Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Ciênc. Saúde Colet. (Impr.) ; 18(10): 2977-2984, Out. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-686799

ABSTRACT

El siguiente artículo discute aspectos propios del desarrollo psicomotor (DPM) y sus alteraciones, con especial énfasis en el retraso psicomotor. Se hace referencia a las clasificaciones diagnósticas para los problemas del desarrollo como el DSMIV y el CIE 10, y se analizan sus ventajas y desventajas. También se problematiza el concepto de normalidad en tanto sinónimo de promedio estadístico en el contexto de los problemas del DPM, para considerar su dinámica y variabilidad, evitando la oposición normalidad/patología, y valorando aspectos como el sociocultural que permiten repensar la universalidad y la relatividad del DPM.


This article discusses some aspects of psychomotor development and its disorders, with special emphasis on psychomotor retardation. Diagnostic classifications of psychomotor problems, such as DSM-IV and CIE-10, are referred to and their advantages and disadvantages are analyzed. The concept of normality as a synonym for the statistical mean in the context of psychomotor disorders is also analyzed in order to consider its dynamic and variability, thereby avoiding the normality/pathology opposition, while some issues, such as the social and cultural aspects, are highlighted, making it possible to rethink the universality and relativity of psychomotor development.


Subject(s)
Child , Humans , Child Development , Psychomotor Disorders , Psychomotor Disorders/classification , Psychomotor Disorders/diagnosis
2.
Cad. saúde pública ; 22(5): 1089-1100, maio 2006. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426326

ABSTRACT

Se describieron las enteroparasitosis más frecuentes en dos comunidades Mbyá-Guaraní de Misiones, Argentina: Kaaguy Poty e Yvy Pytá. Las parasitosis intestinales se asociaron con el estado nutricional de los individuos infectados y los factores ambientales y culturales que caracterizan a las poblaciones estudiadas. Los resultados se compararon con los obtenidos en una población aborigen vecina, Takuapí, y la población urbana más cercana: Aristóbulo del Valle. Se utilizaron las técnicas de Ritchie, Willis y Kato Katz para las muestras fecales. Se analizaron los parámetros antropométricos y se procesaron muestras de tierra. De un total 296 individuos en las cuarto poblaciones, 100 (87,7 por ciento), 63 (88,7 por ciento), 49 (96,1 por ciento) y 50 (82 por ciento) estuvieron parasitados en Kaaguy Poty, Yvy Pytá, Takuapí, y Aristóbulo del Valle respectivamente. El 84 por ciento de los individuos parasitados estuvieron poliparasitados. El 43 por ciento de los individuos medidos presentaron desnutrición y el 87 por ciento de ellos estaban parasitados. Hubo asociación entre el uso de letrinas y Giardia lamblia (p < 0,01); defecación a cielo abierto, ausencia de calzado y ancilostomídeos (p < 0,01); el tipo de vivienda y los helmintos en general (p < 0,01). En el suelo se hallaron formas parasitarias, sugiriendo la relación entre la contaminación del entorno ambiental y la elevada prevalencia de parasitosis intestinales en las poblaciones estudiadas.


Subject(s)
Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Helminths , Indians, South American , Nutritional Status , Argentina , Prevalence
3.
Rev. panam. salud pública ; 18(3): 157-162, set. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-420242

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar si el empleo de dos referencias distintas (internacional y nacional) ocasiona diferencias en las prevalencias de emaciación y retraso del crecimiento en una muestra de niños de 8 a 14 años. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en una muestra de 1 470 escolares de ambos sexos de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina). A partir de los datos de peso y talla se calcularon las puntuaciones Z respecto a los valores de referencia de la primera y la segunda encuesta estadounidense de salud y nutrición (National Health and Nutrition Examination Survey, NHANES I y II), y de la Sociedad Argentina de Pediatría. Las prevalencias de emaciación y retraso del crecimiento se calcularon tomando un punto de corte de dos desviaciones estándar (DE) por debajo de la mediana de referencia. Se compararon las prevalencias mediante la prueba de ji al cuadrado con corrección de Yates y se calcularon la razón de posibilidades (odds ratio, RP) y los intervalos de confianza del 95 por ciento (IC95 por ciento). RESULTADOS: La referencia internacional se asoció positivamente a una mayor prevalencia de retraso del crecimiento, tanto en la muestra total (RP = 5,12; IC95 por ciento: 3,27 a 8,05) como en varones (RP = 4,36; IC95 por ciento: 2,43 a 7,93) y en mujeres (RP = 6,32; IC95 por ciento: 3,10 a 13,27). La prevalencia de emaciación fue similar con ambas referencias. La distribución de la talla para la edad presentó un sesgo a la izquierda respecto de la referencia internacional y a la derecha respecto de la nacional, mientras que la del peso para la talla se superpuso a ambas referencias. CONCLUSIONES: Las diferencias en las prevalencias de retraso del crecimiento calculadas según las dos referencias utilizadas reflejan cuadros disímiles del estado nutricional de la población evaluada. El incremento de la talla de los niños respecto a la referencia nacional apunta a la presencia de una tendencia secular positiva y puede explicar parte de las diferencias en la prevalencia de retraso del crecimiento.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Body Weights and Measures/standards , Growth Disorders/epidemiology , Malnutrition/epidemiology , Thinness/epidemiology , Argentina/epidemiology , Body Height , Body Weight , Cross-Sectional Studies , Growth Disorders/etiology , Internationality , Malnutrition/complications , National Center for Health Statistics, U.S. , Nutrition Surveys , Pediatrics/standards , Prevalence , Reference Standards , Societies, Medical , United States
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL