Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 44(2): 48-54, 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-947729

ABSTRACT

La toxocariasis humana es una enfermedad parasitaria que se encuentra en todo el mundo.Los humanos están infectados por la ingestión de los huevos que contaminan el medio ambiente. El diagnóstico serológico se lleva a cabo mediante inmunoensayo enzimático y por lo general confirmado por Western blot. El objetivo de este estudio fue determinar la concentración de anticuerpos contra Toxocara canis y el total de los niveles de IgE en suero, el número de eosinófilos en sangre y grado de contaminación del suelo por la técnica de flotación en dos ciudades de la periferia de la ciudad de Córdoba, Argentina. De las 64 muestras de 29,7% (19/64) fueron reactivos y 70% (45/64) no fueron reactivos por ELISA. Sólo una muestra fue positiva por Western blot (1/64). Enterobius vermicularis, Giardia lamblia, Blastocystis sp. y Entamoeba coli fueron las especies parasitarias más frecuentes que se encuentran en las heces. La concentración total de IgE mostró diferencias significativas entre los grupos. Los niveles de eosinófilos mostraron un aumento significativo en la muestra positiva confirmado por Western blot en comparación con los otros dos grupos. De las 70 muestras de suelo, 77% (54/70) estaban contaminadas con huevos de Toxocara sp. Estos resultados revelan la presencia de reacciones cruzadas en la prueba de ELISA. Por esta razón, se propone el Western blot como técnica confirmatoria. Podemos concluir que la toxocariosis humana es un problema de salud grave que al día de hoy recibió poca atención de la comunidad médica. Los programas educativos deben ser desarrolladas para promover el concepto social de la tenencia responsable de mascotas. Otros estudios serán necesarios para determinar la contribución de esta enfermedad parasitaria a la morbilidad general de la población.(AU)


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Cats , Dogs , Toxocariasis/parasitology , Blotting, Western , Argentina , Toxocara canis , Environmental Pollution , Infections/transmission
2.
Hematología (B. Aires) ; 4(1): 22-26, ene.-abr. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341334

ABSTRACT

El efecto de anticoagulantes sobre el recuento de plaquetas (CP), Plaquetocrito (PCT), volumen plauqetario medio (VPM) y amplitud de la distribución plaquetaria (PDW) fue evaluado en sangre venosa de pacientes ambulatorios a distintos intervalos de tiempo luego de la extracción. El CP basal fue realizado en cámara a partir de sangre capilar. La mediadel CP basal y CP inicial (tiempo 0= con EDTA, heparina o citrato fueron similares, al igual que las medidas del PCT, VPM y PDW inicial con EDTA o heparina. Durante el período de evaluación, el CP y el PDW en muestras con EDTA se mantuvieron constantes, mientras que el PCT y el VPM evidenciaron un aumento. Con heparina hubo disminución del CP y PCT, aumento sostenido del VPM y PDW. Además se constataron agregados plaquetarios en los frotis, perfiles de histogramas y alrmas leucocitarias asociados con un incremento de leucocitos. Con citrato, el CP corregido y los índices plaquetarios se mantuvieron constantes. Estos resulatdos indican que: 1) el citrato sódico es más conveniente para evaluar índices plaquetarios, 2) Con EDTA, se debe estandarizar el tiempo de análisis de las muestras para obtener resultados comparables, especialmente al evaluar VPM y 3) la heparina produce marcadas modificaciones de los índices plaquetarios


Subject(s)
Anticoagulants , Platelet Count
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL