Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Braz. j. med. biol. res ; 45(4): 321-327, Apr. 2012. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-622758

ABSTRACT

Classical Pavlovian fear conditioning to painful stimuli has provided the generally accepted view of a core system centered in the central amygdala to organize fear responses. Ethologically based models using other sources of threat likely to be expected in a natural environment, such as predators or aggressive dominant conspecifics, have challenged this concept of a unitary core circuit for fear processing. We discuss here what the ethologically based models have told us about the neural systems organizing fear responses. We explored the concept that parallel paths process different classes of threats, and that these different paths influence distinct regions in the periaqueductal gray - a critical element for the organization of all kinds of fear responses. Despite this parallel processing of different kinds of threats, we have discussed an interesting emerging view that common cortical-hippocampal-amygdalar paths seem to be engaged in fear conditioning to painful stimuli, to predators and, perhaps, to aggressive dominant conspecifics as well. Overall, the aim of this review is to bring into focus a more global and comprehensive view of the systems organizing fear responses.


Subject(s)
Animals , Amygdala/physiology , Anxiety/physiopathology , Conditioning, Psychological/physiology , Fear/physiology , Periaqueductal Gray/physiology , Anxiety/psychology , Disease Models, Animal , Fear/psychology , Models, Neurological , Neural Pathways/physiology
2.
Med. intensiva ; 24(1): 14-19, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-910195

ABSTRACT

Introducción. Las infecciones nosocomiales (o infección hospitalaria) constituyen un serio problema sanitario que encarece los costos, incrementa la estancia hospitalaria y se constituye en una de las causas relevantes de morbimortalidad de los pacientes internados. Los gérmenes más comúnmente involucrados en las infecciones nosocomiales son los bacilos gramnegativos (Klebsiella, Enterobacter, Pseudomonas, Serratia, Proteus, E. coli y Acinetobacter), y los estafilococos aureus (SA), Enterococos y Candida. Objetivo. Conocer la incidencia de infecciones nosocomiales en las salas de cuidados críticos de nuestro hospital, en especial las debidas a estafilococos aureus meticilino resistente (SAMR); y establecer el grado de correlación entre dichas infecciones y la existencia de portadores sanos en el equipo de salud. Material y método. Se analizó la tasa de incidencia de infecciones por SA en un año calendario entre los pacientes adultos ingresados en las salas de Cuidados Intermedios e Intensivos de nuestro hospital general de agudos. El primer período de seis meses fue tomado como grupo control y se comparó dicha tasa, con el segundo período después de identificar, tratar y negativizar a los portadores sanos del germen que estaban en contacto con los pacientes. Resultados. Fueron evaluados 846 pacientes. La tasa de pacientes con infecciones fue de 9.33% del total de ingresados durante ambos períodos. Del total de pacientes con cultivos positivos, 28.46% desarrollaron SA. Las infecciones por SA fueron de 4,37 por cada 100 pacientes internados (11,30 por cada 1000 días de estada). A su vez, se encontró que el 54% de las cepas de SA resultaron meticilino resistente. De los agentes de salud, se halló que el 24.41% (11/45) eran portadores nasales de SA resultando sólo un caso (2.22%) (1/45) meticilino resistente. Todos los portadores sanos que quedaron en contacto con los pacientes en el segundo período, estaban negativizados luego del tratamiento. Se encontró una disminución en la incidencia de infecciones por SA del 27.13% después de eliminar el germen en los agentes de salud portadores sanos. Esa disminución, si bien no es estadísticamente significativa, fue más notoria cuando se evaluó el impacto de la medida sobre la tasa de incidencia de infecciones por SAMR. Conclusión. Para prevenir la diseminación del SA entre pacientes hospitalizados se recomienda realizar estudios epidemiológicos y tomar medidas de control, tales como el lavado cuidadoso y repetido de las manos, vigilancia del personal con cultivos y la erradicación del estado de portador nasal en los agentes de salud. Pareciera ser que una sola medida aislada, por si sola, no es suficiente para disminuir la tasa de incidencia de infecciones por SAMR. (AU)


Subject(s)
Humans , Staphylococcal Infections , Cross Infection , Carrier State
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL