Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Arch. neurociencias ; 2(3): 167-70, jul.-sept. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227192

ABSTRACT

Acualmente el diagnóstico predictivo de la enfermedad de Huntington (EH) se efectúa por medio de un equipo multidisciplinario. El psiquiatra es importante durante la evaluación de los candidatos que desean que se les realice el diagnóstico predictivo para la EH. Ya que pueden presentarse diversos problemas psiquiátricos por el hecho de saberse en riesgo, y posteriormente al recibir el resultado. La adaptación al resultado sea este positivo o negativo es difícil. Este artículo describe la experiencia psiquiátrica obtenida en nuestra investigación en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México


Subject(s)
Huntington Disease/diagnosis , Psychiatry
2.
Arch. Inst. Nac. Neurol. Neurocir ; 10(1): 33-7, ene.-abr. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173986

ABSTRACT

De manera prospectiva y en forma conjunta con la Clínica de Discinesias, el Servicio de Rehabilitación y Neuropsicología Experimental, estudiamos a un grupo de 30 pacientes con Enfermedad de Parkinson (EP) en estadio I a III de la clasificación de Hoehn y Yahr, se realizó un programa de rehabilitación física abarcando aspectos motores, psicológicos y ambientales, con participación de la familia y/o cuidadores. Al analizar los resultados, se obtuvo mejoría, estadísticamente significativa en la marcha, coordinación, equilibrio y postura así como en las actividades cotidianas; el aspecto motor tuvo cambios positivos, aunque ligeramente menor que los primeros. El estado de ánimo de los pacientes y la participación también mejoró


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Amitriptyline/administration & dosage , Biperiden/administration & dosage , Bromocriptine/administration & dosage , Depression/psychology , Levodopa , Levodopa/therapeutic use , Parkinson Disease/rehabilitation , Rehabilitation/methods
3.
Arch. Inst. Nac. Neurol. Neurocir ; 8(3): 112-7, sept.-oct. 1993. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-196032

ABSTRACT

Para evaluar el efecto de la terapia electroconvulsivante (TEC) en pacientes con enfermedad de parkinson, Nosotros condujimos un estudio abierto con un curso de siete días de TEC en seis pacientes con enfermedades de parkinson idiopática. El deterioro motor mejoró en todos los casos durante TEC. Esta mejoría fue sostenida en tres pacientes después de 30 días, y persistió hasta el día 60 en un paciente; los registros de depresión mejoraron en cuatro pacientes y los niveles séricos de prolactina estuvieron elevados con cinco pacientes durante la TEC, disminuyendo establemente después. La respuesta a la TEC observada en las valoraciones motoras, congnoscitivas o afectivas pereció que era independiente una de otra. La mejor respuesta en la ejecución motora se observó en aquellos pacientes con una evolución más corta de la enfermedad y etapas más bajas de discapacidad. El método de TEC utilizado en este estudio fue seguro y evitó la apnea o las contracciones musculares. Nosotros concluímos que la electroterapia perece que induce una respuesta favorable aunque afímera en la enfermedad de parkinson. Sin embargo, se deben de hacer estudios controlados a largo plazo. Otros métodos de electroestimulación más selectivos de vías dopaminérgicas se deben de investigar.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Biperiden/therapeutic use , Bromocriptine/administration & dosage , Electroconvulsive Therapy/classification , Levodopa/therapeutic use , Parkinson Disease/physiopathology , Prolactin/biosynthesis , Electric Stimulation Therapy , Trihexyphenidyl/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL