Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. pediatr ; 91(1): 94-98, feb. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1092792

ABSTRACT

Resumen: Introducción: Las paniculitis constituyen un grupo de enfermedades que afectan al tejido graso subcutáneo y se manifiestan clínicamente como nódulos. Su patogenia no es del todo clara, por lo general es asintomático. El diagnóstico confirmatorio es histológico. Objetivo: describir las características clínicas e histopatológicas de un caso de necrosis grasa, una forma especifica de paniculitis en el recién nacido (RN). Caso Clínico: RN femenino de 40 semanas, parto cesárea de urgencia por taqui cardia fetal más meconio, APGAR 7-8-9. Requirió oxigeno y presión positiva por 5 min. Al quinto día de vida presentó aumento de volumen en tronco posterior, de coloración eritematosa - violácea, remitente a la palpación, no doloroso. Ecotomografría de piel y partes blandas informó aumento de la ecogenecidad del tejido celular subcutáneo y pérdida de definición de las celdillas adiposas de aproximadamente 42.3 x 9.7 x 20.1 mm, sin presencia de vascularización. Biopsia de piel: epidermis con acantosis irregular y ortoqueratosis en cestas; dermis papilar con infiltrado inflamatorio y dermis reticular y tejido adiposo con presencia de infiltrado linfohistocitiario con tendencia a la formación de nódulos, sin compromiso vascular, leves depósitos de colesterol; compatible con necrosis grasa del recién nacido (NGRN). Paciente tuvo regresión completa de la lesión a los tres meses de vida. Conclusiones: se describe un caso compatible clínica e histológicamente con NGRN; sin complica ciones durante su observación. Por lo general esta patología tiene buen pronóstico, con resolución espontánea, como en nuestro caso.


Abstract: Introduction: Panniculitis is a group of diseases that affect subcutaneous fat tissue and clinically manifest as nodules. Its pathogenesis is not entirely clear, and it is usually asymptomatic. The confirma tory diagnosis is histological. Objective: To describe the clinical and histopathological characteristics of a case of fat necrosis, a specific form of panniculitis in the newborn (NB). Clinical Case: 40-week female NB, born by emergency cesarean section due to fetal tachycardia with meconium, Apgar score 7-8-9. She required oxygen and positive pressure for five minutes. On the fifth day of life, she presen ted an increased volume in the posterior trunk region, with an erythematous - purplish discoloration, which is soft and non-tender to palpation. Skin and soft tissues ultrasound showed increased echo genicity of the subcutaneous cellular tissue and loss of definition of the adipocytes of 42.3 x 9.7 x 20.1 mm approximately, without vascularization. Skin biopsy showed epidermis with irregular acanthosis and basket-weave orthokeratosis; papillary dermis with inflammatory infiltrate, and reticular dermis and adipose tissue with presence of lymphohistiocytic infiltrate with a tendency to form nodules, without vascular involvement, and small cholesterol deposits, compatible with subcutaneous fat ne crosis (SBFN) of the newborn. The patient at three months of age had complete regression of the lesion. Conclusions: a clinically and histologically compatible case with SBFN is described, that did not present complications during observation. In general, this pathology has a good prognosis, with spontaneous resolution as in our case.


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Panniculitis/diagnosis , Fat Necrosis/diagnosis , Remission, Spontaneous , Panniculitis/pathology , Fat Necrosis/pathology
2.
Dermatol. venez ; 42(4): 10-16, 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434057

ABSTRACT

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al realizar un estudio prospectivo entre marzo de 2001 y febrero 2003 (24 meses), período en el cual se diagnósticaron clínicamente 92 pacientes con leishmaniasis cutánea (LC), evaluados en la consulta de Dermatología Sanitaria del Ambulatorio La Guaira, cuya área de influencia es todo el Estado Vargas (EV), obteniéndose confirmación parasitológica en 89 de los casos estudiados. De los 89 pacientes con confirmación parasitológica en 89 de los casos estudiados como LCL y 4 (4,49 por ciento) como LCL. Los análisis realizados revelaron que 60/89 (67,41 por ciento) fueron pacientes de sexo masculino. La edad promedio fue de 31,22 años con una desviación estándar de 18,02. la incidencia fue de 14,35 por 100.000 habitantes, la Parroquia de mayor incidencia fue Caruao con 266,93 por 100.000 habitantes, seguida por Macuto con 37,6. Según el probable lugar de infección, en Caruao se reportaron el 26,97 de los casos, seguido por Macuto con el 16,85 por ciento y La Guaira con 14,61, 4 pacientes declararon haberse infectado en otros estados. Según las pruebas diagnósticas empleadas, la leishmanina fue positiva en el 95,35 por ciento, el frotis por escarificado en el 70,24 por ciento, el frotis por aposición en el 59,21 por ciento; el 43,84 por ciento de los cultivos fueron positivos, 27,4 por ciento negativo y 28,77 por ciento resultaron contaminados. En cuanto a la reacción en cadena de la polimerasa (RCP), de las 68 muestras procesadas a igual número de pacientes, el 77,94 por ciento fueron positivas para Leishmania braziliensis, ninguna para L. mexicana. La lesión tipo úlcera fue la más frecuente (93,26 por ciento). El 52,81 por ciento de los pacientes mostraron lesiones en miembros inferiores, 41,57 por ciento en miembros superiores, 22,47 por ciento en tronco y 7,87 por ciento en la cabeza. El 78,65 por ceinto mostró 2 ó menos lesiones, con diamétro variable entre 2 mm y 80 mm, cn una media de 20,9 mm. Según la ocupación el grupo más afectado fue el de los agriculturos con el 26,97 por ciento de los pacientes, seguidos por estudiantes (19,1 por ciento) y del hogar (15,73 por ciento)


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Arm , Classification/methods , Leg , Leishmaniasis, Cutaneous/diagnosis , Leishmaniasis, Cutaneous/epidemiology , Dermatology , Venezuela
3.
Dermatol. venez ; 34(2): 67-74, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185592

ABSTRACT

La Leishmaniasis Americana es una zoonosis (una enfermedad selvática relacionada al hombre y a los animales) encontrada principalmente en las áreas rurales registrándose un incremento de su incidencia en las áreas que rodean las ciudades. El propósito de este estudio es determinar la reincidencia de la leishmaniasis en la población del Municipio Vargas entre 1991-1994, y reconocer sus manifestaciones clínicas. Un estudio retrospectivo de 38 casos registrados en el Servicio de Dermatología Sanitaria del Distrito Nº 6 del Ministerio de Salud del Municipio Vargas del Distrito Federal, Venezuela, fue hecho con los siguientes resultados: 1) 100 por ciento diagnosticados como leishmaniasis cutánea localizada. 2) Una incidencia de 97,67 de casos por año y una rata de 31,46/100.000 habitantes. 3) 60 por ciento del sexo masculino. 4) El más alto porcentaje reportado por grupo de edad fue encontrado entre las edades de 15 a 24 (22,63 por ciento y 43,36 casos/100.000 habitantes). 5) 62,14 por ciento tenían úlceras (53,49 en las piernas, 35,81 por ciento en los brazos. 6) 90,63 presentaron úlceras en las piernas y brazos. 12.23 por ciento en el cuerpo y 5.4 por ciento en la cabeza. 7) El más alto porcentaje de casos fue encontrado en la población de Naiguatá (20,51 por ciento), La Guaira (19,54 por ciento) y Caruao (15,38 por ciento). Las ratas fueron de 110, 77,94 de 351 casos de por 100.000 habitantes. 8) En relación al grupo ocupacional el más afectado fue el grupo estudiantil (25,53 por ciento), trabajadores (25,53 por ciento), amas de casa (20,06 por ciento) y campesinos (10,64 por ciento). CONCLUSIONES. 1) La incidencia de la leishmaniasis en el Municipio Vargas, 1991-1994, en uno de los más altos del país. 2) Con excepción de Caruao, las áreas de más alta incidencia están localizadas en varias zonas de sus alrededores, siendo los estudiantes y los trabajadores los más afectados. Del resultado obtenido de este estudio nosotros consideramos necesario intensificar la investigación y reabrir el programa del control de la leishmaniasis en el Municipio Vargas


Subject(s)
Humans , Incidence , Leishmaniasis, Cutaneous/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL