Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(6): 416-9, nov.-dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27965

ABSTRACT

Se describen y analizan las funciones de la flora microbiana del tubo digestivo. Entre ellas destacan su participación en la mantención de la estructura histológica y de la capacidad funcional del intestino delgado y grueso; en el metabolismo de sales biliares; colesterol; esteroides, así como en la digestión y absorción de diversos nutrientes, vitaminas y medicamentos. Se señalan las proyecciones clínicas de los síndromes de sobrecrecimiento bacteriano (síndrome de malabsorción y asa ciega y colitis pseudomembranosa). Se comenta las posibles relaciones de la flora intestinal y de sus alteraciones con algunas neoplasias y en especial con el cáncer de colon


Subject(s)
Gastrointestinal Motility , Intestines/microbiology , Intestines/metabolism
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(5): 341-4, sept.-oct. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-29215

ABSTRACT

Se destaca la trascendencia de la enfermedad coronaria tanto por su frecuencia como por su eventual gravedad. Los progresos alcanzados en su tratamiento tanto médico como quirúrgico han sido considerables durante los últimos años. Sin embargo, las medidas preventivas dirigidas a combatir los factores de riesgo han adquirido también cada vez mayor importancia. Entre ellas destacam la supresión del cigarrillo, el control de la hipertensión arterial y la reducción del colesterol sanguíneo y en especial de su fracción LDL. Para esto último se recomienda la restricción de las grasas saturadas de la dieta; el control de la obesidad; el ejercicio físico y eventualmente el empleo de algunos fármacos (probucol, genfibrozilo, clofibrato, etc). De especial interés son las observaciones que señalan que los ácidos grasos poliinsaturados del grupo omega-3, contenidos en la carne y aceite de pescado, lobos marinos y ballenas, tendrían un efecto hipolipidérmico que se traduciría por una reducción de los niveles sanguíneos de colesterol y en una reducción en la prevalencia de la enfermedad coronaria. Esto parece haberse confirmado en estudios realizados en Groenlandia, Japón y Holanda y se debería a la acción del ácido eicosapentaenoico que reduce los niveles de las lipoproteínas de baja y de muy baja densidad. Aparentemente la ingestión de dos raciones de pescado por semana sería capaz de reducir significativamente la frecuencia de los accidentes coronarios. Se discute la importancia médica de este hecho en un país como Chile con extensas costas y con un volumen de pesca considerable, que se destina en un 93% a la producción de harina de pescado y sólo en el 7% restante al consumo humano


Subject(s)
Humans , Coronary Disease/prevention & control , Diet , Fishes , Chile , Lipids/blood
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL