Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 31(2): 120-7, oct. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-264260

ABSTRACT

Se evaluó el curso pre y postoperatorio de 32 pacientes con síndrome de médula trabada (SMT), a fin de establecer características de su historia natural que permitan hacer diagnósticos más precoces y establecer conductas terapéuticas más efectivas. En la serie presentada hubo predominancia del sexo femenino (66 por ciento), la edad promedio de inicio de los síntomas fue a los 5 años, el deterioro neurológico motor y/o sensitivo fue el hallazgo clínico más difundido (66 por ciento), seguido por las deformidades raquídeas no relacionadas con el nivel de la lesión (25 por ciento). El nivel de anclaje medular fue lumbar bajo en 56 por ciento de los casos y la causa más frecuente fue el mielomeningocele (44 por ciento). La complicación más frecuente en el postoperatorio inmediato fue la fistula de líquido céfalo-raquídeo (22 por ciento). 94 por ciento de los casos obtuvieron mejoría neurológica o permanecieron estables, considerándose como resultados satisfactorios. Tres casos necesitaron más de una cirugía de liberación medular por reanclaje sintomático con resultados satisfactorios. Dos casos empeoraron, uno de ellos con franco deterioro neurológico y presunto reanclaje medular, y el otro, con deformidad vertebral progresiva tipo escoliosis torácica izquierda


Subject(s)
Humans , Male , Female , Meningomyelocele , Neural Tube Defects , Spina Bifida Occulta , Bone Marrow
2.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 29(2): 120-3, oct. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259235

ABSTRACT

Veinte pacientes con discrepancia en la longitud de sus miembros inferiores, secuelas de Defectos Focales Femorales Proximales (DFFP), fueron tratados mediante alargamientos óseos a fin de compensar el déficit longitudinal del miembro afectado. El grado de afectación congénita fue variable (Amstutz I,II,III ó IV), pero en todos ellos fue requisito indispensable la estabilidad articular de la cadera comprometida. Se lograron alargamientos entre 3 y 10 cm, en el fémur o la tibia siendo el método de callotasis con fijador externo wagner, el procedimiento más utilizado. Se observaron otros hallazgos clínicos ortopédicos con comitantes con pie equinovaro, pseudoartrosis congénita de la tibia, lujación congénita de rodilla, escoliosis congénita u escoliosis compensadora, así como un caso con drepanocitosis heterocigota. Todos los casos requirieron usar ortesis de compensación en el miembro acortado y las complicaciones más frecuentes fueron la contractura en flexoaducción de la cadera, la contractura en flexión de la rodilla las angulaciones del hueso elongado y sublujación de la cadera. Siete pacientes requirieron más de un procedimiento de alargamiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pelvis/abnormalities , Pelvis/injuries , Tibia , Femur , Bone Lengthening
3.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 28(1): 97-9, mar. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259231

ABSTRACT

Cuatro pacientes con discrepancia de longitud de sus miembros inferiores, secuela de Parálisis Cerebral (n=2) o Mielodisplasia Lumbar Baja (n=2), fueron tratados mediante Alargamientos Oseos a fin de compensar el déficit longitudinal del miembro afectado. El objetivo del presente trabajo es evaluar la posibilidad de alargamiento óseo en patologías habitualmente contraindicadas para este tipo de procedimiento. La magnitud del acortamiento fue variable (entre 4 y 9 cm), al igual que el alargamiento logrado (entre 3 y 5,85 cm). En dos casos se alargó el Fémur, utilizando un fijador externo de Wagner y uno de Orthofix y en los dos casos restantes se alargó la Tibia, mediante el uso de un aparato de Wagner. En todos se ejecutó el alargamiento por Callotasis. Tres de los casos se complicaron: consolidación precoz y angulación en varo (n=1), contractura en flexión de la rodilla (n=2) y contractura en flexión de la cadera (n=1). Todos requirieron tratamiento fisiátrico y el uso de ortesis compensadoras. Posterior al procedimiento de Alargamiento Oseo, los cuatro casos aún presentan un déficit longitudinal residual


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Child, Preschool , Neural Tube Defects , Bone Lengthening , Cerebral Palsy
4.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 28(1): 100-3, mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259232

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo en el que se evaluaron las historias de 12 pacientes los cuales presentaron el diagnóstico de Agenesia de Peroné y discrepancia de miembros inferiores que según la clasificación de Achterman y Kalamchi, la presentación más frecuente fue la Tipo II (83,4 por ciento), el sexo más afectado fue el másculino (66.7 por ciento), a estos pacientes se les realizó alargamiento óseo con una edad promedio de 11 años más 6 meses. Apreciándose una alta incidencia de complicaciones (80 por ciento) producto de su alargamiento, siendo la más frecuente el equino (60 por ciento), seguido por la disminución de los rangos de movilidad de la rodilla y el valgo de la rodilla (40 por ciento) cada una acompañadas de otras complicaciones menos frecuentes. Es importante hacer notar que estos pacientes presentan otras malformaciones congénitas asociadas a nivel del miembro afectado (66.7 por ciento) la cual hace aumentar el número de intervenciones quirúrgicas para corregir su deformidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Tibia/injuries , Bone Lengthening , Fibula/injuries
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL