Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. chil. ter. ocup ; 15(2): 95-107, dic.2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-790591

ABSTRACT

El propósito del presente artículo expone como el diagnóstico de VIH ha afectado a mujeres chilenas en su rol de trabajadoras, conociéndolo desde su propia perspectiva. Es una investigación cualitativa, donde se entrevistan a 3 mujeres sero positivo de edad entre los 20 y 65 años, que cuentan con experiencia laboral previo al diagnóstico de VIH. Los resultados identifican un antes y después del diagnóstico de VIH, donde para mantener su rol de trabajadoras ocultan su diagnóstico al empleador y a sus compañeros de trabajo por miedo a ser discriminada; dan a conocer abiertamente su diagnóstico al contexto social que se desenvuelven para evitar prejuicios; o cambian su rubro laboral. De esta manera, se reconoce que la ley del SIDA de Chile no logra cubrir una protección real que permita el respeto, fiscalización y responsabilidad de estas normas, siendo vulnerados los derechos de las mujeres que viven con VIH. Las mujeres diagnosticadas sufren apartheid ocupacional e injusticia ocupacional, ya que no logran realizar su rol como trabajadoras debido a la desinformación que existe en la sociedad frente al VIH y a los estigmas que se encuentran en torno a ella, desencadenando prejuicios sociales históricos que han favorecido que mujeres vivan ocultando su realidad...


The purpose of this article is to present how an HIV diagnosis has affected Chilean women in their role as workers, from the perspective of the women themselves. It is qualitative research involving three interviews which HIV positive women between the ages of 20 and 65 who have work experience prior to receiving their HIV diagnosis. The results identify that there is a difference in the women’s experience pre- and post-diagnosis, whereby to maintain their role as workers they hide their diagnosis from their employer and colleagues for fear of discrimination; that the women openly disclose their diagnosis in the social context in which they operate to avoid bias; or that they change their job. Thus, it is clear that the AIDS Chile legislation fails to offer real protection to ensure respect, execution of, and accountability regarding these rules being violated for women living with HIV. The diagnosed women suffer an occupational apartheid and occupational injustice, as they are unable to perform their role as workers due to the misunderstandings that exist in society regarding HIV and to the stigmas that surround it and, moreover, are victims of historical social biases that have favored women live hiding their HIV reality...


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , HIV Infections/psychology , Occupational Therapy , Social Discrimination , Truth Disclosure , Women, Working/psychology , Chile , Interviews as Topic , Qualitative Research , Acquired Immunodeficiency Syndrome/psychology
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 24(1): 40-47, ene.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441722

ABSTRACT

El presente documento plantea una propuesta para la comprensión e intervención de la salud sexual reproductiva de los adolescentes en el marco del desarrollo a escala humana, específicamente para aquellos que pertenecen a la comunidad académica de los grados 10 y 11 de las instituciones educativas. En este capítulo se propone la creación de un centro itinerante de consejería para los adolescentes y sus padres y un programa de capacitación para los docentes, con el fin de impactar los efectos negativos que se pueden generar como producto de la falta de comprensión de la salud sexual y reproductiva y de la ausencia de satisfactores sinérgicos de la misma.


Subject(s)
Adolescent , Adolescent Health , Health Promotion , Reproduction
3.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 83(2): 309-324, jul.-dic. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-567703

ABSTRACT

Tradicionalmente, el error ha servido para aprender lo que no había que hacer y lo que no era verdad. Luego se sumó la reacción de castigar al responsable del error suponiendo que éste era producto de la incapacidad o irresponsabilidad individual. La búsqueda, explícita o no, del "culpable" ha promovido mayor temor en los profesionales de la salud y generado una creciente tendencia a ocultar los errores. Desde 2001, la Academia Nacional de Medicina, a través de su Centro de Investigaciones Epidemiológicas, desarrolló e implementó un programa para el mejoramiento de la seguridad en la atención de los pacientes, en cuatro instituciones sanitarias de nuestro país de diferentes características. El propósito del programa es: "diseñar, validar y evaluar metodologías que permitieran identificar errores, casi errores y eventos adversos; analizar el mecanismo de su producción y contribuir a señalar los procesos correctivos". El mismo está organizado en cuatro componentes: a) cultura organizacional para la seguridad del paciente; b) sistemas de información para la vigilancia del error durante el proceso de atención, c) mejoramiento continuo de la seguridad del paciente y d) gestión de conocimiento.


Subject(s)
Patient Care/standards , Health Programs and Plans , Environmental Health , Evidence-Based Medicine , Medical Errors/prevention & control , Medical Errors/trends , Mandatory Reporting , Practice Guidelines as Topic , Medical Records/standards
4.
Rev. méd. Chile ; 133(10): 1153-1160, oct. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-420143

ABSTRACT

Background: International studies show a low compliance with norms for the management of cardiovascular risk factors. Aim: To assess the prevalence of risk factors in patients admitted for a coronary or vascular event and to evaluate the proportion of patients that normalize these factors after one year of follow up. Material and Methods: Three hundred and fifty seven patients aged 64±13 years (264 males), admitted to a University Clinical Hospital for a coronary or vascular event were studied. They were educated about cardiovascular risk factors and followed by their treating physicians for a mean of 11.9±2 months. During this period, smoking habits, body mass index. blood pressure, serum lipid levels, blood glucose and the appearance of new cardiovascular events were registered. Results: One year survival was 96% (all 13 deaths were of cardiac origin). Eighty seven percent of patients were free of major cardiovascular events. At discharge from hospital and at the end of follow up 49% and 44% had a total cholesterol over 200 mg/dl respectively, 9,6% and 20,8% had systolic pressure over 140 mmHg. There was no diastolic hypertension in these patients, 27% and 31% had a body mass index over 25 kg/m2 and 2% smoked (versus 32% before the event). Conclusions: After one year of follow up, the prevalence of risk factors in patients that had suffered a cardiovascular event, continues to be high.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Animals , Child , Female , Humans , Male , Middle Aged , Antiprotozoal Agents/therapeutic use , Chagas Disease , Electrocardiography , Trypanosoma cruzi/drug effects , Allopurinol/therapeutic use , Chagas Disease/diagnosis , Chagas Disease/drug therapy , Chagas Disease/parasitology , Follow-Up Studies , Itraconazole/therapeutic use , Polymerase Chain Reaction , Retrospective Studies , Treatment Outcome , Xenodiagnosis
5.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 23(1): 7-17, ene.-jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413544

ABSTRACT

Objetivo: explorar las alternativas de futuro de la salud pública del municipio de Bello en las dimensiones política, social, ambiental y económica. Metodología: estudio prospectivo realizado entre noviembre de 2003 y agosto de 2004 mediante enfoque cualitativo, utilizando la estrategia de grupo focal a partir de los anhelos, proyectos y temores de los actores sociales involucrados y su relación con las políticas de salud pública del orden internacional, nacional y local. Inicialmente se describió un escenario probable que presenta condiciones poco favorables para alcanzar la salud para todos y el desarrollo a escala humana, si no se modifican sustancialmente las dimensiones de la salud pública con participación social, compromiso y responsabilidad del nivel político y de otros sectores. Posteriormente se diseñaron cuatro escenarios alternos y las condiciones necesarias para lograrlos y se proyectó uno de ellos como escenario deseable. En el estudio se destacaron más temores y anhelos, y gran parte de estos últimos y de los proyectos se relacionaron con los lineamientos de las conferencias internacionales sobre salud para todos y con directrices nacionales de salud pública. Resultados: se encontraron menos coincidencias con los programas propuestos en el actual plan de gobierno municipal, lo que genera mayor incertidumbre para los actores sociales.


Subject(s)
Health Policy , Public Health
6.
Rev. méd. Chile ; 133(4): 432-438, abr. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417381

ABSTRACT

Background:The great variability in the clinical presentation of Chagas disease may depend in part in the genetic variability of Trypanosoma cruzi populations. Aim: To compare prepatent period, parasitemia, mortality and histological lesions in mice infected with two populations of Trypanosoma cruzi isolated in Chile. Material and methods: Two Trypanosoma cruzi populations, isolated from Chilean Triatomides and genetically characterized by kinetoplast restriction fragment DNA profiles, were compared. Two groups of 40 Balb/c mice were studied. Each mouse was inoculated with 104 trypomastigotes, of the V-121 and sp COMB 2 Trypanosoma cruzi populations. The prepatent period, parasitemia, mortality and histopathological lesions, at different evolutionary stages of infection were registered during 32 days. Results: Prepatency and mortality were similar in both groups of mice. However, parasitemia was significantly greater in mice inoculated with V-121 than those inoculated with sp COMB 2. Amastigote pseudocysts and inflammation were present only in skeletal muscle and myocardium in both groups of mice. The intensity of tissue involvement was associated to the level of parasitemia, therefore it was greater in mice inoculated with V-121 population. Conclusions: V-121 population of Trypanosoma cruzi caused a greater parasitemia than COMB 2, in inoculated mice.


Subject(s)
Animals , Mice , Chagas Disease/mortality , Chagas Disease/parasitology , Chagas Disease/pathology , Trypanosoma cruzi/isolation & purification , Trypanosoma cruzi/growth & development , Chile , Disease Models, Animal
7.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 21(2): 107-118, jul.-dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-357684

ABSTRACT

A pesar de la reducción del índice promedio de dientes cariados, perdidos u obturados (CPO-D), la caries dental es el principal problema de salud bucal y una causa muy importante de morbilidad en niños colombianos. A los 7 años, 18 por ciento de los niños presentan mínimo una lesión cariosa, 57 por ciento a los 12 años y 70,7 por ciento entre 15 y 19 años. En la dentición primaria, 60,44 por ciento de los niños tienen historia de caries a los 5 años; en los menores los datos son limitados pese a la preocupación mundial por la magnitud del problema en la infancia temprana. La distribución muestra mayor prevalencia en zonas rurales, regiones apartadas y grupos socioeconómicos desfavorecidos, lo cual sugiere determinantes que superan lo biológico. Se acepta que la mejor opción a largo plazo es un enfoque preventivo. En Colombia se han implementado políticas de formación de recursos humanos, fluorización del agua, fluorización de la sal y programas escolares. La reforma al sistema de salud introduce nuevos retos y ha afectado programas existentes. Es necesario un cambio de actitud hacia la enfermedad: el reconocimiento de la salud bucal como parte de la salud general, la redefinición de grupos prioritarios, el establecimiento de programas tempranos de promoción y la investigación de nuevas estrategias.


Subject(s)
Dental Caries , Oral Health
8.
Invest. educ. enferm ; 20(2): 12-29, sept. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-346001

ABSTRACT

Estudio descriptivo transversal para identificar las oportunidades de participación en el cuidado que el equipo de enfermería propicia a los acompañantes del paciente hospitalizado. Nace como respuesta a los interrogantes continuos desde la practica académica y por vivencias personales con familiares hospitalizados. Se realiza una entrevista estructurada a 265 acompañantes de instituciones de salud del segundo nivel de complejidad, en las cuales se indagó por aspectos socio-demográficos de los usuarios y acompañantes, las acciones de cuidado que ejecuta el acompañante y cuáles son indicados, explicados y apoyados por el equipo de enfermería. La educación que éste proporciona al acompañante es otro asunto que se cuestionó en la muestra. De los usuarios con acompañante el 54 por ciento son de sexo femenino, los de mayor tiempo de compañía están en el grupo etáreo de 64 a 77 años y se caracterizan por un nivel bajo de escolaridad. Como primera causa de morbilidad está los problemas gasasculares. trointestinales; seguidos de los problemas cardiovLas personas que más acomp edad de 45 años.añan son los hijos ás realizan los acompañantes son los relcionados con la subsistencia, como el baño y la alimentación, accioade sexo femenino, con promedio de Los cuidados que nes como la lectura, el juego y la música son realmizados sólo en el 10 por ciento en contraste con la conversación que es una de las acciones que más se realizan. La interacción del equipo de enfermería con el acompañante es mínima para casi todos los cuidados explorados en el estudio, se presentó la mayor interacción en la indicación, explicación y apoyo del baño. La auxiliar de enfermería es quien más interactúa con el acompañante en estas categorías; sobresale la poca interacción del profesional en enfermería. La educación, es impartida por el profesional de enfermería en mayor proporción; sin embargo, sólo se brinda al 11 por ciento del total de usuarios hospitalizados. Solo sí se penetra en el misterio del cuidado y se aborda profundamente el carácter humano y cultural de éste podemos trascender la relación con el usuario en términos de confianza, respeto y pertinencia con su familia y con el entorno social.


Subject(s)
Caregivers , Nursing Care , Nursing Services
9.
Rev. argent. reumatol ; 5(3): 81-4, ago. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168530

ABSTRACT

La influencia del sexo en la evolución de la Artritis Reumatoidea (AR) ha sido motivo de opiniones contradictorias.A fin de investigarla en un grupo de nuestros pacientes varones,revisamos retrospectivamente las historias clínicas de 45 de ellos ,y sus características clínicas y de laboratorio fueron comparadas con las de 45 mujeres apareadas por edad y tiempo de evolución.La edad promedio fue de 54 (varones) y 50 (varones) y el tiempo de evolución 11 y 10 años respectivamente.Los parámetros analizados fueron:forma de comienzo,evolución,clase funcional,manifestaciones extraarticulares,anemia,VSG,gamaglobulinemia,factor reumatoideo,compromiso atlantoaxoideo (CAA) e indicadores de agresividad como uso prolongado de esteroides,administración de 2 o más drogas de acción mediata,requerimiento de cirugías ortopédicas y clase funcional IV.No encontramos diferencias en la mayoría de las características clínicas y de laboratorio analizadas ,como tampoco en la existencia de indicadores de mayor agresividad entre los grupos estudiados.La presencia de nódulos ,serositis y vasculitis fue significativamente más frecuente en los hombres,mientras que la CAA lo fue en las mujeres.Esto último resulta llamativo para un compromiso y tiempo de evolución semejantes,y justificaría posteriores estudios e interpretaciones.


Subject(s)
Arthritis, Rheumatoid , Sex
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL