Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. estomatol. Hered ; 30(4): 254-262, Oct-Dec 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1180925

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo: Evaluar la empleabilidad de los egresados de estomatología en base a la Encuesta Nacional a Egresados Universitarios 2014 del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Material y métodos: La investigación fue descriptiva, retrospectiva y transversal. La población del estudio fueron 245 egresados de 33 universidades del país, entre los años 2006 y 2010. Resultados: El 79,6% de los egresados se encontraban empleados y principalmente como odontólogos (77,3%), siendo el promedio de horas laboradas de 33,8 horas por semana y la retribución económica de 505,3 soles. El 33,5% de los egresados se encontraba en Lima, 68,25% titulados, 21,2% con grado de bachiller y el 33,5% con estudios de posgrado. El 22,2% tenían otro trabajo, principalmente de odontólogo (66,5%). El 35,1% cambió de empleo y el primer empleo tenía relación con la profesión en el 96,5%. El tiempo que toma conseguir el primer empleo es menor a un mes (40,7%) y por medio de familiares y amigos (37,2%). Conclusiones: Los egresados de estomatología adquirieron competencias para la empleabilidad.


SUMMARY Objective: To evaluate the employability of the stomatology graduates based on the National Survey of University Graduates 2014 of the National Institute of Statistics and Informatics. Material and methods: The research was descriptive, retrospective and transversal. The study population included 245 graduates from 33 universities in the country, from 2006 to 2010. Results: 79.6% of the graduates were employed and mainly as dentists (77.3%), with an average of 33.8 hours per week worked hours and an economic compensation of 505.3 soles. 33,5% of the graduates were in Lima, 68.25% graduates, 21.2% with a bachelor's degree and 33.5% with postgraduate studies. 22.2% had another job, mainly dentistry (66.5%). 35.1% changed employment and the first job was related to the profession in 96.5%. The time it takes to get the first job is less than one month (40.7%) and through family and friends (37,2%). Conclusions: Stomatology graduates acquired skills for employability.

2.
Rev. estomatol. Hered ; 30(2): 108-112, abr.-jun 2020. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BBO | ID: biblio-1144608

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo : Describir la valoración del podcasting en el proceso de aprendizaje en estudiantes de odontología en una universi- dad privada. Material y métodos : La investigación fue de naturaleza cuantitativa, descriptiva, no experimental. La muestra estuvo constituida por 47 estudiantes de una facultad de odontología de la ciudad de Lima, Perú. Para la experiencia se to- maron artículos en PDF de las clases teóricas cuyo contenido fueron grabados usando unos audífonos convencionales y el aplicativo de Spreaker REC® , aplicativo gratuito que se instaló en un teléfono inteligente Iphone 8, se procedió a grabar producir y editar en un tiempo menor a 15 minutos el artículo en PDF usando dicho aplicativo. Ulteriormente se envió al grupo de WhatsApp® el link para que pudieran acceder al audio. Este podía ser repetido tantas veces como el estudiante lo desee escuchar. Se realizaron tres Podcast. Se recolectó la información mediante encuestas a través de un cuestionario utilizado la escala tipo Licker. Resultados : El 70,22% de los encuestados consideraron que el podcast compartido en el grupo de WhatsApp® tuvo un a alta y muy alta contribución en su desempeño clínico. Se encontró que el podcast fue considerado como una herramienta de fácil consulta (95,74%), facilitan el aprendizaje (75,74%) y contribuye a aprender en menos tiempo (93,62%). El 62,07% lo consideró un buen recurso para contenidos teóricos. Conclusiones : Los estudiantes consideran que el podcast es una herramienta que contribuye a su aprendizaje, sobretodo es muy útil para el aprendizaje de contenidos teóricos.


SUMMARY Objective : To describe the valuation of podcasting as a tool in the learning process by dental students at a private university. Material and methods : The research was quantitative, descriptive, and non-experimental. The sample consisted of 47 students from a dental school. For the experience, articles in PDF format from the theoretical classes were recorded using conventional headphones and the application Spreaker REC®, a free application that was installed in a smartphone Iphone 8. The article in PDF format was processed, recorded and edited in less than 15 minutes using said application. Subsequently, the link was sent to the WhatsApp® group so the students could access the audio. The podcast could be repeated as many times as the student desired. Three podcasts were made. The information was collected through surveys using a Licker-type survey. Results : The 70.22% of the respondents considered that the shared podcasts in the WhatsApp® group had a high and very high contribution to their clinical performance. It was found that the podcasts were of easy consultation (95,74%), facilitated learning (75,74%) and contributed to a shorter learning time (93,62%). Overall, 62,07% considered podcasting a good resource for the theoretical content. Conclusions : Students consider that podcasting is a tool that contributes to their learning, particularly as a very useful vehicle for learning theoretical content.

3.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 18(5): 437-440, ago. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-620054

ABSTRACT

La utilidad de la resonancia magnética para el diagnóstico en el abdomen agudo en el embarazo está demostrada. Permite evaluar el ángulo de inclinación cecal para intentar identificar el apéndice en una paciente embarazada con diagnóstico presuntivo de apendicitis. Se requiere una elevada sospecha diagnóstica para determinar que una embarazada con antecedentes de cirugía bariátrica padece un cuadro de obstrucción de intestino delgado. Los métodos de diagnóstico por imágenes no siempre resultan útiles en esta ocasión. Estos métodos carecen de la sensibilidad suficiente como para reemplazar el examen clínico oportuno de una embarazada con diagnóstico presuntivo de apendicitis. La demora del tratamiento incrementa la morbilidad. El tratamiento conservador de una ruptura apendicular se basa sobre la información retrospectiva. Sólo existen publicaciones de casos aislados sobre el empleo de esta estrategia en las embarazadas.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Abdomen, Acute/diagnosis , Abdomen, Acute , Pregnancy Complications/diagnosis , Pregnancy Complications , Magnetic Resonance Spectroscopy/instrumentation , Magnetic Resonance Spectroscopy
4.
Acta méd. colomb ; 20(2): 64-70, mar.-abr. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183366

ABSTRACT

Objetivo : comparar estructura, proceso y mortalidad en tres unidades de cuidados intensivos (UCI) en la ciudad de Santafé de Bogotá. Diseño : cohorte de pacientes admitidos a la UCI y seguidos hasta ser dados de alta o hasta su fallecimiento. Lugar : tres únidades medicas y quirúrgicas identificadas como A, B y C en tres Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) de atención terciaria en Santafé de Bogotá. Sujetos de estudio : las UCI fueron escogidas con base en su disposición de participar. Criterios de exclusión fueron pacientes quemados, edad menor de 16 años, cirugía de corazón, o angioplastia. Todos los pacientes que no cumplieran criterios de exclusión fueron enrolados de manera consecutiva en el estudio durante un período de ocho meses (554 pacientes). Variable de resultado : mortalidad durante estadía en la UCI. La tasa de muerte observada (O) fue ajustada por severidad de enfermedad con la tasa esperada (E) usando Apache II. Las UCI fueron entonces categorizadas con base en la relación de muerte observada a esperada (O/E). Resulatdos : las UCI diferían en número de camas, relación de enfermera a paciente, duración promedio de estadía, y tiempo contratado con el director. Las UCI también diferían en las variables relacionadas con la severidad de enfermedad, entidad nosológica y muerte. Las diferencias de mortalidad entre las UCI persistieron después de un ajuste con regresión logística por severidad de la enfermedad, servicio de procedencia del paciente y tiempo de retraso entre el servicio de urgencias y la UCI. La mortalidad en la UCI C fue dada en su mayoría por pacientes neurológicos y aquellos que ingresaban con intubación orotraqueal (IOT). Las tres UCI tuvieron mayor mortalidad de la esperada con respecto a pacientes con IOT (relación de O/E de 1.2, 1.7 y 2.2 respectivamente). Conclusión : este estudio muestra un intento piloto de evaluación de la UCI en nuestro medio. Las diferencias de mortalidad entre UCI en Santafé de Bogotá pueden no ser únicamente debidas a la severidad de la enfermedad, sino también posiblemente a otros factores relacionados con proceso, organización y estructura. Estos resultados sentarán las bases para la autoevaluación en cada UCI y para un estudio similar en el futuro.


Subject(s)
APACHE , /organization & administration , /trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL