Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Inst. Med. Trop ; 6(1)jul. 2011.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1387475

ABSTRACT

Background: Introduction: Opportunistic infections occurring in patients infected with human immunodeficiency virus (HIV) have numerous etiologies. Initially opportunistic pathogens associated with AIDS were protozoa and fungal organisms, but at present have increased bacterial infections in patients infected with HIV. Materials and methods: This is a descriptive, retrospective, cross-sectional, non-probability, in a review of the medical records of PLWHA admitted to the Institute of Tropical Medicine (IMT) from January 2009 to December 2010.Results: In the period January 2010 to March 2011 have been analyzed 478 medical records of PLWHA admitted to the Department of Adult Medical Clinic Institute of Tropical Medicine which accounted for 25% of admissions to the institution for that period. 28 records were discarded for not having enough data for this study, the 450 stories analyzed 173 coursed with bacterial infection. The ratio was 1.8 men for every woman, it is unknown sexual orientation is not relevant to this study, as well as active drug treatment. Of the 450 patients analyzed, 173 (38.5%) patients had acute bacterial infections. Pseudomonas aeruginosa was isolated in one case of meningitis (1 / 5, 20%) .52 patients (30%) had concomitant bacterial infections 2 or more simultaneous. Symptoms include fever was found in 75% of patients. The bacterial isolation occurred in 87 patients (50.28%) Conclusion: Bacterial infections are common in aggregate on PLWHA admitted to infectious diseases reference services. Inflammatory diarrhea and pneumonia are the leading causes of hospitalization followed by primary peritonitis. The germs that cause bacterial infections are Gram-negative bacteria


Introducción: Las infecciones oportu-nistas que se presentan en los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tienen numerosas etiologías. Los patógenos oportunistas inicialmente asociados con el SIDA fueron protozoos y organismos fúngicos, pero en la actualidad las infecciones bacterianas se han incrementado en los pacientes infectados por el VIH. Materiales y métodos: Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, no probabilístico, en el que se revisaran las historias clínicas de los PVVS internados en el Instituto de Medicina Tropical (IMT) desde enero del 2009 a diciembre 2010. Resultados: En el periodo de enero de 2010 a marzo de 2011 se han analizado 478 historias clínicas de PVVS internados en el Servicio de Clínica Médica de Adultos del Instituto de Medicina Tropical que correspondió al 25% de internaciones de la institución para ese periodo. Fueron descartadas 28 historias clínicas por no contar con datos suficientes para este estudio, de las 450 historias analizadas 173 cursaron con infección bacteriana. La relación de varones fue de 1,8 por cada mujer, se desconoce la orientación sexual por no ser relevante para este estudio, así como el tratamiento ARV activo. De los 450 pacientes analizados, 173 (38,5%) pacientes presentaron infecciones bacterianas agudas. Se aisló Pseudomonas aeruginosa en uno de los casos de meningitis (1/5, 20%). 52 pacientes (30%) presentaron concomitancia de 2 o más infecciones bacterianas simultaneas. Entre los síntomas encontrados la fiebre se presentó en el 75% de los pacientes. El aislamiento bacteriano se dio en 87 pacientes (50,28%) Conclusión:Las infecciones bacterianas sobre agregadas son frecuentes en PVVS internados en servicios de infectología de referencia. La diarrea inflamatoria y las neumonías son las principales causas de internación seguidas por la peritonitis primaria. Los gérmenes causantes de las infecciones bacterianas son los Bacilos Gram Negativos

2.
Col. med. estado Táchira ; 13(1): 20-25, ene.-mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417294

ABSTRACT

Empleando un método cuantitativo en un nivel descriptivo, con un diseño de campo y documental, se realizó es estudio de las condiciones de salud en la comunidad de Nula, Municipio San Camilo del Estado Apure, ubicado en el suroeste de Venezuela en la región fronteriza con Colombia; tiene una población de 24.526 habitantes. Se tomaron para el estudio un período de tres años de 1999 a 2001 y los siguientes indicadores de salud: La natalidad ubicada en un 48,76 por ciento y la tasa de fecundidad; la morbilidad con prevalencia de enfermedades hídricas y la mortalidad; cobertura de inmunización; lo pudiéndose obtener lo pautado en la prevención y control del cáncer cervico-uterino y la situación de desnutrición de los niños menores de 15 años. Así mismo se reveló las condiciones socioeconómicas, como las fuentes de ingresos, actividad económica, condiciones sociosanitarias y los recursos humanos y financieros de la región


Subject(s)
Humans , Male , Female , Birth Rate , Health Status , Immunization , Morbidity , Mortality , Pediatrics , Venezuela
3.
Biomédica (Bogotá) ; 13(4): 187-94, oct. 1993. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278094

ABSTRACT

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal, en la población adulta, mayor de 20 años, hombres y mujeres, habitantes de la zona urbana de la ciudad de Pasto, localizada en la zona suroccidental de Colombia, sus características son similares en alimentación y hábitos culturales al mayor porcentaje de los habitantes de Colombia de las zonas montañosas andinas, con una altura sobre el nivel del mar de 2.650 metros y una temperatura promedio de 11 grados centígrados. De una población adulta mayor de 20 años se seleccionó una muestra aleatoria sistemática de 1.430 personas. Aceptaron participar en forma voluntaria, aprovechando la estratificación de salud que tiene este municipio, distribuídos en seis sectores, sin una delimitación clara de clases sociales. Se realizó una encuesta domiciliaria sobre antecedentes familiares de diabetes y obesidad. Además se evaluaron otras variables como peso, talla,índice de masa corporal, escolaridad, para posteriormente citarlos y realizar una prueba de tolerancia a los carbohidratos, con una carga estándar de 75 gramos de glucosa, en 720 personas. Se determinó la glicemia mediante técnica de glucosa oxidasa en un equipo semiautomático cuantificando la pre y postcarga. Se emplearon para la evaluación los criterios de la OMS y National Diabetes Data Group. Al 6,0 por ciento de la población se le detectó diabetes mellitus, distribuidos en el 3,6 por ciento para mujeres y el 2,4 por ciento para los varones, siendo mayor la proporción de diabéticos entre la cuarta y quinta decada. El 54,6 por ciento de los diabéticos tenían un IMC superior a 25, mientras que el 6,8 por ciento tenían problemas de obesidad con IMC superior a 30. Hubo intolerancia a los carbohidratos en el 5,3 por ciento de la población cuando se evaluó este factor aceptando la recomendación mundial de valores de glicemia entre 7,8 mmol y 11,1 mmol de glucosa en sangre venosa. El 22,5 por ciento de los sujetos diabéticos tenía antecedente materno de diabetes y paterno del 9,8 por ciento, siendo estadísticamente significativas estas cifras (p<0.05). En los abuelos, el 11,1 por ciento de las abuelas maternas tenía diabetes mellitus. El antecedente familiar de obesidad más frecuente fue en la madre y en la abuela materna en el 26 por ciento; en el 17 por ciento para el padre e igual para el abuelo materno. El 44,7 por ciento de los diabéticos detectados se conocían diabéticos y el 31,3 por ciento estaba recibiendo medicación para su problema metabólico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL