Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. gerenc. políticas salud ; 16(33): 102-115, jul.-dic. 2017.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-901722

ABSTRACT

Resumen Se presenta la comprensión del proceso educativo del programa Buen Comienzo, modalidad de gestación y primer año, como insumo para ampliar los aprendizajes sobre la educación para la salud en general. Esto forma parte de los resultados de una investigación cualitativa, bajo enfoque hermenêutico y orientación etnográfica. El trabajo de campo se realizó mediante observación participante, entrevistas semiestructuradas y revisión de documentos institucionales. Los resultados mostraron que, si bien el programa busca privilegiar el intercambio de experiencias y reconocer los saberes y percepciones de las familias respecto a la crianza -en una relación dialógica con los saberes disciplinares de los agentes educativos-, las prácticas educativas privilegian y legitiman el saber científico biomédico sobre el saber de los adultos significativos. Ello evidenció su peso cultural concretado en procesos educativos fuertemente clasificados y enmarcados según la propuesta de Bernstein, bajo la cual se realizó el análisis del estudio.


Abstract This article presents the understanding of the educational process of the 'Buen Comienzo' program, in the gestation and first year modality, as an input to expand upon the learning about education for health in general. This is part of the results of a qualitative research, under a hermeneutical approach and an ethnographic orientation. The field work was carried out through participant observation, semi-structured interviews, and the review of institutional documents. Results showed that, although the program seeks to privilege the exchange of experiences and recognize the knowledge and perceptions of families regarding the upbringing -in a dialogical relationship with the disciplinary knowledge of educational agents- educational practices privilege and legitimize scientific biomedical knowledge over the knowledge of significant adults. This came to show its cultural weight, materialized in strongly classified educational processes which are framed according to the proposal of Bernstein, which guided the analysis of the study.


Resumo Apresenta-se a compreensão do processo educativo do programa Buen Comienzo, modalidade de gestação e primeiro ano, como insumo para ampliar os aprendizados sobre o ensino para a saúde em geral. Isso forma parte dos resultados de uma pesquisa qualitativa, sob o enfoque hermenêutico e orientação etnográfica. O trabalho de campo realizou-se mediante observação participante, entrevistas semiestructuradas e revisão de documentos institucionais. Os resultados mostraram que, bem que o programa visa privilegiar a troca de experiências e reconhecer os saberes e percepções das famílias respeito da criação -em uma relação dialógica com os saberes disciplinares dos agentes educativos-, as práticas educativas privilegiam e legitimam o saber científico biomédico sobre o saber dos adultos significativos. Isso evidenciou seu peso cultural concretado em processos educativos fortemente classificados e enquadrados de acordo à proposta de Bernstein, sob a qual realizou-se a análise do estudo.


Subject(s)
Child Care , Health Education/methods , Anthropology, Cultural
2.
Colomb. med ; 38(1): 52-60, ene.-mar. 2007. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-586342

ABSTRACT

Introducción: Las líneas celulares y los cultivos primarios son una excelente herramienta para el estudio de la biología, desarrollo y respuesta a la terapia en tumores cerebrales. Objetivo: Establecer y caracterizar una línea celular derivada de un glioblastoma multiforme como un modelo de estudio in vitro para la extrapolación y aplicación futura en terapia génica. Material y métodos: Se obtuvo una muestra de un paciente con diagnóstico clínico e histopatológico de glioblastoma multiforme, se caracterizó mediante inmunohistoquímica en cortes de tejido y por inmunocitoquímica sobre células cultivadas a partir del tumor desde el inicio del cultivo y durante los seis primeros pases, con dos tipos de marcadores específicos para glía: GFAP (glial fibrillary acidic protein) y S-100 (proteína de unión a calcio). Además, se evaluó la expresión de p53 y Bcl-2, como moduladores de apoptosis. Por último se hizo la caracterización citogenética. Resultados: Histopatológicamente, se confirmó el diagnóstico de glioblastoma multiforme. En los cultivos primarios se encontraron características citomorfológicas propias de un glioblastoma: células fibroblastoides planas, células con escaso citoplasma con 3 ó más procesos y por último bipolares o unipolares. Se encontró una expresión diferencial con los cuatro marcadores, con un patrón de marcaciones a nivel citoplasmático y nuclear a través de los pases estudiados. La línea celular se caracterizó por ser en su mayoría aneuploide con un número modal cromosómico entre 43 y 45, con un gran número de poliploidías (55-102 <4n>, XXYY) y endo-reduplicaciones (end 45, X, -Y). Conclusión: Se estableció una línea celular derivada de un glioblastoma multiforme con un fenotipo estable, con un notable mantenimiento del perfil glial y citogenético.


Introduction: Cell lines and primary cultures are a useful tool for studying basic biology, development and therapy responses in cancer and nervous system tumors. Aim: To establish and characterize a human glioblastoma multiforme (GBM) derived cell line as an in vitro biological model to study nervous system cancer chemotherapy and gene therapy. Materials and methods: A resected tumor piece was obtained from a patient with clinical and histopathological diagnosis of GBM. It was processed to obtain viable cells to culture and histological sections, which were immunostained to glial fibrillary acid protein (GFAP) and S-100 protein (calcium binding protein) and to evaluate expression of apoptosis related proteins p53 and Bcl-2. Finally a cytogenetic evaluation was carried out. Results: Histopathological examination confirmed classic findings of GBM. Typical cytomorphological features of GBM were found in cells of the primary cultures: bipolar or unipolar cells, flat fibroblastoid cells, process-bearing cells with scant cytoplasm and 3 or more processes. It was found a differential expression of the four markers, which had a nuclear and cytoplasmatic staining pattern throughout studied subcultures. Cell line exhibited a high level of aneuploidy with modal chromosomal number between 43-45, with presence of poliploidy (55-102 <4n>, XXYY) and endoreduplication (end 45, X, -Y). Conclusion: It was established a GBM derived cell line with a stable phenotype, maintaining morphological cell and cytogenetic characteristics.


Subject(s)
Cell Line , Glioblastoma , Immunohistochemistry
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 58(1): 13-20, mar. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-451898

ABSTRACT

Objetivo: evaluar la precisión diagnóstica de la espectroscopia de impedancia eléctrica para la detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino. Metodología: estudio de validez diagnóstica ensamblado sobre un estudio de corte transversal. Se evaluaron 285 pacientes de las cuales se seleccionaron 118 no menopáusicas que presentaron citología anormal, sin biopsias o tratamientos previos del cuello uterino. Fueron obtenidas curvas de magnitud de resistividad (Ω-m) contra frecuencia (kHz) las cuales permiten diferenciar tipos de tejidos y grados de lesión y las curvas de operación característica del receptor (COR). Resultados: de los parámetros obtenidos se encontró que la resistividad del líquido extracelular R es la que mejor discrimina entre epitelios escamosos sanos y aquellos afectados por lesiones tipo NIC 1 y NIC 2 - 3. El valor promedio de R para tejido escamoso sano fue de 24,31 Ω-m, desviación estándar 11,26, coeficiente de variación 46,3por ciento; para tejidos con lesiones tipo NIC 1 el valor promedio fue de 9,76 Ω-m, desviación estándar 6,52, coeficiente de variación 66,8 por ciento; y para tejidos con lesiones tipo NIC 2 - 3, el valor promedio fue 6,12 Ω-m, desviación estándar 4,32, coeficiente de variación 70,6 por ciento. También fueron obtenidas curvas de magnitud de resistividad (Ω-m) contra frecuencia (kHz), las cuales permiten diferenciar tipos de tejidos y grados de lesión. La precisión de esta técnica diagnóstica fue medida utilizando curvas de operación característica del receptor (COR) con las cuales se diferencia el tejido escamoso normal y NIC 1 con sensibilidad del 79,3 por ciento y especificidad del 79,1 por ciento. Entre epitelio escamoso normal y NIC 2 - 3 con sensibilidad del 88,4 por ciento y especificidad del 87,1 por ciento. Entre NIC 1 y NIC 2 - 3 con sensibilidad y especificidad de 63,8 y 63,6 por ciento respectivamente


Subject(s)
Female , Electric Impedance , Spectrum Analysis
4.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 52(4): 261-269, oct.-dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424481

ABSTRACT

Antecedentes . Se ha presentado una evolución en la relación entre discapacidad y actividades recreativas, que ha influido para favorecer la interacción entre la población con limitaciones y la sociedad, motiva dando la generación y puesta en marcha de políticas que apuntan a mejorar su calidad de vida y bienestar. Objetivos. Esta investigación buscó caracterizar, en términos de población participante, metodología y cumplimiento de expectativas, el programa recreativo Atención a Personas con Limitaciones, que ofrece el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD), desde una metodología cualitativa. Material y métodos. Se utilizaron tres técnicas para la recolección de la información: observación panorámica no participativa, entrevista a profundidad y grupos de discusión. Se observó una población con y sin limitación (4460 personas) y 158 personas entre familiares y acompañantes en 41 sesiones, utilizando para su registro un diario de campo. Con las entrevistas a profundidad se obtuvo información de 11 miembros del equipo de trabajo, utilizando un guión de preguntas para su desarrollo. Se conformaron cinco grupos de discusión, que convocaron a 26 personas entre participantes directos, familiares y representantes de instituciones, usando como instrumento un guión de temas. Resultados . La población participante estuvo compuesta en su mayoría por personas menores de 15 años, de genero masculino en quienes predominaba la limitación cognoscitiva. La más alta proporción de estas personas era funcional, pertenecía a instituciones, y no disponía de otros espacios de recreación. La planeación y ejecución de las actividades respondió a pautas establecidas en cada zona. Si bien, se contaba con lineamientos generales sobre el significado de cada actividad, no se plantearon posibles estrategias y métodos que las llevaran a la práctica. Conclusiones. Se hizo evidente que el componente práctico no correspondía al teórico, pues no se tenía conocimiento de las características, necesidades, capacidades y expectativas de los usuarios. Las actividades desarrolladas en este programa, por lo general, no partían del conocimiento de sus participantes y ellos comprendían que el programa cumplía sus expectativas en lo mínimo pero no en lo necesario


Subject(s)
Program Evaluation , Health Promotion/trends , Disabled Persons/psychology , Disabled Persons/rehabilitation , Recreation
6.
Univ. med ; 37(2): 99-104, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346938

ABSTRACT

Presentamos los resultados de un estudio cromosómico realizado a 61 personas con retinitis pigmentosa (RP), pertenecientes a 49 familias colombianas. La población estudiada estuvo conformada por pacientes diagnosticados con retinitis pigmentosa, en sus diversas formas genéticas: autosómica recesiva, autosómica dominante, Ligada a X, RP aislada y RP sindromal. De los 61 pacientes examinados, 36 (59,02 por ciento) presentaban un complemento cromosómico normal, 6 (9.84 por ciento) un complemento cromosómico anormal y 19 (31.15 por ciento) fragilidad cromosómica, para un total de 25 individuos (40.98 por ciento) con alguna alteración en su cariotipo. Las anormalidades fueron: traslocaciones cromosómicas en dos individuos (6.9 por ciento), tetraploidia mosaico en uno (3.45 por ciento), trisomia universal 47 XXY en uno (3.45 por ciento), trisomia mosaico 46 XX/47XXX en uno (3.45 por ciento) y monosomia mosaico del cromosoma 22 46 XX/45XX-22 en otro (3.45 por ciento). En cuanto a las fragilidades, se detectó fragilidad de algún autosoma en 16 individuos (84.2 por ciento), fragilidad del cromosoma X en 3 (15.8 por ciento), y en la madre de uno de los pacientes del estudio. Es importante hacer énfasis en lo relativo a estos hallazgos, ya que no se tienen aún cifras establecidas del porcentaje de personas normales que pueden presentar fragilidad en autosomas, por lo que, en el presente estudio no podemos dar conclusiones definitivas al respecto, ni lanzar hipótesis sobre el significado de su presencia en estos pacientes. Por lo tanto, en el análisis de resultados sólo consideramos importante resaltar el hallazgo de las otras anomalías cromosómicas, tales como traslocaciones, tetraploidias, trisomias o monosomias. Estos resultados demuestran la importancia del estudio genético y cromosómico en todo paciente con diagnóstico de retinitis pigmentosa


Subject(s)
Congenital Abnormalities , Retinitis Pigmentosa
7.
Univ. med ; 36(1): 15-20, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346968

ABSTRACT

Diariamente llegan a nuestro servicio pacientes con entidades patológicas asociadas a anomalías cromosómicas de distinto tipo, la mayoría fácilmente detectables con técnicas convencionales de Citogenética. Sin embargo, algunas de ellas no son identificables con estos métodos clásicos, lo que hizo indispensable la implementación de la Hibridación In Situ, técnica que combina la Citogenética y la Genética Molecular, permitiéndola identificación de regiones involucradas en anomalías cromosómicas que hibridan su región complementaria en el cromosoma, mediante la utilización de sondas específicas marcadas no radioactivamente. Esta nueva metodología permite así confirmar impresiones diagnósticas que genera la Citogenética clásica y también detectar anomalías propiamente genéticas en el contexto del cariotipo, a diferencia de otras metodologías moleculares que requieren el aislamiento del ADN


Subject(s)
Cytogenetics/methods , Cytogenetics/trends , Nucleic Acid Hybridization/methods
8.
Univ. med ; 36(4): 130-135, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346955

ABSTRACT

Diariamente llegan a nuestro servicio pacientes con entidades patológicas asociadas a anomalías cromosómicas de distinto tipo, la mayoría fácilmente detectables con técnicas convencionales en citogenética. Sin embargo, algunas de ellas no son identificables con estos métodos clásicos, lo que hizo indispensable la implementación de la hibridación In Situ, técnica que combina la citogenética y la genética molecular, permitiendo la identificación de regiones involucradas en anomalías cromosómicas que hibridan su región complementaria en el cromosoma, mediante la utilización de sondas específicas marcadas no radioactivamente. Esta nueva metodología permite así confirmar impresiones diagnósticas que genera la citogenética clásica y también detectar anomalías propiamente genéticas en el contexto del cariotipo, a diferencia de otras metodologías moleculares que requieren el aislamiento del ADN


Subject(s)
Congenital Abnormalities , Cytogenetics/methods , Nucleic Acid Hybridization
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL