Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta méd. peru ; 25(1): 46-47, ene.-mar. 2008.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-503241

ABSTRACT

Se presentan los fundamentos teóricos de las dos primeras versiones del Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú, a fin de hacer notar las bases de la última versión. Ésta actualiza la normativa de la tradición deontológica del Colegio Médico del Perú y la sistematiza en tres Secciones: sobre los principios éticos en la medicina, los preceptos deontológicos en la práctica médica, y los principios en que se basa el juzgamiento moral de quienes la infringen.


The theoretical basis for the first two editions of the Deontological EthicsCode of the Peruvian College of Physicians is introduced, in order to show innovations for the last edition. This last version updates the regulations for the deontological tradition of the Peruvian College of Physicans, and systematizes them in three Sections: Ethical Principles of Medicine, Deontological Duties in Medical Practice, and Principles for a Moral Judgement of those who fail to comply the aforementioned principles.


Subject(s)
Humans , Codes of Ethics , Societies, Medical , Ethical Theory , Ethics, Medical
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(2): 174-185, abr. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475303

ABSTRACT

Objetivos: 1) Evaluar la eficacia de un curso en ética médica; 2) explorar factores que influyen en decisiones morales; 3) percepción de problemas éticos más frecuentes en clínica. Materiales y Métodos: Participaron en el estudio 31 médicos residentes del primer año de un hospital general. El diseño del estudio fue antes y después de una intervención educativa, cruzado con dos grupos, A y B. Se utilizó un cuestionario auto-administrado con dos secciones: 1) preguntas cerradas sobre datos personales, factores que influyen en decisiones éticas, problemas éticos más frecuentes en clínica; 2) preguntas abiertas sobre cuatro viñetas de casos. Resultados: Participaron el 62 por ciento del total de médicos residentes del primer año. La edad media fue 29,6 años (DE 3,90). Los grupos A y B fueron similares en proporción de sexo y edad. Después del curso fue menos frecuente el uso del tono directivo, más frecuente la justificación moral y aparece uso de jerarquía de valores/principios. Influye mucho en decisiones éticas valores/creencias personales, familia y experiencia clínica. El error médico fue percibido como el problema moral más frecuente en clínica. Conclusión:. El efecto del curso fue positivo, expresado en mayor habilidad para el uso del conocimiento en análisis de casos.


Subject(s)
Internship and Residency , Learning , Ethics, Medical , Educational Measurement
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 65(4): 260-266, oct. 2004.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475284

ABSTRACT

Las personas son los únicos seres vivos que pueden adscribir, conscientemente, un valor a la naturaleza y a las cosas que hacen, puesto que de ellas depende su vida. Como consecuencia de su desarrollo cultural, y sobre todo de su estructura económica, nuestra sociedad ha privilegiado la propiedad territorial, y las personas valoran más las cosas que sus propias acciones. Esta situación implica una menor valoración de la vida en sí, tal como se la debería apreciar a través de la medida del tiempo. Es evidente que los niveles de valoración del tiempo varían de una estructura económica a otra. En las sociedades subdesarrolladas como la nuestra, está claro que la poca valoración del tiempo se expresa en la impuntualidad y en la pérdida casi irracional del tiempo en vez del estudio y el trabajo. Una explicación histórica de esta limitación de nuestro desarrollo personal, que desmitifique la impuntualidad como cuestión graciosa o idiosincrásica de nuestro pueblo, debería hacernos recapacitar acerca del valor del tiempo que es, en realidad, la valoración de nuestra propia vida y lo que significamos en términos de valor para los demás.


Subject(s)
Humans , Social Values , Time , Morale
7.
An. Fac. Med. (Perú) ; 62(1): 72-81, ene. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357017

ABSTRACT

Se realizó una caracterización moral de la Escuela de Medicina en tanto institución educativa responsable de la formación profesional de los médicos. Como resultado de este análisis, se abstrajo ciertas fallas del proceso educativo, que no son ciertamente los procedimientos de enseñanza-aprendizaje, sino una inadecuada conceptuación acerca de la naturaleza del hombre, en particular sobre qué es realmente la personalidad en formación. Tomando en cuenta esta situación, se fundamentó y sugirió la necesidad de aplicar una teoría ética y un modelo del desarrollo moral de la personalidad orientados a la moralización de la sociedad, como base de una educación del estudiante de medicina más consecuente con las necesidades de salud de nuestros países en desarrollo.


Subject(s)
Humans , Personality , Morale , Education, Medical , Ethics, Institutional , Ethics, Medical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL