Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 39(1): 1743-7, ene.-mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121279

ABSTRACT

Datos epidemiológicos sugieren que la dieta rica en grasas es un factor promotor en el desarrollo del cáncer mamario y puede esta relacionado con el estímulo estrogénico. El objetivo del presente estudio es demostrar la acción de la dieta grasa en carcinomas mamarios inducidos con 1,2-dimetilbenza(a)antraceno (DMBA) como agente promotor único o asociado con estímulo estrogénico. Se emplearon tres grupos experimentales: 1) Grupo con dieta grasa (DG) con 20 por ciento de aceite de maíz, 2) grupo con dieta normal (DN), ambos ad libitum; y 3) grupo con dieta subnormal (DSN)(10 g alimento diario). Todos con y sin estímulo estrogénico (1 *g diario de 17ß-estradiol). Al comparar los tres grupos se observó que 19 de los 21 (93 por ciento) animales con DG desarrollaron tumores mamarios, con una aparición temprana (novena semana y con el mayor tamaño (6 cm en promedio)(p=0.009). Los grupos DN Y DSN presentaron comportamiento tumoral menos agresivo, en el primer grupo la prevalencia fue de 61 por ciento con un tamaño tumoral de 5.5 cm; en el segundo la prevalencia fue de 41 por ciento, la latencia mucho mayor (aparición promedio a la semana 17) y tamaño tumoral menor (2 cm). Nuestros resultados indican que la dieta rica en grasas es un factor promotor importante e independiente del estímulo estrogénico. En general la estimulación hormonal no provocó cambios significativos en el comportamiento tumoral, aunque cabe destacar que el grupo DG con estímulo estrogénico presentó la mayor prevalencia en comparación con el resto de los grupos.


Subject(s)
Animals , Rats , 9,10-Dimethyl-1,2-benzanthracene/administration & dosage , Dietary Fats/adverse effects , Estradiol/administration & dosage , Mammary Neoplasms, Experimental/diet therapy , Estradiol/immunology , Mammary Neoplasms, Experimental/chemically induced , Rats
2.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 38(3): 1611-8, jul.-sept. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117838

ABSTRACT

La cuantificación de los receptores hormonales empleando hormona radiactiva en neoplasias hormonodependientes regularmente se realiza únicamente en el citosol celular. Esta determinacon es incompleta, ya que la presencia de los receptores localizados en el núcleo no se efectúa y, por lo tanto, no se determina la totalidad de los receptores en un tumor. En el presente estudio se otimizó la cuantificación de los receptores hormonales para estradiol localizados en el núcleo celular, empleando diferentes temperaturas de incubación con la hormona radiactiva (4,22 y 37 Grados C). Los receptores nucleares se extrajeron de la cromatina con soluciones amortiguadoras de KC1 0.4 M. se emplearon como modelo experimental úteros de ratas Wistar, adrenalectomizadas y ooforectomizadas, las cuales fueron posteriormente estimuladas con estradiol, progesterona y vehículo de administración. Se pudo observar que la cuantificación de los receptores nucleares para estradiol a 22 Grados C detecta un 13 por ciento más de estas proteínas, sin que se vea afectada por la temperatura la afinidad del receptor por su hormona. El receptor de progesterona no se pudo detectar en el núcleo, ya que al parecer es altamente sensible al KC1. En conclusión, es factible determinar los receptores nucleares para estradiol, empleando incubaciones a 22 Grados C como temperatura óptima en el núcleo.


Subject(s)
Animals , Female , Rats , Cytosol/chemistry , Estradiol , Neoplasms, Hormone-Dependent/diagnosis , Cell Nucleus/chemistry , Progesterone , Rats, Inbred Strains , Receptors, Estradiol/analysis , Receptors, Estradiol/isolation & purification , Receptors, Progesterone/analysis , Receptors, Progesterone/isolation & purification , Uterus/physiopathology
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(1): 41-4, ene.-feb. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66304

ABSTRACT

En las orejuelas y aparatos valvulares resecados de pacientes con cardiopatía reumática clinicamente inactiva, se encuentran en ocasiones lesiones histológicas sugestivas de actividad. Se revisaron 673 especímenes colectados entre 1980 y 1985, y se estudiaron 2 grupos: uno de 31 casos con lesiones histológicas específicas de actividad reumática, y otro, pareado, sin estas. Se buscó en el expediente clínico datos de actividad reumática, usando como base los criterios de Jones modificados. En el primer grupo 45% mostraron lesiones "mal diferenciadas", y 55% granulomas de Aschoff. En todos ellos hubo valvulitis con infiltrado mononuclear. En 8 de estos 31 casos hubo datos de actividad clínica en el lapso preoperatorio estudiado. En el grupo comparativo, sin lesiones histológicas de actividad reumática, sólo en 2 casos se encontró actividad clínica. En la cardiopatía reumática inactiva no se cumplen a satisfacción los criterios de Jones, los brotes de actividad son difíciles de reconocer y no parece haber correlación clínico-histológica. Es posible que la inflamación crónica en el corazón sea órgano-limitada


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Rheumatic Heart Disease/etiology , Rheumatic Fever/complications , Heart Valves/pathology , Rheumatic Heart Disease/pathology
4.
Rev. invest. clín ; 38(1): 59-63, ene.-mar. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69717

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente de 23 años de edad, habitante de la ciudad de Mexicali, B.C.N., en quien se diagnosticó por biopsia pulmonar una enfermedad granulomatosa intersticial por cuerpo extraño. El estudio por espectometría de rayos X del material presente en los granulomas reveló la presencia anormal de partículas compuestas por aluminio y silicio. El estudio por espectrometría y difreacción de rayos X de muestras colectadas en el ambiente doméstico de la paciente, demostraron tener una composición similar a la encontrada en el polvo de la biopsia pulmonar. Este material se identificó como una mezcla de partículas que tenía 85% de aluminosilicatos. El presente caso representa un ejemplo de la ayuda que el microanálisis de rayox X en biopsias pulmonares puede aportar para definir la participación de contaminantes ambientales inorgánicos en la génesis de ciertas patologías intersticiales pulmonares


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Environmental Exposure , Pulmonary Fibrosis/etiology , Lung/ultrastructure , Pulmonary Fibrosis , Pulmonary Fibrosis/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL