Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Aesthethika (Ciudad Autón. B. Aires) ; 18(1, n. esp): 49-55, jun, 2022.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1511207

ABSTRACT

El presente escrito aborda la cuestión del proyecto monomarental, sus derroteros y periplos singulares. Al tiempo que en ellos se vislumbra un camino muchas veces compartido y repetido. La temática reviste una presencia estadística en aumento a nivel mundial que visibiliza cambios sociales, económicos y de derechos en la agenda femenina. El objetivo central del escrito radica en describir en primera persona las circunstancias que llevaron a Helen a recurrir a la ovodonación como método reproductivo y los duelos que dicho recorrido encierra. En síntesis, en la historia de Helen se vislumbra de modo paradigmático el encuentro con la imposibilidad del propio cuerpo reproductivo y la solución que ofrece la medicina; al tiempo que en otra cuerda, se trasluce la dimensión singular y clínica de las decisiones subjetivas por las que ella deberá responder


This paper addresses the question of the singleparent project, its paths and unique journeys. At the same time that in them a path many times shared and repeated is glimpsed. The issue has a growing statistical presence worldwide that makes visible social, economic and rights changes on the women's agenda. The central objective of the writing lies in describing in the first person the circumstances that led Helen to resort to egg donation as a reproductive method and the duels that this journey entails. In short, in Helen's story, the encounter with the impossibility of the reproductive body itself and the solution offered by medicine is glimpsed in a paradigmatic way; while on another string, the singular and clinical dimension of the subjective decisions for which she will have to answer shines through


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Child , Adolescent , Adult , Oocyte Donation , Biological Clocks , Birth Rate , Reproductive Health , Infertility, Female , Mothers
2.
Aesthethika (Ciudad Autón. B. Aires) ; 18(1, n. esp): 25-35, jun, 2022.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1510940

ABSTRACT

La ficción comparte cada día una frontera más difusa con la realidad. Las técnicas de reproducción humana asistida son un tipo de biotecnología que se hace realidad en los escenarios reales y ficcionales permitiéndoles a muchas personas cumplir su deseo de formar una familia. Sin embargo, tales técnicas no están libres de obstáculos, uno de ellos es la mismísima subjetividad humana como horizonte de decisiones bioéticas. La cuestión del vínculo biológico con la progenie es algo tan arraigado que dificulta pensar en vínculos filiales por fuera de la biología. A continuación, se analizarán dos capítulos de la serie "New Amsterdam" en los que se evidencia cómo los vínculos de parentesco se ven trastocados por la irrupción de las técnicas de reproducción asistida. Asimismo, observamos el impacto subjetivo que éstas generan en los personajes de la tira que son médicos, de diferentes especialidades, que se encuentran con dilemas bioéticos vinculados al comienzo de la vida. El encargado de intervenir en estos escenarios es el psicólogo de planta del Hospital "Iggy" quien a su vez tiene una pareja igualitaria y ha formado una familia con él. Estas dos intervenciones que hemos recortado de la serie muestran la operatorio del psicólogo tendientes a permitir un cambio en las posiciones iniciales enfrentadas y una solución satisfactoria para los implicados


Fiction shares a more diffuse border with reality every day. Assisted human reproduction techniques are a type of biotechnology that becomes a reality in real and fictional settings, allowing many people to fulfill their desire to start a family. However, such techniques are not free of obstacles, one of them is the very human subjectivity as a horizon of bioethical decisions. The question of the biological bond with progeny is something so ingrained that it is difficult to think of filial bonds outside of biology. Next, two chapters of the series "New Amsterdam" will be analyzed in which it is evident how kinship ties are disrupted by the irruption of assisted reproduction techniques. Likewise, we observe the subjective impact that these generate on the characters in the strip who are doctors, from different specialties, who encounter bioethical dilemmas linked to the beginning of life. The person in charge of intervening in these scenarios is the staff psychologist at Hospital "Iggy" who in turn has an equal partner and has formed a family with him. These two interventions that we have cut out of the series show the psychologist's operation tending to allow a change in the initial opposing positions and a satisfactory solution for those involved


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Reproductive Techniques, Assisted , Psychology , Bioethics , Biotechnology/methods , Family
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1428447

ABSTRACT

El documental "Three Identical Strangers" realizado por el cineasta británico Tim Wardle (2018) y traducido al castellano como "Vidas separadas" nos llega como un producto más a ser consumido desde la plataforma Netflix. Nos entrega diferentes testimonios y abre problemas bioéticos que resultan interesantes para su tratamiento y debate. En el presente escrito desplegaré cuatro ejes de problematización en torno al documental: a) la investigación y experimentación con seres humanos; b) el derecho a la identidad de los niños adoptados; c) el debate natura nurtura que hoy se desarrolla fuertemente en el ámbito de las ciencias naturales a propósito de la epigenética y d) el debate sobre las relaciones de parentesco en niños y niñas nacidos por donación de gametos que buscan el encuentro con sus hermanos genéticos.


The documentary "Three Identical Strangers" made by British filmmaker Tim Wardle (2018) and translated into Spanish as "Separate lives" comes to us as one more product to be consumed from the Netflix platform. It gives us different testimonies and opens up bioethical problems that are interesting for its treatment and debate. In this writing I will deploy four axes of problematization around the documentary: a) research and experimentation with human beings; b) the right to identity of adopted children; c) the natural nurture debate that today is strongly developed in the field of natural sciences regarding epigenetics and d) the debate on kinship relationships in boys and girls born by donation of gametes who seek to meet their genetic siblings.


Subject(s)
Humans , Documentaries and Factual Films , Embryo Research , Epigenesis, Genetic/ethics
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1418893

ABSTRACT

La idea del encuentro con el amor destinado, anhelado, perdido, es uno de los mitos del amor romántico que hunde sus raíces en el Banquete de Platón. La alienación y luego la separación, fundante del sujeto está en la base de esta ilusión perdida. Soy yo en el Otro y el Otro en mí, en un espejismo eterno, ahora ofrecido como un gadget de la industria biotecnológica. El avance de la genética nos produce ese estado de vértigo y asombro (Ansermet, 2019) que nos deja al borde del estado confusional. La promesa del encuentro con mi familia genética, la posibilidad de construir el árbol genealógico genético, el estudio prenupcial del mapeo genético de mi prometido y finalmente, el screening cromosómico de mi futuro hijo/a son actualmente prácticas cada vez más accesibles y extendidas. Las planetarias bases de datos genéticas se hayan en un imparable crecimiento inundando nubes bioinformáticas con bases de nucleótidos humanos. Si todo puede ser dicho por la ciencia y mi destino está encerrado en el ADN, que lugar queda para la verdad subjetiva, el deseo o el encuentro con las diferencias. La única salida a esta maquinaria de desciframiento genético parece ser la serendipia, que en el amor y en la ciencia dejan abierto el terreno al azar del encuentro con la causa.


The idea of encountering love destined, longed for, lost, is one of the myths of romantic love that has its roots in Plato's Banquet. Alienation and then separation, the foundation of the subject, is at the base of this lost illusion. It is me in the Other and the Other in me, in an eternal mirage, now offered as a gadget for the biotechnology industry. The advancement of genetics produces us that state of vertigo and amazement (Ansermet, 2019) that leaves us on the edge of a confusional state. The promise of meeting my genetic family, the possibility of building the genetic family tree, the prenuptial study of the genetic mapping of my fiancé and finally, the chromosome screening of my future child are currently increasingly accessible and widespread practices. The planetary genetic databases are in an unstoppable growth flooding bioinformatic clouds with human nucleotide bases. If everything can be said by science and my destiny is locked in DNA, what place is there for subjective truth, desire or the encounter with differences. The only way out of this machinery of genetic decipherment seems to be serendipity, which in love and in science leaves open the chance field of the encounter with the cause.


Subject(s)
Humans , Biotechnology , Love , Philosophy , Humans , DNA , Genetics
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1419066

ABSTRACT

En esta época de los tiempos líquidos, la subjetividad fluida (Baumann,2007; 2018; Lewcowicz, 2004) y los amores líquidos podemos pensar ¿identidades sexuales líquidas? Siguiendo estos interrogantes Ansermet (2016) nos pone en el eje del asunto. "Los movimientos trans más progresistas nos interpelan a nosotros psicoanalistas, en la medida en que ponen en crisis la noción misma de identidad, es decir que la identidad está vacía, y este vacío está en el centro de algunas preocupaciones de los trans, en su forma de arreglárselas con este vacío, es un bricolage con este vacío, hacen algo con este vacío, buscan soluciones." En este sentido la "autopercepción" lejos de ser un vacío, o una creación ex nihilo es ya una respuesta, una posición, una decisión y como tal supone un pasaje por el Otro. Lacan hablaba del sinthome, Ansermet del bricolage, formas del anudamiento del uno por uno a la falla estructural, a la ausencia de relación sexual. Formas de posicionarse frente a esa nada sobre la que se teje la identidad de género


Subject(s)
Humans , Male , Female , Sexuality , Transgender Persons , Gender Identity , Psychoanalytic Interpretation , Psychoanalytic Theory , Feedback , Motion Pictures
6.
Rev. univ. psicoanál ; (20): 43-50, nov.2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1391448

ABSTRACT

En el presente texto nos proponemos analizar de qué manera se juega en las Técnicas de Reproducción humana asistida, los descubrimientos más recientes en relación a la epigenética y su impacto en el atravesamiento del duelo genético. Además, se establecerá, a partir de un caso clínico, qué ofrece el psicoanálisis para propiciar el trabajo del duelo en la clínica de la infertilidad a diferencia de otros tipos de tratamiento psicoterapéutico


In the present text we propose to analyze how, in the assisted human reproduction technology, the most recent discoveries in epigenetics have an impact on the path of genetic dueling. On the other hand, we define from a clinical case, what psychoanalysis offers to favor mourning in the clinic of infertility compared to other types of psychotherapeutic treatments


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Reproductive Techniques , Infertility, Female , Psychology, Clinical
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1400583

ABSTRACT

La premisa de "Hang the DJ" es bastante simple: las personas prefieren que un sistema de software decida por ellas. Es más fácil que Otro decida y solamente obedecer, eso quita la responsabilidad y la duda de haber realizado la opción correcta. La eterna, insidiosa, asfixiante duda se diluye, en la medida que no hay que decidir. La vida se torna una sumisa obediencia a los mandatos de un Otro sabio. Pero en cuestiones del amor, no hay saber que se sustente y este será el eje en el que se centre nuestro análisis


The premise of "Hang the DJ" is quite simple: people prefer that a software system decides for them. It is easier for Another to decide and only obey, that removes the responsibility and doubt of having made the right choice. The eternal, insidious, suffocating doubt is diluted, to the extent that there is no need to decide. Life becomes a submissive obedience to the commands of a wise Other. But in matters of love, there is no knowing that it is sustained and this will be the axis on which our analysis is centered


Subject(s)
Humans , Male , Female , User-Computer Interface , Fantasy , Virtual Reality , Asexuality
8.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758572

ABSTRACT

El presente trabajo aborda la conflictiva intersección entre el desarrollo tecno-científico y el campo de la subjetividad. Para tal abordaje se tomará como escenario privilegiado el marco de las tecnologías de reproducción humana asistida (TRHA). Asimismo se analizará cómo una de las principales nociones teóricas de la modernidad, la idea de la racionalidad instrumental y sus principios, se encuentra más vigente y operante que nunca. Para pensar el alcance que la racionalidad tecno-científica tiene en el campo de lo humano, se tomaran los principales planteos que Hannah Arendt desarrolla en torno a las categorías de trabajo, labor, creación y producto. Por último reflexionaremos en torno al lugar de la mujer en este escenario inédito que son las tecnologías reproductivas en la historia de la humanidad; la tensión que se presenta entre el mandato social y el orden del deseo, la feminidad y la maternidad en el entramado subjetivo y en el orden deseante...


Subject(s)
Humans , Female , Mothers/psychology , Pregnant Women/psychology , Reproductive Techniques, Assisted/psychology , Bioethics
10.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-777913

ABSTRACT

En todo experimento se plantea la necesidad de aislar variables y manipularlas. Esta constituye una primera dificultad metodológica para el investigador de Ciencias sociales. Un rasgo de estas ciencias es la interacción de múltiples variables en un contexto situacional, lo que hace muy difícil aislarlas adecuadamente. A esta dificultad se le suma la manipulación de una de ellas, llamada independiente y la medición de los efectos que provoca su modificación en la variable dependiente. A las dificultades estrictamente metodológicas se le agregan los recaudos éticos, que en el desarrollo de la psicología como ciencia se fueron incrementando y especificando. Este trabajo analiza los experimentos de Asch, Milgran y Zimbardo para observar cómo responde cada uno de ellos a los puntos planteados por el Código de Núremberg, la Declaración universal de principios éticos para psicólogas y psicólogos y la Declaración Universal UNESCO 2005


Subject(s)
Humans , Human Experimentation/ethics , Psychology, Experimental/ethics , Research Subjects/psychology , Ethics, Research
11.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 19(2): 353-362, dic. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-708422

ABSTRACT

El presente trabajo se enmarca en el proyecto UBACyT 20020100200125 "Actitudes de estudiantes universitarios de grado y de posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires respecto de la ética profesional. Estudio exploratorio descriptivo en base a una investigación cuali-cuantitativa" dirigida por la Phd. Elizabeth Ormart. El objetivo es profundizar en el conocimiento de las actitudes que presentan los estudiantes universitarios en materia de ética profesional. Para ello, nos servimos de la Escala de Actitudes Éticas de Hirsch et al, desarrollada originariamente en castellano y validada en población universitaria española. Esta escala, basada en el modelo de la teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen (Escámez, 1988 y 1991), está compuesta por 55 proposiciones referidas a cuatro competencias relacionadas con el profesionalismo. Se presenta el análisis de los datos cuantitativos obtenidos a partir de las encuestas realizadas a 216 estudiantes de ambos sexos pertenecientes a la Facultad de Psicología de la UBA. La edad de los estudiantes oscila entre los 26 y los 53 años de edad. En las conclusiones se destaca que los estudiantes de la carrera de psicología de la UBA valoran en primer lugar las competencias cognitivas y técnicas y en segundo lugar las competencias éticas.


The aim of this study is to analyze university student's attitudes over professional ethics. Using the Ethical Attitudes Scale (Hirsch et al) originally developed in Spanish and validated in Spanish university students. This scale, based on the model of the theory of reasoned action of Fishbein and Ajzen (Escámez, 1988 and 1991), consists of 55 propositions concerning four skills related to professionalism. We present the analysis of quantity data obtained from surveys of 216 students of both genders belonging to the Faculty of Psychology of the UBA. The students' age ranges between 26 and 53 years. Conclusions emphasize that student of the career of psychology at the University of Buenos Aires value irst cognitive and techniques ski l ls and secondly ethical skills.

12.
Rev. univ. psicoanál ; 9: 71-83, nov. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-557632

ABSTRACT

Este trabajo comienza con una sucinta revisión de algunos aspectos del concepto de neutralidad en la obra de Lacan. Nos proponemos: 1) precisar las definiciones de neutralidad propuestas por Lacan, 2) localizar su función, a partir de un recorrido que implique un abordaje organizado alrededor de las dimensiones de lo imaginario, lo simbólico y lo real.3) Precisar la posición ética del analista propuesta por Lacan. Finalmente, 4) Articular el concepto de neutralidad con la ética de la falta.


Subject(s)
Humans , Psychoanalytic Theory , Ethics, Professional
13.
Investig. psicol ; 11(3): 59-77, nov. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531940

ABSTRACT

Proponemos un recorrido por las publicaciones de la Revista de Psicoanálisis que desde el año 1943 publica la Asociación Psicoanalítica Argentina. En este recorrido hemos pesquisado el tratamiento que realizan los psicoanalistas de los conceptos de neutralidad y abstinencia. Este artículo se centra en el movimiento que se ha producido de la neutralidad analítica planteada por Freud a la contratransferencia.


Subject(s)
Humans , Bibliometrics , Countertransference , Psychoanalysis/history , Argentina
14.
Investig. psicol ; 10(1): 97-115, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677973

ABSTRACT

Partimos del sujeto de conocimiento aristotélico al sujeto moderno. De la teoría del conocimiento sostenida en el objeto a la teoría del conocimiento sostenida en el sujeto. En el presente escrito, partimos del entramado ser-realidad-concepto-juicio-conocimiento, que involucra las dimensiones metafísica, lógico-gnoseológica y epistemológica presentes en la obra Aristotélica; para ubicar el relieve y el giro que toman estas dimensiones en la modernidad. A partir de allí, intentaremos dar cuenta de la filosofía demoledora de Nietzsche. El concepto moderno de sujeto es criticado por Nietzsche desde dos dimensiones: la centralidad y transparencia de la conciencia y el yo como centro permanente. A partir de esta crítica se puede fundar el “selbst”. Noción muy próxima al sujeto del inconciente freudiano.


Subject(s)
Humans , Knowledge , Philosophy , Conscience , Ego
15.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716134

ABSTRACT

En el presente trabajo se observan diferencias entre Freud y Husserl en la cuestión del inconsciente y en los sueños. Se problematizan aspectos de la noción de sujeto en Freud y en Husserl. En este escrito se pretende analizar en la obra temprana de Freud la constitución del inconsciente. Se refieren particularidades del psicoanálisis en la formulación de la teoría de los sueños y se observan diferencias con la formulación Husserliana.


Subject(s)
Humans , Psychoanalytic Theory , Dreams/psychology , Unconscious, Psychology , Philosophy , Psychoanalysis
16.
Investig. psicol ; 9(2): 25-40, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-442993

ABSTRACT

El presente trabajo es un análisis de las interacciones argumentativas de un grupo de alumnos de dos Instituciones Educativas del Nivel Superior, que debaten acerca de situaciones dilemáticas de la práctica profesional. Considerando que el análisis del discurso constituye una forma privilegiada de acceso a los sistemas de representaciones socialmente compartidos, nos proponemos abordar en este trabajo las representaciones que construyen estos dos grupos de estudiantes del Nivel Superior de la Educación sobre los aspectos deontológicos de su futura práctica profesional. Indagando particularmente, cuales son sus modalidades argumentativas, qué temáticas abordan, cuáles son las representaciones morales explícitas en sus afirmaciones y cuál es el contexto histórico social al que remiten sus argumentaciones.


Subject(s)
Humans , Universities , Ethics, Professional , Professional Practice
17.
Investig. psicol ; 8(2): 7-25, 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-727919

ABSTRACT

El presente trabajo parte de la consideración del lugar de la ética en tanto disciplina autónoma y de las referencias a la ética en otras asignaturas que atraviesan transversalmente el diseño curricular de la carrera de Psicología en la UBA, a partir de la Ley de Educación Superior 24.521/1995 y del Decreto 268/95. El mismo es fruto de una investigación más basta desarrollada en la Universidad Nacional de la Matanza bajo el nombre de La Ética como Tema Transversal, durante 1997 y 1998, con un equipo interdisciplinario integrado por los licenciados Juan Brunetti, Osvaldo Galardo, Maximiliano Galardo, Elizabeth Ormart y la Dra. María Victoria Santórsola. La Directora del Proyecto fue la Dra. Elisa Marta Basanta. De las conclusiones de dicha investigación se desprende que es preciso concientizar a la comunidad educativa universitaria del lugar de la Ética en tanto materia autónoma y en su estatuto de transversalidad. En esta presentación se intenta mostrar cómo ha quedado ubicada la ética en el plan de estudios de la carrera de Psicología de la UBA fundamentalmente en su estatuto de transversal, antes de 1995 y con posterioridad a la Ley.


Subject(s)
Humans , Psychology/education , Universities/legislation & jurisprudence , Ethics, Professional/education , Psychology
18.
Investig. psicol ; 7(1): 7-25, 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-728192

ABSTRACT

A partir del llamado "giro lingüístico" se invierte la relación tradicional entre realidad-pensamiento-lenguaje, de manera que el lenguaje pasa a ser considerado como el productor de nuestras estructuras de pensamiento desde las cuales configuramos lo que llamamos realidad. Por este camino las corrientes hermenéuticas han criticado el paradigma de la conciencia vigente durante la modernidad que entronizó la razón del sujeto y lo han reemplazado por un paradigma comunicativo en el que rige la razón dialógica. Desde esta posición se ha desarrollado la propuesta de la ética dialógica la cual no está exenta de objeciones de parte de quienes consideran que se ajusta a un modelo de racionalidad moderno y occidental dejando de lado el valor de la tradición. Lo anterior también se relaciona con la problemática relación entre las partes A y B de la ética dialógica de Apel. Las propuestas de esta ética incluyen, además, una visión pedagógica de carácter emancipatorio en oposición a una pedagogía basada en las ciencias positivas que deriva en técnicas de adiestramiento en una sociedad capturada por un sistema de manipulación tecnocrática.


Subject(s)
Humans , Education , Ethics , Language
19.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-759512

ABSTRACT

El presente trabajo mediante un recorrido histórico señala las dificultades del realismo ingenuo y del relativismo apuntando a un realismo crítico. Postula además la interdependencia entre la psicología como ciencia, el objeto de estudio que cada escuela postula, su método y la epistemología subyante que es solidaria a una gnoseología, y por consiguiente, no escapa al problema de la verdad del conocimiento alcanzado. De las diversas escuelas psicológicas me he centrado exclusivamente en el conductismo y el constructivismo de Piaget, por tener estas escuelas fundamental importancia en los desarrollos educativos y por consiguiente, en la transmisión de la ciencia...


Subject(s)
Humans , Knowledge , Psychology, Educational , Science
20.
Rev. univ. psicoanál ; 2: 33-46, Noviembre de 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-727315

ABSTRACT

El teorema de Gõdel logra ubicar el punto de imposibilidad de un sistema axiomático formal de ser completo y consistente. La maquinaria axiomática se despliega produciendo ciertas paradojas irremediables. El efecto de sujeto es ubicado por Lacan como un molesto emisario de la verdad que ronda los límites del saber lógico. Este hueco que impide cerrar el sistema es reencontrado en los límites del discurso científico como paradoja que el hombre de ciencia busca evitar. Punto fecundo para el psicoanálisis desde el que se dimensiona el acto.


Subject(s)
Humans , Science , Logic , Psychoanalytic Theory , Psychoanalysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL