Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 50(1): 59-66, Marzo 1, 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-897136

ABSTRACT

Resumen Introducción: Las enfermedades cardiovasculares se encuentran entre las primeras causas de muerte a nivel mundial y la evidencia científica sugiere que tienen un origen en edades tempranas, por lo que disminuir desde la adolescencia los riesgos que contribuyen a su aparición es indispensable. Objetivo: Determinar riesgo cardiovascular en la población adolescente de una institución educativa de Timbío, Cauca, 2015 - 2016. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y de corte transversal. Muestra: 100 estudiantes (47 mujeres, 53 hombres), de 10 a 19 años de edad. Se evaluaron variables sociodemográficas, antropométricas, fisiológicas, bioquímicas (glicemia), antecedentes personales, familiares, estilos de vida y uso de anticonceptivos orales. Resultados: Se encontró una mayor prevalencia de riesgo cardiovascular en el grupo etario adolescente (15-18 años) con 84.6%; el género femenino presentó más posibilidad de tener riesgo cardiovascular (OR: 2.8, IC 95% 1.17 - 6.87); el 7% afirmó consumir tabaco regularmente y el 12% son fumadores pasivos. Se obtuvo que el 26% ingiere bebidas alcohólicas, con una mayor prevalencia entre las edades de 15 a 18 años (OR: 19.4, IC 95% 2.45 - 48.11); en cuanto a la actividad física el 79% la practicaba de forma extracurricular. Presentar hábitos alimenticios no saludables genera mayor riesgo cardiovascular (OR: 5.57, IC 95% 1.95 - 15.90). El 67% (n= 67) tiene riesgo cardiovascular. Conclusiones: El género femenino, el grupo adolescente (15-18 años), el consumo de bebidas alcohólicas y hábitos alimenticios no saludables, se asocian con una mayor posibilidad de tener riesgo cardiovascular. Se encontró en un gran porcentaje de la población de estudio riesgo cardiovascular.


Abstract Introduction: Cardiovascular diseases are among the leading causes of death worldwide and scientific evidence suggests that they have an origin at early ages, so that diminishing from adolescence the risks that contribute to its emergence is essential. Objective: To determine cardiovascular risk in the adolescent population of a high school of Timbío, Cauca, 2015 - 2016. Methodology: Quantitative, descriptive, observational and cross-sectional study. Sample: 100 students (47 women, 53 men), from 10 to 19 years old. Sociodemographic, anthropometric, physiological, biochemical variables (glycemia), personal history, family history, lifestyles and use of oral contraceptives were evaluated. Results: A higher prevalence of cardiovascular risk was found in the adolescent age group (15-18 years) with 84.6%; female gender was more likely to have cardiovascular risk (OR: 2.8, 95% CI 1.17 - 6.87); 7% said they use tobacco regularly and 12% are passive smokers. It was obtained that 26% ingested alcoholic beverages, with a higher prevalence between the ages of 15 to 18 years (OR: 19.4, 95% CI 2.45-48.11); In terms of physical activity, 79% practiced it extracurricularly. Presenting unhealthy eating habits generates greater cardiovascular risk (OR: 5.57, 95% CI 1.95 - 15.90). 67% (n = 67) have cardiovascular risk. Conclusions: The female gender, the adolescent group (15-18 years), drink alcoholic beverages and unhealthy eating habits, are associated with a greater possibility of having cardiovascular risk. It was found in a large percentage of the study population cardiovascular risk.


Subject(s)
Humans , Cardiovascular Diseases , Child , Risk Factors , Adolescent , Life Style
5.
Gac. odontol ; 2(5): 28-33, nov. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-294681

ABSTRACT

Se evalúa la eficacia de la técnica de instrumentación biescalonada regresiva ápico-coronal en la preparación de conductos estrechos y curvos, usando dos tipos de limas: Flexible (Flexicut) y convencional (tipo K), ampliando el ápice con criterio de mínima hasta el Nro. 25 y máxima hasta el Nro. 35. Se emplearon 80 conductos radiculares correspondientes a 40 raíces mesiales de primeros molares extraídos con ápices curvados entre 15 y 30 grados distribuidos al azar en dos grupos experimentales y 4 subgrupos. El análisis estadístico de los resultados demostró que no hay diferencia significativa en cuanto a la eficacia de la instrumentación con el empleo de limas flexible y de tipo K con criterios de mínima y máxima ampliación. Los resultados evidencian que la técnica de instrumentación ni el tipo de lima aseguran una correcta preparación de los conductos estrechos con ápices curvados; parecería que depende más de su anatomía que de la técnica de instrumentación o el empleo de determinado instrumento


Subject(s)
Dental Pulp Cavity/anatomy & histology , Root Canal Preparation/instrumentation , Root Canal Preparation/methods , Dental Instruments , Molar/anatomy & histology , Tooth Apex/anatomy & histology , Data Interpretation, Statistical
6.
Rev. colomb. cir ; 14(1): 14-16, mar. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328461

ABSTRACT

Se presenta una serie historica de 18 trasplantes renales llevados a cabo en el Hospital Infantil Universitario Lorencita Villegas de Santos en un periodo de 2 años. La selección juiciosa tanto del receptor como del donante sobre un solido apoyo en los aspectos mentales y psicosociales con miras a un resultado excelente, demuestra que este grupo de edad especial requiere de una estricta disciplina en lo que se refiere al enfermo y su familia. Las dificultades con la llegada de la adolescencia hacen que esta etapa exija una cercania permanente del equipo de trabajo con el paciente.


Subject(s)
Child , Kidney Transplantation/standards , Kidney Transplantation
7.
Rev. colomb. cir ; 6(supl.2): 5-12, jul. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328712

ABSTRACT

Se presenta la primera experiencia en Colombia de 60 casos de colecistectomia laparoscopica, realizados del 26 de enero al 23 de mayo de 1991 en la Clinica del Country de Bogota. Se intervinieron 47 mujeres y 13 hombres, con edades entre 19 y 81 años; 52 casos de cirugia programada y 8 de urgencia. Fue necesario laparotomizar una paciente de 73 años, que en la laparoscopia resulto ser tecnicamente imposible por la presencia de piocolecisto, y en otro caso por la comprobacion de una fistula colecistocoledociana. Se evidenciaron variantes anatómicas en 10 casos. En la anatomia patologica se describieron 50 colecistitis cronicas, 10 con colesterolosis asociada; 8 con colecistitis agudas, 1 caso de colesterolosis pura (pólipo), y 1 caso con adenomiosis; exceptuando estos dos ultimas casos, todos los demás presentaban colelitiasis. No se presentaron complicaciones mayores. La morbilidad estuvo representada por 2 casos de dolor abdominal prolongado que respondieron a analgesicos comunes; fiebre posoperatoria transitoria en 1 caso; 1 infección de la herida; 1 retencion urinaria posoperatoria; 1 hematoma de pared; y 2 pacientes con enfisema subcutáneo. No hubo mortalidad en esta serie. Las principales dificultades tecnicas fueron la reseccion de las vesículas que contenian cálculos grandes en su interior, y el desprendimiento de algunas de ellas de localización intrahepática. La aceptacion del procedimiento por parte de los pacientes ha sido muy satisfactoria y los resultados son promisorios.


Subject(s)
Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Cholecystectomy, Laparoscopic , Colombia , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods
8.
Endod. peru ; 1(8/9): 33-41, ene.-dic. 1981. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-107071

ABSTRACT

Presenta un estudio de la técnica de obturación de conductos radiculares con conos de gutapercha seccionados y condensación vertical. la experiencia consistió en la obturación in vitro de 50 dientes anteriores (incisivos y caninos), mediante esta técnica. Las evaluaciones se realizaron en las radiografías obtenidas con proyección frontal y proximal. Los resultados revelaron que se obtiene un relleno homogéneo, con sus limitaciones tanto de la técnica como de la característica de cada caso en particular


Subject(s)
Root Canal Obturation , Peru
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL