Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. chil. cir ; 54(5): 532-535, oct. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339231

ABSTRACT

Los aneurismas arteriales son de muy baja frecuencia en la población infantil. Su principal ubicación es en la aorta torácica y abdominal. Aquellos en posición no aórtica son una rareza. Se presenta el caso de una lactante de 14 meses que se presentó con una masa braquial izquierda indolora y pulsátil cuyo estudio con Ecodoppler color demostró un aneurisma fusiforme de la arteria humeral. Se realizó su extirpación quirúrgica y la reconstitución del eje humeral con la interposición de safena interna invertida. Tiene un seguimiento de 6 meses con evidencia de normalidad en el crecimiento y circulación de la extremidad


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Aneurysm , Arteries , Upper Extremity
2.
Rev. chil. cir ; 54(6): 622-627, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342190

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es aportar datos acerca de la etiología de la insuficiencia de las venas perforantes tibiales (VPT) de la cara interna de la pierna. Se trata de un estudio clínico de corte transversal. Se incluyen todos los pacientes mayores de 15 años que consultaron en el Consultorio de Cirugía Vascular del Servicio de Cirugía del Hospital Valparaiso entre los años 1997 y 2000, a los cuales se les pesquisó una insuficiencia de VPT mediante exámenes imagenológicos, ecotomografía Doppler color, flebografías o ambas. El grupo en estudio se compuso de 168 pacientes. Muchos pacientes tenían VPT insuficientes en forma bilateral, por lo que hubo 199 extremidades inferiores en estudio. Clínicamente la insuficiencia de las VPT se manifestó por úlcera venosa en 48 extremidades, dermatocelulitis crónica en 48, y no existían estos signos en las 103 extremidades restantes examinadas, y cuyo motivo de consulta para el examen se originó en várices, edema o dolor. Se consideraron como signos de lesiones postflebíticas en el sistema venosoprofundo en el duplex color el engrosamiento y rigidez de las paredes venosas, poca compresibilidad, ausencia de flujo venoso, flujo marginal o flujo de tipo continuo, acompañado de insuficiencia valvular profunda. Se consideró signos de daño postflebítico en un estudio flebográfico las alteraciones del lumen venoso, faltas de llene del medio de constraste llegando hasta la obliteración venosa completa, rigidez y ausencia de valvular, circulación colateral agregada y reflujo valvular al estar de pie o frente a la maniobra de Valsalva. De las 199 extremidades inferiores estudiadas con el diagnóstico imagenológico de insuficiencia de VPT se encontró signos de daño postflebítico del sistema venoso profundo sólo en 32 de ellas (16,1 por ciento) en pacientes con antecedentes de trombosis venosa profunda previa; en otras 15 extremidades se encontró una insuficiencia valvular de la vena femoral superficial o poplítea sin otro hallazgo sugiriendo una insuficiencia valvular primaria no postflebítica (7,5 por ciento); y en restantes 152 extremidades del sistema venoso profundo se encontraba indemne (76,4 por ciento). En conclusión en la mayoría de los casos la insuficiencia de las VPT es de origen esencial o primario encontrando signos de un origen postflebítico en menos de un 25 por ciento de las extremidades afectadas


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Phlebitis , Venous Insufficiency , Phlebography
3.
Rev. chil. cir ; 51(6): 595-600, dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-260168

ABSTRACT

En el servicio de cirugía del Hospital de Valparaíso, durante los últimos 10 años, han consultado 22 pacientes por úlcera hipertensiva de la pierna. Se trata de una enfermedad poco frecuente que afecta preferentemente a pacientes añosos, de sexo femenino, portadores de una enfermedad hipertensiva grave mal controlada, en ausencia de patología venosa, linfática o arterial importante en las extremidades inferiores. No existe actualmente algún tratamiento probadamente eficaz para controlar esta enfermedad. En estos pacientes, conjuntamente con el manejo estricto de la hipertensión arterial, tratamiento local de la úlcera, uso de analgésicos y control de la infección sobreagregada, se efectuaron resecciones amplias de las lesiones ulceradas y necróticas, se colocaron injertos dermoepidérmicos y, en varios casos, se practicó una simpatectomía lumbar. De esta manera se logró la cicatrización completa de las lesiones en todos los casos. No hubo casos de amputación de la extremidad ni mortalidad en esta serie. En el seguimiento alejado se observó una significativa menor frecuencia de recidiva local de la úlcera en aquellos pacientes que fueron sometidos a una resección amplia de la úlcera y posterior recubrimiento con un injerto dermoepidérmico, que en aquellos en que no se efectuó este procedimiento (p=0,015). La simpatectomía lumbar no protege de las recidivas alejadas de la úlcera en la extremidad operada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hypertension/complications , Sympathectomy , Leg Ulcer/surgery , Antihypertensive Agents/therapeutic use , Diabetes Mellitus, Type 2/complications , Hypertension/drug therapy , Lumbosacral Plexus/surgery , Transplants , Leg Ulcer/diagnosis
4.
Rev. chil. cir ; 51(4): 425-8, ago. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245526

ABSTRACT

La persistencia de la vena cava superior izquierda, a pesar de ser una rareza, representa la anomalía venosa más frecuente del sistema de las grandes venas sistémicas del tórax (0,3 por ciento en 4.000 autopsias no seleccionadas, Geissler 1956). Cuando se asocia a otro defecto cardíaco la incidencia aumenta a un 4 por ciento. Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 71 años de edad, en que se revela una anomalía de este tipo al intentar implantársele un marcapasos endocavitario


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Vena Cava, Superior/abnormalities , Catheterization, Central Venous , Pacemaker, Artificial
5.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 33(2): 81-6, jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-116009

ABSTRACT

Esta investigación es un estudio descriptivo de las enfermedades respiratorias infantiles que consultaron en el Consultorio Dr. Luis Sepúlveda y su posta, comuna de Calera de Tango, en el año 1989. Se tomó una muestra al azar de un 50% de los informes diarios médicos usando la Clasificación Internacional de Problemas de Salud en Atención Primaria (VIII y XVI). Durante el año 1989 un 53,9% de las consultas infantiles fueron por causa respiratoria, con el porcentaje máximo en junio (72,5%), y siendo más frecuentes cuanto menor la edad. Los diagnósticos más frecuentes fueron la bronquitis aguda 34% (S.B.O. y bronquitis obstructiva 19,2%, bronquitis aguda 14,8%), las infecciones del tracto respiratorio superior 30,4% (resfrío común 22%) y las neumonía en el menor de 5 años, siendo la neumonía el diagnóstico específico más frecuente en el lactante mayor. El trabajo verifica la observación local de la magnitud y gravedad del problema, requiriéndose mayores estudios causales. Hace necesario tomar medidas educativas e implementar facilidades para un diagnóstico y tratamiento precoz de la patología respiratoria ambulatoria


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Respiratory Tract Diseases/epidemiology , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL