Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 119(3): 202-207, Junio 2021. ilus
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1222985

ABSTRACT

Se presenta una serie de casos de inmunodeficiencias primarias y se describen las variables asociadas a supervivencia en pacientes ≤ 16 años. Los diagnósticos fueron acordes a los criterios de la Unión Internacional de las Sociedades de Inmunología. Se realizó un análisis de supervivencia mediante curvas de Kaplan-Meier.Entre los años 2004 y 2019, se diagnosticaron 40 pacientes con inmunodeficiencias primarias. Las más frecuentes fueron inmunodeficiencias que afectaban la inmunidad celular y humoral, el 32,5 %, y deficiencias predominantemente de anticuerpos, el 32,5 %. La mediana de edad al inicio de los síntomas y al momento del diagnóstico fue de 3,01 y 10,4 meses, respectivamente. Fallecieron el 35 % y el riesgo fue mayor en pacientes con inmunodeficiencias que afectaban la inmunidad celular y humoral y en quienes presentaron manifestaciones clínicas y tuvieron el diagnóstico en los primeros seis meses de vida.


A case series of primary immunodeficiencies is presented and outcome measures associated with survival among patients ≤ 16 years old are described. Diagnoses were made based on the criteria by the International Union of Immunological Societies. Survival was analyzed using Kaplan-Meier curves.Between 2004 and 2019, 40 patients were diagnosed with primary immunodeficiencies. The most common were immunodeficiencies affecting humoral and cell-mediated immunity (32.5 %) and predominantly antibody deficiencies (32.5 %). The median age at the onset of symptoms and at the time of diagnosis was 3.01 and 10.4 months, respectively. Thirty-five percent of patients died, and the risk was higher among those with immunodeficiencies affecting humoral and cell-mediated immunity and those who developed clinical manifestations and were diagnosed in the first 6 months of life


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Primary Immunodeficiency Diseases/epidemiology , Immunologic Deficiency Syndromes/epidemiology , Respiratory Tract Infections/epidemiology , Retrospective Studies , Severe Combined Immunodeficiency/epidemiology , Primary Immunodeficiency Diseases/diagnosis , Primary Immunodeficiency Diseases/therapy , Hospitals, Public , Immune System , Immunologic Deficiency Syndromes/diagnosis , Infections/epidemiology , Mexico
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 75(4): 231-236, jul.-ago. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-974048

ABSTRACT

Resumen Introducción: Las causas de meningoencefalitis, meningitis o encefalitis pueden ser infecciosas o no infecciosas. Para el diagnóstico microbiológico se requieren cultivos y pruebas moleculares. El objetivo del estudio fue describir las causas infecciosas de meningoencefalitis y su presentación clínica. Métodos: Estudio transversal realizado en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. Se incluyeron pacientes mayores de 28 días de vida con síndrome de meningitis, encefalitis o meningoencefalitis. Se identificó la etiología infecciosa mediante cultivos, tinciones de Gram y pruebas moleculares de líquido cefalorraquídeo. Se compararon las características de pacientes con y sin diagnóstico etiológico. Resultados: Se incluyeron en el estudio 50 pacientes con meningoencefalitis (n = 25), meningitis (n = 19) o encefalitis (n = 6). La mediana de edad fue de un año y el 62% de los pacientes fueron de sexo masculino. Se realizó diagnóstico etiológico infeccioso en el 42%: el 65.2% (n = 15) se debió a virus y el 34.8% (n = 8) a bacterias. En los pacientes con diagnóstico etiológico, se presentó un mayor número de leucocitos en líquido cefalorraquídeo (92 leu/mm3 vs. 12 leu/mm3, p = 0.001). Fue más frecuente el antecedente de gastroenteritis (razón de momios [RM]: 3.5; intervalo de confianza al 95% [IC 95%]: 1.007-12.1; p = 0.04) y ante la exploración, fue más frecuente la rigidez de cuello (RM: 3.8; IC 95%: 1-15.2; p = 0.04). Conclusiones: El 42% de los pacientes con meningitis, encefalitis o meningoencefalitis tuvieron diagnóstico etiológico infeccioso. La causa más frecuente fue el enterovirus.


Abstract Background: The etiologies of meningoencephalitis, meningitis or encephalitis may be infectious or non-infectious. For the microbiological diagnosis it is necessary to perform cultures and molecular tests. The objective of this study was to describe the infectious causes of meningoencephalitis and their clinical presentation. Methods: Cross-sectional study performed at the Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. Patients older than 28 days of life with meningitis, encephalitis or meningoencephalitis syndrome were included in the study. Infectious etiology was identified through cultures, Gram stains, and molecular tests of cerebrospinal fluid. The characteristics of patients with and without etiological diagnosis were compared. Results: Fifty patients with meningoencephalitis (n = 25), meningitis (n = 19) or encephalitis (n = 6) were included in the study. The mean age was one year and 62% were male. An infectious etiological diagnosis was performed in 42%; 65.2 % (n = 15) were viruses and 34.8% (n = 8) bacteria. In patients with etiological diagnosis, a higher number of leukocytes were found in cerebrospinal fluid (92 leu/mm3 vs. 12 leu/mm3, p = 0.001); the history of gastroenteritis was more frequent (odds ratio [OR]: 3.5; 95% confidence interval (CI): 1.007-12.1; p = 0.04) and upon examination, neck stiffness was more common (OR: 3.8; 95% CI: 1-15.2; p = 0.04). Conclusions: 42 % of the patients with meningitis, encephalitis or meningoencephalitis had an infectious etiological diagnosis; the most frequent cause was enterovirus.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Infectious Encephalitis/diagnosis , Meningitis/diagnosis , Meningoencephalitis/diagnosis , Cross-Sectional Studies , Microbiological Techniques/methods , Molecular Diagnostic Techniques/methods , Enterovirus Infections/diagnosis , Enterovirus Infections/epidemiology , Infectious Encephalitis/microbiology , Infectious Encephalitis/epidemiology , Hospitals , Meningitis/microbiology , Meningitis/epidemiology , Meningoencephalitis/microbiology , Meningoencephalitis/epidemiology , Mexico
3.
Rev. chil. infectol ; 34(3): 221-226, jun. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-899704

ABSTRACT

Background: Bacteremia events are frequent cause of mortality in burn patients and may originate from infected wounds, by bacterial translocation of endogenous microorganisms, from invasive devices or contaminated intravenous solutions. Objective: To quantify the incidence of bacteremia in pediatric patients with burns and to identify risk factors. Material and Methods: A prospective cohort study was performed in pediatric patients with burns of Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca". Bacteremia was diagnosed by blood cultures in patients with clinical manifestations of sepsis. Risk factors were investigated by multivariate analysis with Cox regression. Results: Were included in the cohort 260 patients, median age 3 years. The incidence of bacteremia was 9.6 events per 1,000 days patient. The most frequently isolated bacteria were Enterobacteriaceae (41.9%), Staphylococcus aureus (22.6%) and Pseudomonas aeruginosa (22.6%). Factors associated with bacteremia were: bums ≥ 20% TBSA (HR 11.06; 95% CI 4.8-25.4), deep second degree bums or higher (HR 6.9; 95% CI 2.0-23.3) and have had two or less debridement (HR 26.4; 95% CI 8.0-87.7). Conclusions: Patients with more extensive and deep burns with fewer debridement are at increased risk of bacteremia.


Introducción: Los eventos de bacteriemia son causa frecuente de mortalidad en pacientes con quemaduras y pueden originarse en heridas infectadas, por translocación bacteriana de microorganismos endógenos, por dispositivos invasores o por soluciones intravenosas contaminadas. Objetivo: Cuantificar la incidencia de bacteriemia en pacientes pediátricos con quemaduras e identificar los factores de riesgo. Material y Métodos: Estudio de cohorte prospectivo, en población pediátrica con quemaduras del Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca". En pacientes con manifestaciones clínicas de sepsis se diagnosticó bacteriemia mediante cultivos de sangre. Se indagaron factores de riesgo con análisis multivariado con regresión de Cox. Resultados: Se incluyeron en la cohorte 260 pacientes, mediana de edad 3 años. La incidencia de bacteriemia fue de 9,6 eventos por 1.000 días paciente. Las bacterias más frecuentes aisladas fueron enterobacterias (41,9%), Staphylococcus aureus (22,6%) y Pseudomonas aeruginosa (22,6%). Los factores asociados a bacteriemia fueron: quemaduras ≥ 20% de superficie corporal quemada (HR 11,06; IC 95% 4,8-25,4), quemaduras de segundo grado profundo o mayores (HR 6,9; IC 95% 2,0-23,3) y haber tenido dos o menos desbridamientos (HR 26,4; IC 95% 8,0-87,7). Conclusiones: Pacientes con quemaduras más extensas y profundas, con menor número de desbridamientos presentan mayor riesgo de bacteriemia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Wound Infection/microbiology , Burns/microbiology , Bacteremia/epidemiology , Wound Infection/epidemiology , Severity of Illness Index , Burn Units , Burns/epidemiology , Incidence , Prospective Studies , Risk Factors , Bacteremia/microbiology , Mexico/epidemiology
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(9): 508-11, sept. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286276

ABSTRACT

Introducción. La picadura masiva de abejas desencadena graves efectos tóxicos por la cantidad de veneno transmitido. Se reporta un caso en un niño mexicano haciendo énfasis en las complicaciones renales. Caso clínico. Escolar masculino de 11 años, del medio rural del estado de Jalisco, que fue picado por más de 1 000 abejas de tipo no especificado. Después de 24 horas presentó disminución en su uresis y retención de azoados, iniciando manejo con diálisis peritoneal aguda por 4 días, mientras que los indicadores de función renal se normalizaron a los 15 días de tratamiento. Conclusiones. En el paciente pediátrico que sufrió picadura masiva de abejas, se deberá mantener vigilancia estrecha de su función renal en las primeras 24 horas y en caso de presentar insuficiencia renal se deberá evaluar el manejo con diálisis peritoneal aguda.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Acute Kidney Injury/etiology , Bees/pathogenicity , Insect Bites and Stings/physiopathology , Bee Venoms/adverse effects , Kidney Tubular Necrosis, Acute/etiology
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(2): 65-8, feb. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232669

ABSTRACT

Introducción. Objetivo. comprobar si el atole de maíz es igual o más eficaz que el Vida Suero Oral (VSO) para reducir el gasto fecal alto en niños con diarrea aguda no colérica. Material y métodos. Se realizó un ensayo clínico terapéutico en 34 niños masculinos de 6 a 24 meses de edad, con diarrea aguda no colérica de gasto fecal alto (mayor de 10 mL/kg/hora). Se distribuyeron al azar en 1 de 2 grupos, el grupo A (n=17 recibió una solución de atole de maíz y el grupo B (n=17) recibió VSO. Resultados. La muestra fue homogénea referente a: edad, porcentaje de deshidratación, gasto fecal e ingesta de líquidos totales. Se consideró éxito cuando se obtenía una reducción de 30 por ciento en el gasto fecal durante las primeras 2 horas en relación a su ingreso. En el grupo A se obtuvieron 16 éxitos y 1 frascaso, en el grupo B se lograron 4 éxitos y 13 fracasos (P=0.001). Se observó buena respuesta clínica en ambos grupos, el sodio sérico mostró una diferencia significativa entre grupos al final del estudio, pero siempre en límites de normalidad. Conclusiones. El atole de maíz reduce más eficaz que el VSO el gasto fecal alto en niños con diarrea aguda no colérica


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Dehydration/diagnosis , Dehydration/therapy , Diarrhea/diagnosis , Diarrhea/therapy , Edible Grain/metabolism , Fluid Therapy/statistics & numerical data , Zea mays/metabolism , Rehydration Solutions/administration & dosage , Rehydration Solutions/therapeutic use
6.
Rev. mex. pediatr ; 63(4): 174-7, jul.-ago. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192392

ABSTRACT

Se estudiaron los dermmatoglifos palmares de 30 niños con convulsiones febriles y sus controles, pareadas para edad, sexo y origen étnico. El grupo problema incluyó 19 niños y 11 niñas con convulsiones febriles no complicadas, con edad promedio 3.3 ñ 1.1 años. Ningún paciente tuvo historia de más de cuatro episodios; en 15 de ellos la crisis ocurrió por primera vez. Nueve niños (30 por ciento) tuvieron una historia familiar positiva para trastornos convulsivos. En ambos grupos, casos controles, se compararon los promedios y las frecuencias de 84 variables dermatoglíficas palmodigitales considerando por separado el sexo y la lateralidad. Sólo la presencia de la línea Sydney bilateral, mostró una frecuencia estadísticamente mayor en los niños con convulsiones febriles de 11/30 (36.6 por ciento) vs 3/30 (10 por ciento) en el grupo control (p<0.05). El resto de las variables no mostro diferencias entre ambos grupos. Se comenta el hecho de que un estudio previo mostró una mayor frecuencia de la línea simiana en los niños con convulsiones febriles; este hallazgo parece guardar relación con las evidencias del presente estudio, las que pueden ser resultado de la expresividad variable o pleiotropismo de una misma influencia genética. El encontrar este pliegue único de flexión palmar en niños con convulsiones febriles aporta información acerca de la heredabilidad o susceptibilidad genética para este problema.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Seizures, Febrile/etiology , Seizures, Febrile/genetics , Dermatoglyphics , Hand
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(2): 128-31, feb. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138879

ABSTRACT

El síndrome cardiofacial es una entidad caracterizada por facies de llanto asimétrico y cardiopatía congénita. Reportamos el primer caso en la literatura nacional. La persistencia del conducto arterioso y el reflujo gastroesofágico fueron los hallazgos más importantes asociados a la facies asimétrica. Se enfatiza la necesidad de la búsqueda intencionada de otras anomalías ante un recién nacido con asimetría al llanto así como de su diferenciación con otras asimetrías faciales presentes al nacimiento


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Facial Asymmetry/congenital , Facial Asymmetry/physiopathology , Heart Defects, Congenital/physiopathology , Heart Defects, Congenital/genetics , Facial Muscles/abnormalities , Facial Muscles/physiopathology , Diagnosis, Differential
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL