Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Investig. andin ; 16(29): 1059-1071, sept. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-724496

ABSTRACT

Objetivo: identificar la posible asociación entre el uso de anticonceptivos hormonales (orales, inyectables e implantes sub-dérmicos), y la ocurrencia de episodios de ansiedad y depresión en estudiantes universitarias de Tunja (Colombia), ajustado por otros factores identificados con la depresión y la ansiedad en la literatura científica.Métodos: estudio de prevalencia, observacional, con diseño de Corte Transversal, Analítico. La población: mujeres estudiantes del área de la salud, de dos universidades localizadas en Tunja; de ellas se extrajo mediante muestreo secuencial no probabilístico, una muestra de 538 mujeres, a quienes previo consentimiento informado se aplicó la Escala de Ansiedad de Hamilton y la escala de Depresión de Beck. El análisis se adelantó con el programa Epi-Info 2004.Resultados: la prevalencia global de depresión fue de 18,95% y la de manifestaciones de ansiedad de 52,04%. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el uso de métodos hormonales y depresión: OR= 3,31 (IC95%: 1,03-5,40; p= 0.0001). La estimación de probable asociación entre uso de métodos hormonales y ansiedad, también registró una asociación estadísticamente significativa, aunquemenos sólida: OR= 1,46 (IC95% 1,03-2,05; p> 0,018). Se encontró tambiénasociación entre las manifestaciones de depresión y edad (superior a los 20 años).Conclusiones: los hallazgos reportados muestran asociación positiva entre la anticoncepción hormonal, la depresión y la ansiedad, que sugiere la necesidad que los proveedores de salud consideren el estado mental de las jóvenes universitarias al momento de prescribir el uso de preparados hormonales, como método de anticoncepción.


Subject(s)
Humans , Anxiety , Depression , Psychometrics
2.
Rev. MVZ Córdoba ; 17(1): 2916-2923, ene.-abr. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-620191

ABSTRACT

de caninos domésticos residentes en dos municipios endémicos. Materiales y métodos. Se tomaron muestras séricas de 20 caninos procedentes de hogares donde residen mujeres gestantes seropositivas y 40 perros habitantes de hogares de mujeres gestantes seronegativas en Miraflores y Moniquira, Boyacá. El análisis se realizó mediante prueba diagnóstica rápida dipstick de InBios. Resultados. Se encontró prevalencia del 16.7% en Moniquirá y del 13.3% Miraflores respectivamente con una prevalencia general del 15% en los dos municipios. Se halló riesgo 3 veces mayor de que ocurra la infección en caninos, en los hogares donde residen gestantes seropositivas; además la infestación por pulgas y garrapatas en el animal, hábitat cercano a la vivienda, se relacionan con mayor seropositividad en el canino. Conclusiones. La raza, el sexo, la presencia de aves en la casa y al examen clínico general son considerados factores pronósticos en en la infección por Trypanosoma cruzi en caninos. Como factores protectores se identificó la desparasitación y vacunación de los animales.


Subject(s)
Animals , Dogs , Chagas Disease , Dogs , Infections , Colombia
3.
Rev. med. vet. zoot ; 58(3): 156-165, sep.-dic. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-639974

ABSTRACT

Objetivos: evaluar los cambios en la actividad enzimática intestinal de algunos cerdos durante varios periodos posdestete. Materiales y métodos: el trabajo de campo se realizó en el Centro San Pablo, perteneciente a la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. El estudio se realizó con 16 cerdos destetados a los 21 días de edad. Los animales experimentales fueron alimentados durante 10 días con una dieta basal (DB) que tuvo como componentes leche y algunos de sus derivados y que además cumplía con los requerimientos nutricionales. Luego, los cerdos fueron sacrificados escalonada-mente los días uno, cinco, siete y diez posdestete, y se realizó extracción completa del intestino delgado, el cual fue dividido en dos secciones (duodeno y yeyuno) de igual tamaño. El análisis de la actividad enzimática (APN, DPP-IV, LPH, MGA y SI) se realizó mediante el método de velocidades iniciales y el diseño estadístico que se empleó fue completamente al azar, no obstante, los datos se analizaron mediante la aplicación de los modelos lineales generales (GLM) y de la prueba de duncan. Resultados: se evidencia que las enzimas presentaron diferencias (P < 0,01) durante los periodos posdestete. En el día cinco se observaron cambios negativos en todas las enzimas en comparación con su estado durante el primer día posdestete; sin embargo, entre el día uno y diez posdestete se presentaron diferencias entre APN, DPP-IV y LPH (P < 0,01). Además, se encontró que la sección proximal (duodeno) presentó las mayores actividades enzimáticas (P < 0,01). Conclusiones: el destete temprano disminuye la actividad enzimática a nivel intestinal, provocando la subutilización de los nutrientes de la dieta y, por ende, alta incidencia de diarreas durante esta etapa.


Objective: To evaluate changes in the enzymatic intestinal activity of pigs during several post-weaning periods. Materials and Methods: the experiment was conducted in San Pablo Production Center of the Universidad Nacional de Colombia (Medellín). Were used 16 weaned pigs at 21 days of age. Animals were fed for 10 days with a basal diet of milk and some of its derivatives, and that also fulfilled all the nutritionals minimums. Pigs were sequentially slaughtered on days one, five, seven, and 10 days after weaning and a complete extraction of small intestine was realized, and divided in two equal size sections (duodenum and jejunum). Enzymatical activity analysis (ApN, DpP-IV, LPH, MgA, SI) was performed using the initial rates method. The statistical design used was completely at random. Results: There were statistical differences for each of the enzymes under study (P<0.01). On day five negative changes were observed in all enzymes compared to their state during the first post-weaning day; however, between one and 10 post-weaning days there were significant differences in ApN, DpP-IV, LPH (P<0.01). The proximal section (duodenum) (P <0.01) showed the highest enzymatic activities. Conclusions: The early weaning causes the decrease of enzymatic activity at intestinal level, and the under-use of the nutrients, and therefore, high incidence of post-weaning diarrhea.

4.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 57(2): 100-110, abr.-jun. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575308

ABSTRACT

Antecedentes. En 2003 se reportó incidencia de 762 casos de neumoconiosis y 3686 casos de enfermedad respiratoria crónica en Colombia.Objetivo. Evaluar la utilidad de las técnicas de espirometría y oximetría para determinar la prevalencia de disfuncionalidad respiratoria en trabajadores de minas de carbón de Paipa–Boyacá y establecer posibles factores asociados, como edad y tiempo de exposición, para proponer medidas preventivas de salud ocupacional.Material y métodos. Estudio de corte transversal, observacional, analítico. Mediante instrumento previamente diseñado se encuestó a 410, trabajadores de las minas de carbón. Se evaluaron aspectos generales del trabajo, antecedentes de salud y parámetros de función respiratoria por espirometría y oximetría.Resultados. Grupo de sujetos jóvenes: promedio de edad 35,07 años (SD=11,75). Promedio de exposición 12,8 años (SD=11,8). Alta prevalencia de síntomas respiratorios: tos (42,7 por ciento); expectoración (31,46 por ciento); disnea (48,8 por ciento); dolor torácico (19,75 por ciento). En 26,1 por ciento alteración funcional respiratoria y en 3,99 por ciento, hipoxemia. Tiempo de exposición superior a cinco años se asoció con alteración respiratoria (RP=1,75) y con hipoxemia (RP= 9,30). Igualmente edad superior a 40 años se asoció con alteración espirométrica (RP=1,91) e hipoxemia (RP=3,07). Conclusiones. Actividad de alto riesgo. Altas prevalencias de sintomatología sugestiva de neumoconiosis y enfermedad pulmonar crónica en progreso. Se encuentran elevadas prevalencia de anormalidad del patrón respiratorio y de hipoxemia, lo cual sugiere que estas estimaciones podrían ser predictores del desarrollo de enfermedad pulmonar crónica de origen laboral.


Subject(s)
Humans , Mining , Pneumoconiosis , Spirometry , Occupational Groups , Disease
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL