Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Guatemala; INCAP/OPS; 2006. 60 p. ilus, tab. (ME-105).
Monography in Spanish | LILACS, LIGCSA, REPincaP | ID: biblio-1398489

ABSTRACT

Documento que ofrece una guía metodológica para  elaborar y definir la Canasta Básica de Alimentos, (CBA), herramienta indispensable que juega un papel importante en las diversas actividades relacionadas con la promoción de la SAN. Un documento dirigido a aquellos profesionales de distintas disciplinas que tengan bajo su cargo la definición de la CBA en sus países


Subject(s)
Food Economics , Eating , Methods
2.
Tegucigalpa; INCAP/OPS; oct. 1996. 121 p. (INCAP/DOE/IP/080).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-224255

Subject(s)
Food Planning , Honduras
6.
Arch. latinoam. nutr ; 39(3): 327-38, sept. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92221

ABSTRACT

Uno de los esfuerzos internacionales para combatir la desnutrición más antiguos, han sido los programas de alimentación maternoinfantil (PAMI). El propósito del estudio que aquí se comenta fue detectar los problemas que afectan la operación del PAMI del Ministerio de Salud de El Salvador, e identificar medidas viables de aplicar a la mayor brevedad. El estudio comrendió el análisis deÑ a) la operación desde la selección del beneficiario hasta la entrega de la ración; b) la evolución de los beneficiarios y c) La percepción del PAMI por las madres beneficiarias. El estudio cubrió 40 Servicios de Salud seleccionados en todo el país; la revisión de 556 expedientes de niños; y entrevistas a 136 madres. Se encontró que la enfermera es quien juega el rol principal en el PAMI; que el criterio más usado para el ingreso y egreso, es la condición nutricional de los beneficiarios; que se da prioridad a los niños sobre las embarazadas; que para la mayoría de los niños se tiene contro de crecimiento y vacunas, y que se supervisa principalmente el movimiento de alimentos y de beneficiarios. El estudio de expedientes de los niños reveló que la edad promedio al ingreso es de 18 meses y al egreso de 24, con una permanencia en el programa de cinco meses; y que el retardo en peso-para-edad al ingreso y al egreso fue similar para el grupo de niños estudiados, aunque fue diferente al analizarlo por permanencia y por grupos de edad. La opinión de las madres sobre el PAMI permitió entrever lo que ocurre ...


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Female , Food Services , Growth , National Health Programs , Analysis of Variance , Attitude , Body Weight , El Salvador , Growth Disorders , Random Allocation , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL