urgencias y hospitalización, tanto en la ciudad de México como en casi todos los estados de la República, y 5) la frecuencia de atenciónes por asma disminuye conforme aumenta la altitud geográfica.


Subject(s)
Altitude , Asthma , Chronic Disease/epidemiology , Epidemiology/statistics & numerical data , Prevalence
9.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 6(4): 185-90, oct.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134878

ABSTRACT

Se analizó la información de 232 pacientes tuberculosos con antecedentes de tratamiento, correspondientes al período 1990-93, en relación con los resultados de sensibilidad y resistencia. Los estudios se procesaron de acuerdo al método de proporciones de Canetti y Rist recomendados por la OMS. El problema de resistencia encontrada fue de 78.9 por ciento y en relación con los medicamentos se encontraron tasas de 62.5 por ciento, 60.3 por ciento, 37.1 por ciento y 25.1 por ciento para los medicamentos siguientes: isoniacida, rifampicina, estreptomicina y ethambutol. Se compararon los resultados con los datos del Departamento de Microbacterias de la SSA, Hospital de Arabia Saudita, Manila, Nueva York y Denver. Se mencionan las recomendaciones de la OMS para el manejo de este tipo de enfermos y, la necesidad de mejorar la organización del tratamiento del primer nivel de atención


Subject(s)
Humans , Attitude to Health , Drug Resistance/immunology , Health Programs and Plans/standards , Tuberculosis/immunology , Health Education/methods , Tuberculosis/drug therapy
10.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 6(2): 81-7, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134865

ABSTRACT

Se analizaron los resultados de 6,326 lecturas tuberculínas realizadas en 1971, 1973, 1975, 1979, 1981 y 1985, en niños menores de 9 años de edad, de localidades rurales de Jalisco, con el propósito de conocer la distribución de la infección. Siguiendo la metodología recomendada por la nidad de Vigilancia de Holanda y la División de Epidemiología de Japón. Se obtienen tasas de prevalencia para los 6 años estudiados y la proporción de reacciones insepecíficas; así como el riesgo anual de infección correspondiente a tres años diferentes. La prevalencia de tuberculosis es superior a otros estudios realizados, así como la proporción de reacciones inespecíficas. Los riesgos anuales de infección corresponden a tasas de incidencia de tuberculosis BK positiva elevadas. Se trata de explicar la prevalencia de reacciones inespecíficas y se menciona la posible limitación del estudio, aunque se considera que no le resta validez. Se mencionan las ventajas del riesgo anual de infección tuberculosa como indicador de la situación epidemiológica de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Statistics , Tuberculosis/epidemiology , Case-Control Studies , Epidemiology, Descriptive , Rural Sanitation , Tuberculosis/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL