Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 60(3): 106-12, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225123

ABSTRACT

La eritodermia es una entidad sindromática para la cual puede ser difícil establecer el diagnóstico etiológico, tanto desde el punto de vista clínico como del histopatológico. Aproximadamente en el 23 por ciento de los pacientes no es posible determinar la causa, denominándose entonces como eritrodermia idiopática. Se ha considerado a ésta como el estadio inicial de una micosis fungoide, ya que aparentemente hasta el 30 por ciento de estos pacientes pueden evolucionar hacia esta entidad. En la piel y sangre de pacientes con micosis fungoide y síndrome de Sézary, respectivamente, se han encontrado niveles elevados de la molécula de adhesión asociada a la función leucocitaria-1 y de las células T cooperadoras. Con el objetivo de medir por citometría de flujo en sangre venosa: célular NK (®natural killer¼), células T cooperadoras, células T citotóxicas, índice célular T cooperadoras/citotóxicas y las moléculas de adhesión asociada a la función leucocitaria alfa y beta en los diferentes grupos etiológicos de eritrodermia, se realizó un estudio tansversal, observacional prospectivo, de casos y controles. Se incluyeron 22 pacientes con diagnóstico clínico de eritrodermia de diferente etiología (dermatosis preexistentes, medicamentos, neoplasias e indiopáticas) además de 12 controles sanos. Se demostró una disminución estadísticamente significativa en las células NK, en todos los grupos problema; elevación también estadísticamente significativa en los linfocitos T cooperadores y en la molécula asociada a la función leucocitaria beta sólo en el grupo de eritrodermia idiopática. Las determinaciones del índice células T cooperadoras/citotóxicas y de la molécula asociada a la función leucocitaria alfa no variaron significativamente en comparación al grupo control. La elevación de células T cooperadoras y de la molécula asociada a la función leucocitaria beta puede representar un marcador de las eitrodermias idiopáticas; grupo de riesgo para el desarrollo de micosis fungoide. Se requiere a futuro de estudios longitudinales para la obsevación del comportamiento de estos marcadores celulares durante la evolución del cuadro eritrodérmico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Mycosis Fungoides/complications , Dermatitis, Exfoliative/diagnosis , Dermatitis, Exfoliative/etiology , Data Interpretation, Statistical , Flow Cytometry/methods , Flow Cytometry , Diagnosis, Differential , Cell Adhesion Molecules
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(5): 348-52, sept.-oct. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-29223

ABSTRACT

En la comuna de Carahue, Novena Región de la Araucaína, se realiza, en 1984, un estudio comparativo del hábito de ingesta etílica en una población de 1.440 adolescentes escolares mapuches y no mapuches, a través de una encuesta autoadministrada. En general, no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos étnicos. Encontramos un 89,1% de mapuches y un 92,4% de no mapuches que reconocen haber ingerido algún tipo de alcohol. La edad de inicio del hábito en general fue precoz. La ingesta fue frecuentemente inducida por los padres. Se destaca que un 3,4% de mapuches y un 5,1% de no mapuches son bebedores problema y constituyen el grupo de adolescentes escolares potencialmente alcohólicos. La bebida alcohólica más consumida fue la chicha de manzana. Los autores proponen reforzar los programas de prevención de alcoholismo que ya existen en los Centros Educacionales locales, procurando hacerlos extensivos éstos al grupo familiar


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Alcohol Drinking/epidemiology , Chile , Rural Population
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(4): 269-73, jul.-ago. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30446

ABSTRACT

En la comuna de Carahue, ubicada en la Novena Región de la Araucanía, ocurrieron 100 partos sin atención profesional en 1984, cifra que corresponde al 16,4% del total de partos de la comuna. De éstos se lograron estudiar 88 casos. La información se obtuvo mediante una encuesta aplicada por los autores, lográndose establecer que el grupo de mayor riesgo está constituido por las multíparas con antecedentes de partos sin atención profesional previos. Se destacó como principal causa de ocurrencia del problema, la falta de interés de las embarazadas para concurrir a la maternidad. Son generalmente las suegras o los esposos los que atienden en gran medida los partos sin atención profesional. Se encontró en los partos sin atención profesional una tasa de mortalidad neonatal de 50 por 1.000 nacidos vivos, cifra que es casi diez veces superior a la registrada en los partos con atención profesional (5,9 por 1.000). Finalmente los autores proponen un sistema de trabajo conducente a disminuir el número de partos sin atención profesional y sus complicaciones


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Home Childbirth , Rural Population , Chile
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL