Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Invest. clín ; 50(2): 213-220, jun. 2009. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-564807

ABSTRACT

Epidemiologic studies of deep mycosis have been scarce in Bolívar state, where paracoccidioidomycosis and histoplasmosis are considered as endemic diseases. The aim of this study was to determine paracoccidioidomycosis and histoplasmosis prevalences in people from a suburb of San Félix, Bolívar state, Venezuela. Three-hundred volunteers agreed to participate in this study and they were inoculated with paracoccidioidine and histoplasmine. Identification and epidemiologic data were registered. Reading of skin tests after 24 hours was performed in 275 persons. Paracoccidioidine test was positive in 10.2% (n=28). A higher percentage of positive reactions in the age group of 40-50 years old (n=10; 35.7%) was observed. Bricklayers, farmers and miners were positive in 27.3% (3 out of 11), a higher percentage than in people with other occupations. Histoplasmine test was positive in 7.6 percent of cases (n= 21). The higher percentage of reactivity was observed in the age group of 40-50 years old (n=9; 42.9%). There was a direct proportional relationship between staying time in the locality and H. capsulatum infection mainly in persons staying in the area for more than 30 years (p<0.05). These results showed low prevalences of P. brasiliensis and H. capsulatum infection in this area.


El estudio epidemiológico de las micosis profundas ha sido escaso en el estado Bolívar donde la paracoccidioidomicosis e histoplasmosis son endémicas. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de infecciones por Paracoccidioides brasiliensis e Histoplasma capsulatum en individuos residenciados en una población suburbana de San Félix, estado Bolívar, Venezuela. Se administró paracoccidioidina e histoplasmina a 300 personas voluntarias. Se realizó lectura de las pruebas a las 24 horas. La paracoccidioidina fue positiva en el 10,2% (n=28). Se observó mayor porcentaje de positividad en el grupo de 40-50 años (n=10; 35,7%). Las ocupaciones de riesgo: albañiles, agricultores y mineros, presentaron un porcentaje de positividad de 27,3% (3 de 11), mayor que el de los individuos sin riesgo aparente: mecánicos, oficios del hogar y estudiantes (25 de 264; 9,5 %) (p=0,04). La histoplasmina fue positiva en el 7,6% (n=21). El mayor porcentaje de intradermorreacción positiva se observó entre los 40-50 años (n=9; 42,9%). Hubo relación significativa entre el tiempo de residencia en la localidad y la infección por H. capsulatum, demostrándose en los individuos con más de 30 años en esa localidad (p<0,05). Estos resultados muestran una prevalencia relativamente baja de infecciones por P. brasiliensis y de H. capsulatum en el área estudiada.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Middle Aged , Histoplasma/pathogenicity , Histoplasmosis/epidemiology , Paracoccidioides/pathogenicity , Paracoccidioidomycosis/epidemiology , Communicable Diseases
2.
Invest. clín ; 46(1): 37-42, mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413969

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar la prevalencia de las micosis en el Hospital Universitario "Ruiz y Páez" (Ciudad Bolívar, Venezuela) durante el año 2002, se realizó un estudio retrospectivo de los casos con diagnóstico de micosis. Hubo 456 casos de micosis de un total de 250.956 pacientes atendidos en el período 2002 (0,2 por ciento). El 94,5 por ciento eran micosis cutáneas. Estas infecciones fueron debidas a dermatofitos, Malassezia furfur y Candida spp. en el 90,0 por ciento de las veces. Las micosis profundas ocurrieron en un 4,7 por ciento, consistentes en histoplasmosis (2,6 por ciento), paracoccidioidomicosis (1,7 por ciento) y criptococosis (0,4 por ciento). Varios de los pacientes afectos de micosis sistémicas presentaban otras patologías concomitantes, como infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, tuberculosis, neoplasias y trastornos hematológicos. La frecuencia de micosis en la población general atendida en el Hospital Universitario "Ruiz y Páez" es baja, predomina la afectación superficial, y la profunda suele evidenciarse en pacientes con factores predisponentes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Mycoses , Prevalence , Microbiology , Venezuela
3.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 46(2): 8-11, jul.-dic. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-447087

ABSTRACT

El diagnóstico de la tuberculosis pulmonar se basa principalmente en la microscopía directa del esputo, la cual tiene baja sensibilidad. Para mejorar la sensibilidad de este método, se ha puesto la concentración de los bacilos presentes en la muestra por centrigucación, previa fluidificación con diferentes sustancias. En esta investigación se comparó el resultado del procesamiento de muestras de esputo por el método directo y por el método de concentración utilizando hipoclorito de sodio a 5,25 por ciento (cloro de uso doméstico) como sustancia fluidificante. De 300 muestras procesadas por ambos métodos, 26 (8,67 por ciento) resultaron positivas por el método directo y 35 (11,67) por el método concentrado. Esta diferencia no fué estadísticamente significativa (X2=1,48; p>0,05). Se concluyó que el método de concentración por hipocloritode sodio permite detectar casos de tuebrculosis paucibacilar que pasan desapercibidos por el método directo. Aunque en este estudio, no hubo significancia estadística, el aumento observado en los casos positivos fue relevante desde el punto de vista clínico y epidemiológico


Subject(s)
Male , Humans , Female , Sodium Hypochlorite , Tuberculosis , Pulmonary Medicine , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL