Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Med. infant ; 20(4): 311-321, dic. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-774418

ABSTRACT

El objetivo del trabajo es realizar una descripción general del estado en que se encuentran los pacientes adolescentes con DSD con o sin cirugía de corrección de su anatomía genital y describir su adaptación psicosexual actual, según la correspondencia entre el Rol Sexual con el que se identifican y el sexo que les fuera asignado. Se realizará un estudio Descriptivo Retrospectivo para conocer esta información. Resultados: Desde julio de 2012 hasta junio de 2013 se entrevistó a 42 pacientes, en un rango de 12.2 a 24.3 años. El 62% de la muestra, pertenece al Cono Urbano Bonaerense. En relación al nivel de educación de los pacientes estudiados, en su mayoría (86%) se encontraban cursando secundaria, terciaria o la universidad. El diagnóstico de enfermedad más frecuente fue la Hiperplasia Suprarrenal Congénita (55%). El 31% tenía buena información acerca de su patología, la mayor proporción de pacientes con mala adherencia al tratamiento fue en aquellos en que no hubo acuerdo entre el sexo asignado y la identidad de género que construyeron (48.4%). Del total de pacientes (n=42) construyeron una identidad de género femenina el 26%. el 19% logro una identidad de género masculina, un 36% de los pacientes tenían una identidad indiferenciada y 19% andrógina. Cuando se investigó la concordancia entre el sexo asignado y la identidad de género, observamos que solo se dio en un 26%. Encontramos una diferencia estadísticamente significativa entre la proporción de varones heterosexuales versus mujeres heterosexuales (85,7% vs 39.3%). p: 0.01. Lla homosexualidad, bisexualidad y asexualidad estuvo presente en la elección de objeto de las mujeres en casi un 60%. La escala de bienestar psicológico dio baja en relaciones interpersonales, autonomía y satisfacción personal, no así en autoconcepto, que dio alta. Se presento mayor ansiedad somática en los pacientes con identidad de género femenino, y el 28,6 % de los pacientes presentó depresión.


At the Hospital Garrahan patients with disorders of sex develop-ment (DSD) receive interdisciplinary care. Data on the process of gender identity construction, agreement with the sex assigned at birth, and psychological well-being in these patients are scarce. The aim of this study was to provide a general description of the situation of adolescent DSD patients with and without genital co-rrective surgery and to describe their current psychosexual adap-tion (gender identity) according to the correspondence between the gender role they identify with and the sex they were assigned at of Depression, Anxiety, Scale of Psychological Well-being, BSRI - Bem Sex Role Inventory) a retrospective, descriptive study was conducted. Results: Between July, 2012 and June, 2013, 42 pa-tients, with ages ranging from 12.2 to 24.3 years, were interviewed. Of the sample, 62% were from Greater Buenos Aires. The majority of patients (86%) were attending secondary school, tertiary studies, or university. The most common underlying disease was congenital adrenal hyperplasia (55%). Of all patients, 31% were well informed about their disease. Most of the patients with bad compliance to treatment were those in whom sex assigned to them at birth did not correspond with the gender identity they constructed (48.4%). Ratio of the sex assigned at birth in...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Gender Identity , Disorders of Sex Development/psychology , Argentina , Sexual Behavior/psychology , Sex Differentiation
2.
Med. infant ; 19(4): 243-252, dic. 2012. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-774352

ABSTRACT

La diabetes es una enfermedad crónica con alto impacto sociosanitario, no solo por su alta prevalencia, sino también por sus complicaciones crónicas y su elevada tasa de mortalidad. Según la OMS, la diabetes tipo 1, que afecta predominantemente a la juventud, está aumentando alarmantemente en todo el mundo a un ritmo del 3% anual. Unos 70.000 niños menores de 14 años desarrollan cada año diabetes tipo 1. Se ha documentado una prevalencia de depresión entre los jóvenes con diabetes tipo 1 entre dos a tres veces mayor que en la población general. La combinación de depresión y diabetes tiene graves consecuencias, entre las que se destacan mal control metabólico, dificultades en la adherencia al tratamiento, mayor frecuencia de tentativas de suicidio, mayor duración de cuadros depresivos, con mas recaídas. El objetivo del trabajo es: evaluar la presencia de depresión en púberes y adolescentes con DBT tipo 1 derivados al Servicio de Salud Mental del Hospital Garrahan, con dificultades en la adherencia al tratamiento, en el periodo 2/2011 al 12/2012. Resultados: el 68% de los pacientes evaluados presentaron depresión. Fueron 34 pacientes, 27 de ellos mujeres y varones. El 92% de los pacientes estudiados presentaba al menos 1 comorbilidad. Un 42% tenía asociado TCA, encontrando que la proporción de pacientes con TCA como comorbilidad fue significativamente mayor entre los que tenían depresión. 46 pacientes presentaron comorbilidades, el 92% de la población, TCA: 42% trastorno de...


Diabetes is a chronic disease with a high social and health care burden not only due to its high prevalence, but also because of its chronic complications and high death rate. According to the WHO, type 1 diabetes( DBT1), which mostly affects children and young adults, is alarmingly increasing at 3% rate a year throughout the world. Around 70,000 children under the age of 14 years develop DBT1 each year. It has been documented that depression among youth with DBT1 is three-fold that found in the general population. The association of depression and diabetes has severe consequences, such as poor metabolic control, difficulties with treatment compliance, increased rate of suicide intent, and longer duration of epi-sodes of depression with more relapses. The aim of this study was to assess the presence of depression in pubertal children and adolescents with DBT1 and poor treatment compliance referred to the department of Mental Health of the Garrahan Hospital in the period from 2/2011 to 12/2011. Results: Of all patients evaluated, 34 (68%) presented with depression, of whom 27 were girls and 7 boys. Of all the patients studied, 92% had at least one comorbidity. DBT1 was associated with eating disorders (ED) in 42%. The number of patients who had ED as a comorbidity was significantly higher among those who suffered from depression than among those who did not (94.4% vs. 53.6%, p= 0. 003). Comorbidities...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adolescent , Depression/diagnosis , Depression/etiology , Diabetes Mellitus, Type 1/complications , Puberty , Anxiety Disorders/diagnosis , Anxiety Disorders/etiology , Argentina , Medication Adherence
3.
Med. infant ; 16(1): 28-35, mar. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-540619

ABSTRACT

Los pacientes diabéticos con trastornos alimentarios (TCA) asociados presentan mal control metabólico y el riesgo aumentado de complicciones microvasculares macrovasculares y mala adherencia al tratamiento. El objetivo de presente estudio fue evaluar la respuesta al tratamiento y describir la evolución de un grupo de pacientes con diabetes tipo 1 que presentaron en el curso del seguimiento trastornos de la conducta alimentaria asociados a su enfermedad de base. Material y método: se incluyeron pacientes púberes y adolescentes de ambos sexos atendidos por diabetes tipo 1 en el servicio de Nutrición en el período comprendido entre marzo 2007 y diciembre 2008 en quienes en el curso de su tratamiento se diagnosticó un trastorno alimentario de acuerdo a los criterios del DSM IV. Se evaluaron variables clínicas, adherencia al tratamiento, comorbilidad psicológica y resultados HbA1c pre y postratamiento. Se describen los lineamientos terapéuticos. Resultados: La prevalencia de diabéticos con alguna forma de TCA constituyo para muestra población el 11 por ciento considerando toda la población y el 20 por ciento si consideramos la poblción de púberes y adolescentes. El 75 por ciento fue clasificado como TCA no especificado mientras el 25 por ciento cumplieron criterio para bulimia nerviosa, siendo los mecanismos utilizados para purgar calorías vómitos, omisión de insulina y actividad física. El 60 por ciento presento comorbiliad psicológica constituyendo la depresión la forma más frecuente. El tratamiento se realizó a través de un equipo interdisciplinario. El 75 por ciento de los pacientes con respuesta favorable. En 22 a 37 se utilizó algún psicofármaco. En el grupo que se mantuvo en tratamiento la HbA1C descendió de un valor inicial pretratamiento de HbA1c 13,4 por ciento más menos 2.4 vs 6 meses postratamiento 10,2 por ciento más menos 2.3 (p<0.00001). Conclusión: La frecuencia de TCA fue similar a la descripta en la literatura con...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Diabetes Mellitus, Type 1/complications , Feeding and Eating Disorders/classification , Feeding and Eating Disorders/complications , Feeding and Eating Disorders/diagnosis , Feeding and Eating Disorders/therapy , Patient Care Team , Pan American Health Organization , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
4.
Med. infant ; 15(2): 174-178, jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-494402
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL