Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Córdoba; s.n; 2009. 48 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-545187

ABSTRACT

Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo que aborda al niño/a y su acontecer en la naturaleza de la enfermedad “crónica” como modo de existencia, desde la especificidad de la intervención del Trabajo Social. 186 sujetos diagnosticados y tratados en el Hospital de Niños de Córdoba Argentina componen la muestra, de los cuales 138 presentan diagnóstico de diabetes ( insulino dependientes ) entre 0 a 14 años y mas; 48 sujetos con diagnóstico de enfermedad neoplásica ( Leucemia Linfoblástica Aguda, Leucemia Mieloide Aguda y Tumor de Wilms ) entre 10 y 14 años. Ambos grupos, en su mayoría, pertenecen a familias nucleares que están en una situación económica que los ubica bajo la línea de pobreza e indigencia. Proceden de la capital e interior de la provincia de Córdoba. Se exploraron dimensiones sociales a través de un cuestionario sobre estilos de afrontamientos de la enfermedad, reportando que en la mayoría de los sujetos que padecen neoplasias existe interacción recíproca de factores individuales y ambientales, entre los cuales se evidencia la evitación emocional como canal de expresión más visualizada. En los enfermos diabéticos, las dimensiones más representativas destacan que las relaciones familiares son generadoras de factores rotectores y de riesgo, en los casos donde aparecen la sobreprotección y el abandono. En este grupo, las representaciones sociales siguen la lógica cotidiana del sentido común, revelando que al lado del pilar del enfoque terapeútico coexisten con el enfermo significados, actitudes y creencias que en definitiva ponen en circulación la permanente tendencia aceptación- negación, un continuo bipolar en la naturaleza humana del diabético.


Subject(s)
Humans , Child , Social Status , Child Health/psychology , Child , Child Health Services , Patients , Patients/psychology , Social Conformity , Social Support
2.
Cad. saúde pública ; 23(8): 1777-1784, ago. 2007. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-456011

ABSTRACT

This paper describes HIV seroprevalence, knowledge of HIV transmission, and condom use among female sex workers (FSW) attending five specialized sexually transmitted disease (STD) clinics in Santiago, Chile. A short questionnaire with socio-demographic, AIDS knowledge, and condom-use variables was administered to 626 FSW. HIV seroprevalence was estimated with a blood test sent to the Chilean Public Health Institute. ELISA was used to confirm HIV in suspected cases. HIV prevalence was 0 percent. FSW showed adequate overall knowledge of HIV, even better than reported for the Chilean general population on some items. Condom use with clients was high ("always" = 93.4 percent), although regular use with steady partners was low ("always" = 9.9 percent). The zero HIV seroprevalence and consistent condom use with clients confirms the positive impact of intervention strategies for FSW, increasing both correct knowledge of AIDS and condom use with clients and helping decrease these women's HIV/AIDS vulnerability.


Este artículo examina la prevalencia del VIH, los conocimientos respecto a su infección y, además, describe el uso del condón en mujeres que ejercen el comercio sexual en Santiago de Chile y que son atendidas en cinco centros especializados de enfermedades de transmisión sexual. Se aplicó una encuesta que indagaba sobre las características sociodemográficas, el conocimiento sobre el VIH/SIDA y el uso del condón a 626 mujeres. La prevalencia del VIH fue evaluada mediante un examen de ELISA. La prevalencia del VIH fue 0. El conocimiento del VIH fue bueno e, incluso, mejor que en población general, en algunos indicadores. El uso del condón con los clientes fue alto, aunque su uso regular con las parejas estables fue bajo. La prevalencia cero del VIH y el uso consistente de condones con los clientes confirma el impacto positivo que han tenido las estrategias de intervención implementadas para estos grupos, incrementando el conocimiento adecuado sobre el SIDA y el uso del condón con los clientes, contribuyendo a la disminución de la vulnerabilidad de estas mujeres hacia el.


Subject(s)
Humans , Female , HIV Infections/epidemiology , Condoms , Sex Work , Sexual Behavior , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Chile , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Prevalence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL