Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-492408

ABSTRACT

En la literatura científica, es suficientemente estudiado y claro, el por qué es importante la prevención. En este artículo se describen los métodos con que cuenta la ortopedia funcional de los maxilares para hacer efectiva esta prevención. La orientación masticatoria, el desgaste selectivo y las pistas directas son los pilares principales del método preventivo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Malocclusion/prevention & control , Malocclusion/therapy , Mastication/physiology , Cephalometry/methods , Models, Dental , Dentition, Permanent , Maxillofacial Development , Occlusal Adjustment , Stomatognathic System/physiopathology , Tooth Attrition , Tooth, Deciduous
2.
Univ. odontol ; 22(50): 40-46, dic. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348885

ABSTRACT

Antecedentes: diferentes estudios se han realizado para describir el ciclo masticatorio; en Colombia sólo existe un estudio efectuado en Medellín sobre los efectos de la masticación unilateral en el sistema estomatognático. Objetivo: se realizó un estudio de tendencia de aparición de masticación (unilateral - bilateral) en dentición temporal, en una población bogotana, donde se realizaron posibles factores causales y se observó si la preferencia de un lado masticatorio produce alteraciones en las relaciones dentales. Métodos: el estudio tuvo un diseño observacional. La muestra estuvo conformada por 172 niños con dentición temporal de 4-6 años de edad sin compromiso sistémico. El tipo de muestreo fue no probabilístico. La variable independiente correspondió a los factores asociados a masticación unilateral; la dependiente fue el tipo de masticación. Se observó si la masticación unilateral causaba desvío de línea media, mesialización dental o alteraciones en plano terminal. Se realizó examen clínico, ofreciendo a los niños alimentos de diferente consistencia: uvasa pasas, maní, galletas y chicle sin azúcar, en dos oportunidades durante el mismo día, con un intervalo de 2 horas, y por diferente investigador. Se observó la lateralidad. Se utilizaron para el análisis las pruebas Chi2 y Fischer (p=0.05). Resultados: se encontró mayor frecuencia de masticación unilateral, 62.2 por ciento, 29.6 por ciento derecha y 36 por ciento izquierda, en ambos géneros. Los pacientes con deficiente salud bucal en un lado, masticaron por el contrario; pacientes con mordida cruzada masticaron por ese mismo lado. Conclusiones: se hallo mayor frecuencia de masticación unilateral en la muestra; hubo baja frecuencia de hallazgos patológicos; no se encontraron asociaciones ES; no se comprobó la ley de Planas del desvío mandibular; los patrones de preferencia alimenticia se repitieron con los distintos alimentos


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Child , Tooth, Deciduous , Mastication/physiology , Stomatognathic System/physiopathology , Bite Force , Colombia , Data Interpretation, Statistical , Chi-Square Distribution , Feeding Behavior/classification , Malocclusion/etiology , Masticatory Muscles/physiopathology , Dental Occlusion
3.
Univ. odontol ; 21(44): 28-33, jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299044

ABSTRACT

El objetivo del estudio realizado fue verificar si el Indice de Carrea relaciona el perímetro del segundo molar temporal inferior con la distancia bimolar de cada arco dental. Se tomaron 30 niños entre 3 y 5 años con dentición temporal completa, sin alteraciones en el desrrollo y la erupción dental, sin caries, ni restauraciones. Se obtuvo el biotipo antropológico facial y un juego de modelos de cada paciente en los que se valoró: perímetro del segundo molar inferior, relación molar, alteraciones en sentido transversal, posición del segmento anterior de los arcos, mesialización de molares y apiñamiento en cada arcada, sobreponiendo una plantilla de acetato elaborada previamente, según los criterios del Indice de Carrea. La información se analizó empleando cálculo de frecuencias, análisis de posición o de tendencia central (moda, mediana y media aritmética). La independenciabilidad de las variables se analizá por test de Chi cuadrado. Se concluyó que el Indice de Carrea puede ser un método confiable para valorar las arcadas en dentición temporal a partir del perímetro del segundo molar inferior, (p<0,05)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Tooth, Deciduous , Dental Arch , Molar , Odontometry , Somatotypes , Tooth Migration , Anthropometry , Colombia , Data Interpretation, Statistical , Chi-Square Distribution , Epidemiology, Descriptive
4.
Univ. odontol ; 21(43): 23-31, mar. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299033

ABSTRACT

La posición del hueso hioides, lengua y cabeza fue evaluada en radiografías laterales de 60 niños, los cuales se encontraban en dentición mixta y neutroclusión, sin aparatología ortodóntica previa, ni hábitos. Las radiografías fueron seleccionadas del Departamento de Odontología de la Clínica Infantil Colsubsidio. Se obtuvo el biotipo craneano de cada paciente en el que se valoró: triángulo hioideo, plano de McGregor y posición de la lengua, la cual se obtuvo sobreponiendo una matriz de acetato elaborada previamente, tomada de la técnica empleada por Rakossi, la cual fue modificada. La información se analizó empleando el método de comparación múltiple, estadísticas descriptivas que incluyeron cálculo de frecuencias (absolutas y relativas) y medidas de variabilidad. La independencia de las variables se analizó por el test de chi cuadrado. Los resultados revelaron ser estadísticamente significativos al comparar el biotipo con la posición de la cabeza, con la posición anteroposterior y vertical del hueso hioides, y la posición de la lengua en sus diferentes angulaciones, observándose que el biotipo mesoprosopo predominó sobre los demás; se presentó una tendencia mayor en la posición anteroposterior del hueso hioides por detrás de la tangente posterior de la fosa pterigoidea -PT- con un promedio de 6mm., y en su posición vertical se comportó de manera similar a los valores dados por Bibby. La posición de la cabeza varió según el biotipo craneano, produciéndose una rotación superior; la angulación obtenida mostró una tendencia menor a una angulación a 101 grados. Finalmente, la posición de la lengua, según el biotipo craneano, mostró mayor variabilidad en la parte media que en la base o la punta


Subject(s)
Humans , Male , Female , Tongue , Head , Hyoid Bone , Dentition, Mixed , Dental Occlusion , Somatotypes , Cephalometry , Colombia , Data Interpretation, Statistical , Chi-Square Distribution
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL