Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. chil. cardiol ; 25(2): 173-184, abr.-jun. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-485681

ABSTRACT

Antecedentes: Varios índices antropométricos (IA) de obesidad han mostrado ser predictores de morbilidad cardiovascular en estudios epidemiológicos internacionales. Objetivo: Evaluar el impacto del índice de masa corporal (IMC), circunferencia de abdomen (CA), razón cintura/cadera (RCC), razón cintura/estatura (RCE) e índice pulso-masa (IPM) sobre el riesgo de sufrir un evento cardiovascular (ECV) en una cohorte de población chilena. Diseño: Estudio longitudinal de 920 personas (edad 39,5 +/- 16,3 años, 382 hombres) que participan en el proyecto San Francisco (PSF). Método: La población fue examinada entre 1997 y 1999 consignándose nivel socioeconómico (NSE), hipertensión arterial (HTA), diabetes, colesterol total, triglicéridos, tabaquismo, IMC > 30 kg/m2, CA > 102 cm en hombres y > 85 cm en mujeres, RCC > 1,00 en hombres y > 0,85 en mujeres, IPM > 1,00 y RCE > 0,53. Análisis de riesgo (RR) con intervalos de confianza al 95 por ciento (IC95 por ciento) y regresión logística mediante procedimiento stepwise. Resultados: Luego de 5,3 +/- 0,3 años de seguimiento se registraron 26 ECV resultando predictores: diabetes RR=4,48 (IC95 por ciento 1,87-10,7); HTA RR=5,16 (IC84 por ciento 2,27-11,71); bajo NSE RR=1,81 (IC95 por ciento 1,38-2,37); IMC RR=2,43 (IC95 por ciento 1,10- 5,37); CA RR=3,10 (IC95 por ciento 1,39-6,91) y RCE RR=6,58 (IC95 por ciento 1,96-22,1). En el análisis multivariado que incluyo con todos los IA controlados por edad y sexo, sólo la RCE fue predictor independiente con riesgo de 3,14 (p<0,01). En el modelo completo que incluyó todos los factores de riesgo analizados, sólo la edad, HTA, diabetes, RCE y bajo NSE predicen un ECV no fatal. Conclusión: En la cohorte de San Francisco la RCE aparece como un predictor simple e independiente de enfermedad cardiovascular con mejor desempeño que otros IA de obesidad. Sin embargo, puntos de corte específicos para población chilena deberían ser determinados y evaluados.


Background: International studies have shown that several obesity related anthropometric indices are associated to increased cardiovascular risk. Aim: To evaluate the risk of non-fatal cardiovascular events associated to body mass index (BMI), waist circumference (WC), waist-to-hip ratio (WHR) , pulse mass index (PMI) and waist-to-height ratio (WHtR) upon cardiovascular risk in a cohort of Chileans subjects. Methods: 920 subjects (age 39.5 +/- 16.3 years, 382 males) from the San Francisco Project were prospectively followed.From 1997 to 1999 we determined the socio-economic status (SES), the presence of hypertension, diabetes, cholesterol, and triglyceride levels, smoking status, obesity (BMI >30 kg/m2 , WC >102 for males and > 85 cm for females, WHR > 1 for males and > 0.85 for females, PMI >1 and WHtR > 0.53). Risk ratios and 95 percent confidence intervals (CI) along with stepwise logistic regression were used to assess statistical significance.Results: 26 cardiovascular events took place within 5.3+/-0.3 years of follow up. Significant predictive values were shown for diabetes (RR=4.8, CI 1.9-10.7), hypertension (RR=5.16, CI 2.27 – 11.7), low SEL(RR=1.81, CI 1.38-2.37), BMI (RR 2.43, CI 1.1-5.37), WC (RR=3.1, CI 1.39-6.91 and WHtR (RR = 6.58, CI 1.96-22.1). Logistic regression analysis indicated that only WHtR remained an independent predictor for cardiovascular events. After a different adjustment model, age, hypertension, diabetes, WHtR and low SES had predictive value for cardiovascular events. Conclusion: WHtR appears to be an independent marker for cardiovascular risk in the San Francisco cohort study. However, specific anthropometric cut-off points for chonic diseases in chilean subjets should be determined and tested.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Anthropometry , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Cardiovascular Diseases/etiology , Abdominal Circumference , Age and Sex Distribution , Analysis of Variance , Body Mass Index , Cohort Studies , Chile/epidemiology , /complications , Follow-Up Studies , Hypertension/complications , Logistic Models , Longitudinal Studies , Prevalence , Risk Factors , Tobacco Use Disorder/adverse effects
2.
Psiquiatr. salud ment ; 22(1/2): 106-116, ene.-jun. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459239

ABSTRACT

El punto de partida para la reflexión sobre una teoría de la ciencia son las teorías científicas. Para Popper las ciencias empíricas son sistemas de teorías; y la lógica del conocicmiento científico, puede describirse como una teoría de teorías, es decir una metateoría. La formulación teórica hipotética del intelecto humano intenta imponer leyes a la naturaleza y no descubrirlas. Así partimos de la base que todo conocimiento, incluso las observaciones, están impregnadas de teoría. Para Popper las teorías son conjeturas, hipótesis generales que permiten explicar fenómenos. Nunca son verdaderas, pero si pueden ser falsadas o refutadas, lo cual debe encaminar al científico a rechazarlas. De esta manera, la honestidad y objetividad científica se revela en la formulación de teorías falsables, que son probadas sin recurrir a estratagemas de inmunización contra el error. Las teorías están en competencia y se eliminan por selección de errores mediante la refutación o falsación a partir de un método de contraste de hipótesis esencialmente deductivo, común a todas las ciencias empíricas, de modo que la inducción como método de verificación de hipótesis no es realmente posible bajo la óptica popperiana. Estos conceptos de la metateoría popperiana son revisados en este artículo.


Subject(s)
Humans , Knowledge , Philosophy , Science
3.
Rev. chil. cardiol ; 24(2): 174-183, abr.-jun. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423535

ABSTRACT

Objetivo: Explorar la relación entre el consumo de oxígeno máximo (VO2max), composición corporal y oxidación de ácidos grasos (AG) en mujeres con sobrepeso. Métodos: En una serie consecutiva de 30 mujeres sedentarias se evaluó composición corporal por bio-impedanciometría determinando masa grasa absoluta y porcentual (MG y por ciento MG) masa magra (MM y por ciento MM), circunferencia mayor de abdomen (CMA) e índice de masa corporal (IMC). Todas fueron sometidas a calorimetría indirecta en reposo y ejercicio determinándose el índice metabólico basal (IMB), el VO2max y la oxidación de AG. Se realizó análisis por correlación de Pearson y regresión multivariante, error alfa del 5 por ciento. Resultados: El IMC y el CMA muestran correlaciones directas con el IMB sin ajustar. Cuando éste último es ajustado por unidad de peso corporal se observa una relación inversa, especialmente de la CMA con el IMB (-0,81;p<0.01). Lo mismo ocurre con el VO2max que ajustado por unidad de masa corporal exhibe correlación inversa con el por ciento MG (-0,47;p<0,01), IMC (-0,30;p<0,05) y CMA (-029;p<0,05) manteniendo un correlación directa con el por ciento MM (-0,47;p<0,01) y la oxidación de AG durante el ejercicio (0,30;p<0,05). El IMB está fuertemente determinado por la MM (0,99;p<0,001) y éste último fue el mejor predictor del VO2 max en los modelos multivariantes. Conclusión: Tanto IMB y VO2 max ajustados por unidad de peso sugieren que la obesidad, especialmente abdominal, reduce la capacidad metabólica fuertemente dependiente de una disminución de la MM. Así, ejercicios para aumentar MM provocarían un aumento del IMB mientras ejercicios aeróbicos mejorarían la capacidad oxidativa de AG.


Subject(s)
Humans , Female , Anthropometry , Energy Metabolism , Obesity/metabolism , Abdomen , Fatty Acids/metabolism , Basal Metabolism , Body Composition , Calorimetry , Cardiovascular Diseases/prevention & control , Oxygen Consumption , Obesity/prevention & control , Physical Exertion , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL