Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Colomb. med ; 42(supl.1): 120-133, July 26, 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-600206

ABSTRACT

Introducción: El propósito de este artículo es mostrar de qué manera la Escuela de Enfermería a través de sus 65 añosde vida, que celebra al unísono con la Universidad del Valle, ha estado a la vanguardia contribuyendo con sus programas depregrado y postgrado, sus proyectos de extensión e investigación al desarrollo de los servicios de salud y de enfermería y almejoramiento permanente de la formación del recurso humano de enfermería en el suroccidente colombiano, en Colombia y en Latinoamérica. Objetivo: Describir la creación y desarrollo de los programas y proyectos de enfermería en respuesta a las necesidades del medio y su orientación hacia la innovación en la formación del profesional de enfermería. Metodología: Se revisaron documentos existentes en los archivos de la Dirección de la Escuela, las direcciones de los programas académicos de pregrado y postgrado, literatura publicada, documentos de archivos personales de docentes y entrevistas con docentes pensionadas y la memoria de las autoras. Resultados: Se demarcan cuatro épocas vividas durante los 65 años de historia señalando el desarrollo y los aportes delos programas académicos y de los proyectos de extensión; se presentan algunos retos para el futuro. Conclusión: Enfermería-UniValle ha estado durante sus 65 años de historia a la vanguardia; en adelante, su reto es responder a los desafíos del futuro.


Introduction: The purpose of this paper is to depict how the Nursing School throughout its 65-year history, celebrated at the same time as Universidad del Valle does, has been at the forefront in Colombia’s southwest and Latin America, contributing to the continuous enhancement of nursing education with its undergraduate and graduate programs, as well as research and extension projects. Objective: To describe the creation and development of the nursing programs and projects in response to the contextual needs and their orientation toward innovating in nursing education. Materials and methods: Historical research, analysis of documents found in the office of the director of the Nursing School, the directors of undergraduate and graduate nursing programs, publications, personnel archives of faculty members,interviews of retired faculty, and the authors´ recollections. Results: Four periods are depicted along the 65-year history, showing the development, achievements, and contributions of the academic programs and main extension projects; some challenges for the future also are included. Conclusions: Nursing-UniValle has been in the front line during its 65 years of history; now it has to meet the challenges of the future.


Subject(s)
History, Ancient , Colombia , Education , History , Nursing
2.
Colomb. med ; 36(3,supl.2): 83-92, jul. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422840

ABSTRACT

Introducción: Este estudio se hizo para aplicar un modelo teórico, cuyo concepto central es el amor y sus componentes; y los subconceptos la sensibilidad, la percepción, la interacción y la comunicación a fin de vislumbrar nuevos alcances en las prácticas de salud, que se relacionan con el cuidado de la adolescente, qué significa la gravidez para ella, su familia y el equipo de salud a partir del amor a sí misma y a los otros.Metodología: El estudio se efectuó con un enfoque cualitativo y de investigación. Las adolescentes, con edades entre 14 y 19 años, y previo consentimiento informado, se seleccionaron a partir del cuarto mes de gestación. Se obtuvieron datos sobre aspectos sociodemográficos, factores de riesgo y protectores y medición de la escala de autoestima de Janda. Se aplicó el modelo a través de talleres en los que participaron las adolescentes, los agentes de salud del área de influencia y se analizó su impacto mediante entrevistas en profundidad. Resultados: Los hallazgos confirman los factores de riesgo y protectores propios de las adolescentes en este nivel socio económico; hubo aumento en los valores en la escala de autoestima con respecto a la medición inicial. Las entrevistas en profundidad revelaron cinco categorías relacionadas con el proceso de embarazo vivido por las adolescentes: búsqueda de identidad, expectativas familiares y sociales interrumpidas, amor y desamor en las relaciones interpersonales, influencia de la figura femenina en las decisiones, y el desafío amoroso como rescate de autoestima y expresión de sentimientos. Conclusión: El desarrollo de los talleres permitió fortalecer en los agentes de salud y en las adolescentes grávidas, por medio de la sensibilización y reflexión de los temas tratados, aplicar los conceptos que plantea el modelo del desafío amoroso. Con este proyecto se rescató el arte de asistir/cuidar/enseñar/investigar a través de la búsqueda de nuevos caminos, a las adolescentes grávidas, y transformar la enseñanza y la práctica de salud, cuando se considera a las personas en su contexto universal como seres totales


Subject(s)
Love , Models, Theoretical , Pregnancy in Adolescence , Prenatal Care , Self Concept , Colombia
3.
Invest. educ. enferm ; 22(1): 40-47, mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-396747

ABSTRACT

Se estudiaron 405 auxiliares de enfermería, aspirantes al programa profesional de enfermería con modalidad desescolarizada, con el fin de determinar el perfil académico y ocupacional para realizar los ajustes pertinentes al plan de estudios.El mayor porcentaje de los encuestados se situó en edades entre 26 y 35 años (56.82 por ciento) con predominio del sexo femenino (92.3 por ciento), solteros (42.5 por ciento), casados (36 por ciento); 57.5 por ciento de la población tenía entre 11 y 20 años de haber culminado la educación media. El 9.9 por ciento han realizado o estaban cursando estudios universitarios en otras profesiones, entre ellas Gerontología, Administración, Biología, Química y Derecho. El 13.4 por ciento había recibido algún tipo de educación continua en el área de la salud. Los aspirantes dan como principales razones que los motivan a realizar estudios profesionales en enfermería, el obtener un mayor nivel de escolaridad y un título profesional 35.1 por ciento, por superación personal 29.1 por ciento; 14.4 por ciento expresan el interés de buscar la excelencia en la práctica laboral; por la satisfacción que les ha generado el trabajo en enfermería 11.6 por ciento y 9.6 por ciento, a fin de mejorar ingresos y por tanto, calidad de vida. La caracterización de este grupo de aspirantes nos mueve a la reflexión sobre un diseño curricular que brinde refuerzo en el proceso de aprendizaje dado el lapso de tiempo que han permanecido desligados de la educación formal. Igualmente, hay que tener en cuenta las razones que los motivaron a realizar estudios de nivel superior, planteándose el interrogante sobre las actitudes que podrían asumir estas personas en la búsqueda del conocimiento y el diseño de una metodología adecuada de respuesta a este interrogante. Este grupo constituye una demanda importante en la creación de programas académicos que satisfagan la formación de profesionales, acorde con la política de cobertura que promulga la nueva legislación en el Sistema de Seguridad Social, y el derecho a la educación que consagra la Declaración Universal de Derechos Humanos.


Subject(s)
Nursing Assistants , Education, Nursing
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL