Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. venez. cir ; 76(2): 129-132, 2023. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1553887

ABSTRACT

La diverticulosis cecal es una entidad poco común, representando el 3,6% de los casos de enfermedad diverticular y su complicación más frecuente es la diverticulitis. Caso clínico : Presentamos el caso de un paciente de 79 años quien consultó por presentar dolor en fosa ilíaca derecha, náuseas y escalofríos; laboratorio leucocitos 16900uL (neutrófilos 79%), proteína C reactiva 4,51mg/l. Se realiza laparoscopia evidenciando tumor de ciego de 2 x 3cm de coloración violácea con signos de inflamación pericecal, se realizó hemicolectomía derecha. El informe histopatológico informó divertículo verdadero isquémico de ciego. Conclusión : La diverticulitis cecal es una patología poco frecuente que puede presentarse como un abdomen agudo, por lo que se debe mantener un alto índice de sospecha en pacientes mayores de 40 años de edad. El abordaje laparoscópico es un método seguro y eficaz para el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes(AU)


Cecal diverticulosis is an uncommon condition, representing 3.6% of diverticular disease cases, with its most common complication being diverticulitis. Case report: We present the case of a 79-year-old patient who consulted for right iliac fossa pain, nausea, and chills; laboratory findings showing a white blood cell count of 16,900/µL (neutrophils 79%) and C-reactive protein of 4.51 mg/L. Laparoscopy revealed a 2 x 3 cm purple-colored cecal tumor with signs of pericecal inflammation, right hemicolectomy was performed. Histopathological analysis confirmed a true ischemic cecal diverticulum. Conclusion: Cecal diverticulitis is an infrequent condition that can mimic an acute abdomen, necessitating a high index of suspicion, especially in patients over 40 years of age. Laparoscopic approach proves to be a safe and effective method for diagnosis and treatment in these patients(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Diverticulitis
2.
GEN ; 47(4): 283-5, oct.-dic. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133209

ABSTRACT

Se presentan los datos de gemelos bivitelinos, con Estenosis Pilórica Hipertrófica Congénita (EPHC), diagnosticados por Clínica, corroborados por Ecografía, Radiología y Cirugía


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Diagnostic Imaging , Pyloric Stenosis/diagnosis , Pyloric Stenosis/genetics , Pyloric Stenosis
4.
GEN ; 45(2): 101-4, abr.-jun. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-113348

ABSTRACT

La hipertensión portal es una patología frecuente en pediatría y como causa de ello encontramos habitualmente a la cavernomatosis de la vena porta. Dicha obstrucción trae cambios hemodinámicos que originan esplenomegalia y desarrollo de circulación colateral, siendo las várices esofágicas de suma importancia por la tendencia al sangramiento que pone en peligro la vida del paciente. Por medio de la ecosonografía se puede detectar un aumento del espesor del omentum menor en relación al diámetro de la aorta, como consecuencia de la circulación colateral. Estudiamos 15 niños que presentaban hipertensión portal por cavernomatosis de la porta y a quienes se les practicó endoscopia digestiva superior y ecosonografía abdominal, evidenciándose por medio de la endoscopia, várices esofágicas grado II en un 13,33% de los casos; grado III y IV en el 86,66% restante. A la ecosonografía se observó un incremento de la relación omentum menor / aorta en los niños con hipertensión portal, a diferencia de lo encontrado en el grupo control, con una p < 0,001. Estos resultados sugieren que la relación omentum menor/aorta tiene valor diagnóstico precoz para la hipertensión portal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aortic Diseases , Hypertension, Portal , Esophageal and Gastric Varices , Aorta, Abdominal , Aorta, Abdominal/physiopathology , Aortic Diseases/complications , Control Groups , Endoscopy, Digestive System , Hypertension, Portal/complications , Predictive Value of Tests , Sex Factors , Esophageal and Gastric Varices/complications
5.
GEN ; 44(4): 393-6, oct.-dic.1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100668

ABSTRACT

La ascariasis es una de las principales parasitosis del hombre, muy común en países tropicales que tienen deficientes niveles de higiene afectando predominantemente al niño. Durante el ciclo de vida del Ascaris lumbricoides y bajo la influencia de varios factores los vermes adultos pueden migrar hacia la ampolla de Vater y penetrar en la vía biliar produciendo diferentes grados de obstrucción. La ecosonografía es un procedimiento rápido, simple, seguro y no invasivo para el diagnóstico del verme a dicho nivel. Presentamos en este trabajo una revisión de las características clínicas y ultrasonográficas de la ascaridiasis biliar en 5 niños diagnósticados con esta metodología en nuestra institución durante los últimos nueve años


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Male , Female , Ascariasis , Ascaris lumbricoides , Biliary Tract Diseases , Biliary Tract Diseases/parasitology , Retrospective Studies
6.
GEN ; 41(4): 138-42, oct.-dic. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256896

ABSTRACT

La ecosonografía ha mostrado su utilidad en el diagnóstico de diversas entidades. El objetivo del presente estudio fue analizar nuestra experiencia con esta metodología, compararla con otros medios diagnósticos y correlacionarla con niños vomitadores del mismo grupo etario. Estudiamos 20 niños con estenosis pilórica hipertrófica congénita (EPHC) y los comparamos con 10 lactantes vomitadores, por diferentes causas mediante el "t" de Student, para grupos impares. Se midieron los diámetros anteroposterior (E.P.H.C.x 1.54ñ0,13cm, controles x 0,93ñ0,13cm, P<0,001), diámetro de la pared muscular (E.P.H.C.x= 0,51ñ0,12cm, controles x = 0,24ñ0,05 cm, P<0,001) y longitud de la oliva pilórica (E.P.H.C.x= 2.23 ñ 0,33 cm, controles 1.31 ñ 0,20 cm, P<0,001). Los hallazgos presentes fueron confirmados siempre mediante radiología y luego durante el acto quirúrgico los 20 casos con E.P.H.C. El ultrasonido fue un método de diagnóstico útil y no invasivo en el estudio de la E.P.H.C. en todos nuestros pacientes, sin embargo la radiología también estableció el diagnóstico preciso de E.P.H.C. y fue útil para el diagnóstico de otras entidades clínicas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Pyloric Stenosis/classification , Pyloric Stenosis/diagnosis , Pyloric Stenosis , Hypertrophy/pathology , Pylorus/pathology , Vomiting/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL