Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 28(6): 642-647, nov.-dic. 2021. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1357240

ABSTRACT

Abstract Introduction and Objective Cardiac tumors are often unrecognized until autopsies are performed or diagnosed from routine studies based on unspecific symptoms. The most common type of tumor is the myxoma, although rare, upon diagnosis an urgent surgical resection is often required. Previously the ideal surgical approach was a standard median sternotomy, however recently newer surgical techniques have been employed with excellent results. We describe a recent surgical approach via the right lateral minithoracotomy as a minimally invasive intervention with three cases that evidence an appropriate and ideal surgical approach. Method and Patients We present three cases of minimally invasive myxoma resection via the right lateral minithoracotomy. Results and discussion In this three-case series study, no complications were reported peri-operatively nor at the 6 and 12-month follow-ups. In comparison with international literature, surgical approaches in Colombia are comparable with successful resection and little or no complications peri-operatively. Conclusions The right lateral minithoracotomy appears to be a safe approach in myxoma resection. We hope to enhance and promote the surgical community in Colombia to opt for alternative less invasive approaches in these type of cases, to ensure excellent results and promote further research as seen in other countries.


Resumen Introducción y Objetivo Los tumores cardíacos no suelen ser diagnosticados hasta la realización de autopsia o en otros casos como hallazgos incidentales. El tumor cardiaco más común es el mixoma, aunque es poco frecuente; en el momento del diagnóstico a menudo se requiere una resección quirúrgica urgente. Anteriormente el enfoque quirúrgico era una atriotomía abierta derecha; sin embargo, recientemente se han empleado técnicas quirúrgicas nuevas con excelentes resultados. Describimos una técnica quirúrgica reciente a través de la minitoracotomía lateral derecha como un método mínimamente invasivo con tres casos que evidencian un método quirúrgico apropiado e ideal. Métodos y pacientes: Se presentan tres casos de resección mínimamente invasiva de mixomas a través de una minitoracotomía lateral derecha. Resultados y discusión: Es estos tres casos no se reportaron complicaciones perioperatorias ni durante el seguimiento a los 6 y 12 meses. En comparación con otras series de casos en la literatura, el enfoque en Colombia ha sido comparable tanto en los resultados exitosos como con las técnicas quirúrgicas, sin complicaciones asociadas. Conclusiones La minitoracotomía lateral derecha puede ser considerada segura en resección de mixoma. Con este tipo de reportes se espera suscitar en la comunidad médica la elección de alternativas quirúrgicas mínimamente invasivas para garantizar excelentes resultados y promover la investigación, como se evidencia en el resto del mundo.

2.
Rev. colomb. cancerol ; 19(1): 3-9, ene.-mar. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-765546

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la utilidad de la biopsia del ganglio centinela en cáncer de mama después neoadyuvancia. Método: Estudio de prueba diagnóstica. Resultados: El análisis se lleva a cabo en 67 pacientes intervenidas en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) (Bogotá, Colombia), la obtención de una tasa de migración axilar de 85%. La tasa de identificación del ganglio centinela fue del 90%. La tasa de falsos negativos fue del 25%. El rendimiento de la prueba de diagnóstico muestra: una sensibilidad del 75%; una especificidad de 100%; un valor predictivo positivo de 100%; un valor predictivo negativo de 77,5% y un valor de precisión de 85,6%. Conclusiones: Según los resultados de nuestra serie, esta técnica no se recomienda como procedimiento estándar aún en pacientes con axila clínicamente negativa corroborada con ecografía axilar. El alto porcentaje de falsos negativos (25%) encontrado puede deberse al número elevado de pacientes con estadios localmente avanzados en nuestra serie.


Objective: To determine the usefulness of sentinel node biopsy in breast cancer after neoadjuvant treatment. Methods: A study of a diagnostic test. Results: The analysis was carried out on 67 Latin-American patients treated in the Instituto Nacional de Cancerología (Bogotá, Colombia), obtaining an axillary migration rate of 85%. The sentinel node identification rate was 90%. The false negative rate is 25%. The performance of the diagnostic test shows a sensitivity of 75%, specifity of 100%, positive predictive value of 100%, negative predictive value of 77.5%, and 85.6% accuracy. Conclusions: The results of our study show that this technique is not recommended as standard procedure, even in patients with clinically negative axilla confirmed by axillary ultrasound. The high percentage of false negatives may be due to the high number of patients with locally advanced disease in our series.


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms , Neoadjuvant Therapy , Sentinel Lymph Node Biopsy , Predictive Value of Tests , Diagnostic Tests, Routine , Sentinel Lymph Node
3.
Rev. colomb. radiol ; 23(2): 3491-3495, jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-656551

ABSTRACT

La reconstrucción con colgajo TRAM (colgajo musculo-cutáneo transverso de recto abdominal) es una técnica quirúrgica ampliamente utilizada en pacientes que han sido sometidas a mastectomía radical. La recurrencia local de cáncer de seno se debe al tejido glandular remanente posterior a la mastectomía; su incidencia varía entre 3,8% y 10,6%, dependiendo del estadio de la enfermedad inicial, el subtipo histológico y su comportamiento biológico. Estas recurrencias pueden ser detectadas mediante el examen físico e imágenes diagnósticas, dentro de las cuales la resonancia magnética es la modalidad que ofrece la mejor diferenciación entre cambios posquirúrgicos esperados y recurrencias; sin embargo no se ha establecido un protocolo de seguimiento para estas pacientes. En este artículo se presenta un caso y se revisan las características imaginológicas propias de la reconstrucción como de una recidiva tumoral.


Subject(s)
Breast Neoplasms , Magnetic Resonance Imaging , Recurrence
4.
Salud trab. (Maracay) ; 18(1): 17-33, jun. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631830

ABSTRACT

La estimación de la carga de trabajo es un problema central cuando se debe determinar el tiempo de trabajo y la distribución de tareas en el diseño de un sistema de trabajo. Para ello, se requiere contar con herramientas que permitan realizar una evaluación rápida y objetiva con el fin de establecer períodos de trabajo y de reposo de los trabajadores -carga de trabajo- en entornos industriales. En esta investigación se usó como eje central de estudio la actividad de los trabajadores utilizando la metodología de los actogramas analíticos de la acción, el registro de datos se realiza con la ayuda del software Kronos, y para la estimación de la carga de trabajo se modificó la ecuación para el cálculo de la tasa metabólica media presentada en los TLV`s y la guía de seguridad: exposition professionnelle à la chaleur, finalmente para determinar el índice de confort térmico se tomó como referencia los índices de estrés térmico y los índices de exigencia térmica desarrollados por Malchaire (1986). Los resultados del estudio permiten establecer la necesidad del uso de un modelo de cálculo que integre las diversas variables (estructura de las tareas y actividades, tiempo efectivo de exposición, índice WBGT). El modelo de análisis desarrollado permite determinar la carga de trabajo. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que la estimación de la carga de trabajo requiere una correcta identificación de la relación entre la situación de trabajo y las exigencias de orden fisiológico en el trabajo. Aplicación industrial: el método desarrollado en este estudio es un instrumento fiable y válido para evaluar la carga de trabajo físico para las condiciones de estrés térmico.


Accurate estimation of physical load represents a challenge when determining optimal working times and distribution of tasks in work system design. Tools that allow a rapid and objective evaluation, for the purpose of establishing adequate work-rest cycles, are needed in industrial environments. In this study, worker activity was measured through the use of action analytical actigrams, aided by Kronos data logging software. For estimation of physical work load we used a modified equation based on the average metabolic rate calculation described in the TLV booklet and on the safety guide "Exposition professionnelle à la chaleur". Calculation of the thermal comfort index was based on the thermal stress and thermal demands indices developed by Malchaire (1986). Results from this study establish that physical work load estimation requires the use of a model that calculates and integrates several variables (tasks and activities structure, effective time of exposure, and WBGT index). The analytical method used allows estimation of physical work load. However, it should be recognized that physical work load estimation requires the correct identification and understanding of the relationships between work conditions and the physiological demands of the job. Industrial application: the method developed in this study represents a reliable and valid tool for assessing physical work load under conditions of thermal stress.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Workload , Workload/statistics & numerical data , Ergonomics , Occupational Health , Industrial Safety
5.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 5(3): 43-57, dic. 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-635913

ABSTRACT

La identificación y diagnóstico de las lesiones de espalda en la transición del modelo de Taylor al modelo flexible de organización de la producción demanda la intervención, en paralelo, de los diferentes actores de la prevención en el trabajo. Este estudio integra tres modelos de intervención (análisis estructurado de la acción, cuestionarios de síntomas osteomusculares y evaluación osteomuscular) para actividades de trabajo en una planta de envasado y empaque. En este estudio participan 72 trabajadores operativos (a 28 de ellos se les practicó una evaluación osteomuscular). En un periodo de diez meses de intervención se evalúan los componentes físico, cognitivo, organizacional y la dinámica del proceso productivo, desde la óptica de las exigencias osteomusculares. Las diferencias establecidas entre exposición objetiva a riesgo, percepción y apreciación de riesgo de lesión de espalda y evaluación objetiva del estado de la columna, en pre- y postintervención determinan la estructura de un sistema de manejo del riesgo osteomuscular.Este estudio expone que los síntomas de lesión de espalda pueden reducirse de manera eficiente en trabajadores operativos, al combinar medidas que registren el ajuste entre la dinámica, los cambios en el trabajo y el desarrollo de gestos eficientes. Relevancia de este estudio: Los resultados de este estudio pueden aplicarse para prevenir lesiones de espalda en trabajadores de procesos de producción flexible.


Back injuries identification and diagnoses in the transition of the Taylor model to the flexiblemodel of production organization, demands a parallel intervention of prevention actors at work. This study uses simultaneously three intervention models (structured action analysis, muscle skeletal symptoms questionnaires and muscle skeletal assessment) for work activities in a packaging plant. In this study seventy and two (72) operative workers participated (28 workers with muscle skeletal evaluation). In an intervention period of 10 months, the physical, cognitive, organizational components and productive process dynamics were evaluated from the muscle skeletal demands issues. The differences established between objective exposure at risk, back injury risk perception, appreciation and a vertebral spine evaluation, in prior and post intervention, determines the structure for a muscle skeletal risk management system. This study explains that back injury symptoms can be more efficiently reduced among operative workers combining measures registered and the adjustment between dynamics, the changes at work and efficient gestures development. Relevance: the results of this study can be used to prevent back injuries in workers of flexible production processes.


Subject(s)
Humans , Ergonomics , Risk Management , Surveys and Questionnaires , Risk Factors , Occupational Health , Low Back Pain , Diagnosis
6.
Rev. colomb. cir ; 22(1): 47-71, ene.-mar. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-473866

ABSTRACT

El manejo del cáncer de seno es multidisciplinario e involucra la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia y la hormonoterapia. La hormonoterapia es un tratamiento muy antiguo para el manejo efectivo del cáncer de seno hormono-sensible. Cerca de 75 porciento de las pacientes expresan receptores hormonales en el tumor y el estándar de manejo ha sido con antiestrógenos como el tamoxifeno, que se viene usando desde hace más de 25 años en ensayos clínicos con buena respuesta, mejorando la supervivencia libre de enfermedad (SLE) y la supervivencia total (ST) de las pacientes, tanto en mujeres premenopáusicas como postmenopáusicas; por los efectos secundarios sobre endometrio y coagulación, se han venido desarrollando nuevas drogas llamadas inhibidores de aromatasa, que han sido comparados con el tamoxifeno en el estado metastásico y en adyuvancia, con mejores resultados de supervivencia libre de enfermedad con menos efectos secundarios sobre endometrio y menos eventos trombóticos, aunque aumentan el riesgo de osteoporosis y fracturas con su uso prolongado.


Subject(s)
Humans , Antineoplastic Agents, Hormonal , Breast Neoplasms , Chemotherapy, Adjuvant , Receptors, Estrogen
7.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 46(3): 189-195, jul.-sept. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302951

ABSTRACT

La progresión de una neoplasia pulmonar requiere alteraciones en la expresión de moléculas de adhesión en la célula tumoral. Un decremento en la expresión de E-cadherina y de las cateninas a y b disminuye la adhesión homotípica e incrementa el número de células neoplásicas liberadas del tumor primario. Las integrinas presentan cambios complejos en su expresión; la capacidad invasiva se ve favorecida por el aumento en la expresión de unas integrinas, como la a 2b 1 y por la disminución en la expresión de otras, como la a 3b 1. Los cambios en la expresión de ICAM-1 favorecen la evasión de la respuesta inmune. La disminución en la densidad de ICAM-1 en la superficie de células tumorales disminuye la posibilidad de contacto célula-célula. El aumento en la concentración de la isoforma soluble de ICAM-1 bloquea los contrarreceptores presentes en las células inmunológicas. También se han identificado alteraciones en moléculas que modulan la adhesión, como FAK y paxilina. Las moléculas de adhesión y los componentes regulatorios de la adhesión, pueden ser blancos farmacológicos para el desarrollo de nuevas terapias adyuvantes para el tratamiento del cáncer.


Subject(s)
Membrane Glycoproteins/physiology , Integrins , Lung Neoplasms , Neoplasm Metastasis , Research
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL