Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Med. lab ; 19(1-2): 69-88, 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-834733

ABSTRACT

Resumen: Las técnicas de imaginología molecular evalúan los procesos metabólicos intracelulares; en la actualidad, son una herramienta eficaz para el diagnóstico oncológico. La técnica más importante y utilizada es la PET-CT (tomografía por emisión de positrones y tomografía computarizada), en la cual, la PET permite obtener una imagen metabólica del tumor, de forma que se determina su viabilidad, mientras que la tomografía computarizada permite la localización anatómica exacta de la lesión. Es así, como la PET-CT es una prueba con un gran desempeño diagnóstico en oncología, permitiendo el diagnóstico temprano, la estadificación y la evaluación de la respuesta a la terapia de pacientes con neoplasias. Este artículo de revisión tiene como objetivo describir las bases técnicas y biológicas de la PET-CT, y su uso racional en oncología, en especial al momento de contribuir en la fase de diagnóstico primario de la neoplasia y en la estadificación de la enfermedad.


Abstract: Molecular imaging techniques evaluate intracellular metabolic processes; currently, these techniques are an effective tool for cancer diagnosis. The most important and widely used technique is PET-CT (positron-emission tomography and computed tomography), wherein PET obtains a metabolic image of the tumor, a way as to determine its viability, while CT enables an accurate anatomical location of the lesion. Hence, PET-CT is a test with high diagnostic performance in oncology, allowing early detection, staging and assessment of response to therapy in patients with malignancies. This review article aims to describe the technical and biological fundamentals of PET-CT, and its rational use in oncologic practice, especially during early detection of cancer and staging of the disease.


Subject(s)
Humans , Molecular Imaging , Multimodal Imaging , Neoplasm Staging
2.
CES odontol ; 10(1)ene.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-562347

ABSTRACT

Este estudio evaluó la relación de la morfología facial y la estructura dentoesquelética con la razón profundidad muscular y fuerza oclusal en 40 pacientes, 20 normales y 20 con exceso vertical y mordida abierta. Se utilizaron ecografías bilaterales de masetero en contracción y relajación, radiografías cefálicas y P-A y un gnatodinamómetro para medir la fuerza oclusal bilateralmente a nivel de los primeros molares.- El promedio de la profundidad muscular en contracción fue de 11.72 mm para pacientes normales y 11.35 mm para pacientes con exceso vertical, sin diferencia significativa. El promedio de fuerza oclusal fue de 53.99 Kg para normales y de 36.21 Kg para excesivos (diferencia altamente significativa). El coeficiente de correlación entre fuerza oclusal y profundidad muscular en contracción no fue significativo (r<0.25).- El estudio sugiere una alta correlación entre fuerza oclusal y morfología facial, a diferencia de la falta de correlación notoria entre profundidad de masetero y morfología facial. En este grupo de individuos, en el que los pacientes con exceso vertical mostraron alta variabilidad morfológica, la fuerza oclusal y la morfología facial fueron independientes de la profundidad muscular, contrario a los estudios hasta ahora realizados.


An evaluation of the relationship between facial morphology and dentoeskeletal structure with muscular thickness and bite force was done. A group of 40 patients, 20 normal and 20 with vertical excess and open bite (10 of which had mandibular length excess) were selected. A bilateral masseter ultrasound imaging technique was used during contraction and resting posture. Profile and P-A radiographs were taken and a transducer was used to measure bite force bilaterally at the level of the first molars. Muscular thickness average during contraction was 11,72 mm. for normal patients and 11,35 mm. for patients with vertical excess, which did not show a significant difference (p>0.05). The average bite force was 53,99 Kg. for normal patients and 36,21 Kg. for others, which indicated a significant difference. The correlation between bite force and muscular thickness in contraction was of no significance (r<0.25). This study suggests a high correlation between bite force and facial morphology and no correlation between masseter thickness and facial morphology. In contrast to other studies, individuals with variable vertical excess showed that bite force and the facial morphology were not related to muscular thickness.


Subject(s)
Adult , Bite Force , Masseter Muscle , Dental Occlusion
3.
CES med ; 8(1): 63-70, ene.-jun. 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474795

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en 59 pacientes con diagnóstico confirmado de Tiroiditis de Hashimoto por títulos de anticuerpos antitiroideos elevados significativamente (Dilución mayor 1/1600) y/o correlación anatomo-patológica con citología por aspiración con aguja fina de tejido tiroideo, a quienes se les evaluó con ultrasonografía de escala de grises de alta resolución las glándulas tiroideas con el fin de definir los patrones ecográficos en esta entidad y correlacionarlos con las manifestaciones clínicas y paraclínicas. El estudio se llevó a cabo en el servicio de radiología del Centro de Investigaciones Médicas de Antioquia C.I.M.A. (Medellín Colombia) del 21 de junio de 1992 al 30 de noviembre de 1993. La manifestación ultrasonográfica predominante fue la de un patrón hipoecoico difuso (64.4 por ciento), seguido por el nodular discreto (18.6 por ciento) y el isoecoico difuso (15.3 por ciento): la variedad seudomixta sólo fue observada en el 1.7 por ciento de los casos. La característica ultrasónica de la enfermedad de Hashimoto reportada en la literatura es encontrar una glándula tiroidea hipoecoica difusa, heterogénea con aumento de su tamaño. Pacientes con hipotiroidismo presentaron patrón ultrasonográfico hipoecoico difuso...


Subject(s)
Hypothyroidism , Thyroiditis, Autoimmune , Ultrasonography , Thyroid Gland
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL