Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bogotá; Asociación Colombiana de Otorrinolaringología ACORL; Boletín 2020; 20200000. 4 - 13 p. ilus, graf, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1096161

ABSTRACT

En diciembre de 2019 se reportaron a la oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) los primeros casos de neumonía de etiología desconocida en Wuhan, Provincia Hubei, China (1). El vínculo entre los pacientes ubicó la fuente de contagio en los mercados de pescados y mariscos de Wuhan. Se identificó un nuevo virus de la familia coronavirus (CoV), denominado por el Comité Internacional de Taxonomía de Virus como síndrome respiratorio agudocoronavirus 2 (SARS-CoV-2) (2). Consecuentemente, la enfermedad fue nombrada por la OMS como enfermedad coronavirus 2019 (COVID-19, por su sigla en inglés). El COVID-19 se caracteriza por un cuadro de infección respiratoria (3). Dentro de la población de alto riesgo se encuentran adultos mayores, pacientes con comorbilidades cardiovasculares, alteraciones metabólicas, enfermedad pulmonar crónica, estados de inmunosupresión y profesionales de la salud. Con respecto a los médicos, se han visto altas tasas de mortalidad en especialidades como otorrinolaringología, anestesiología, neumología y odontología (1, 3, 4). Al finalizar marzo de 2020, se han reportado más de 660 000 casos y 30 000 muertes en más de 200 países, por lo cual la OMS declaró la enfermedad COVID-19 por SARS-CoV-2 una emergencia sanitaria mundial (5). El siguiente boletín tiene como objetivo describir el cuadro clínico del virus, su epidemiología en Colombia y qué medidas públicas frente a la pandemia se han adoptado en Colombia y otros países.


Subject(s)
Humans , Coronavirus Infections
2.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 48(1): 30-45, 20200000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1097437

ABSTRACT

Objetivo: describir la experiencia en el manejo quirúrgico de la otoesclerosis con estapedotomía totalmente endoscópica en el Servicio de Otología del Hospital Infantil Universitario de San José en Bogotá, entre enero 2017 y diciembre 2018. Métodos: estudio descriptivo de serie de casos con recolección prospectiva, en el cual se evaluaron los pacientes con diagnóstico de otoesclerosis manejados con estapedotomía endoscópica para determinar hallazgos audiológicos prequirúrgicos, detalles de técnica quirúrgica, desenlace auditivo y complicaciones. Resultados: se incluyeron 10 pacientes con otoesclerosis manejados con estapedotomía totalmente endoscópica. La mediana del GAP aero-óseo (GAO) preoperatorio fue 22,4dB (RIQ 15,6-28,3), logoaudiometría con mediana de discriminación del lenguaje al 100% a 72,5dB (RIQ 67,5-77,5). GAO postoperatorio (POP) de 5,3db (RIQ 3,87-6,61), una mediana de logoaudiometría al 100% de 50dB (RIQ 46,25- 61,25). El 90% de pacientes requirió movilización del nervio cuerda del tímpano, ninguno con sección del mismo. El 90% requirió fresado de la pared posterosuperior. El 30% presentó procidencia del nervio facial grado 1. El 30% presentó disgeusia en el POP temprano que persistió en dos pacientes a los 3 meses POP. El 60% presentó vértigo en el POP inmediato, todos con resolución a los 3 meses. Ningún paciente presentó dolor en el POP inmediato, solo un paciente presentó dolor leve a los 8 días. Conclusión: la estapedotomía totalmente endoscópica para el manejo de la otoesclerosis, ha demostrado ser una opción terapéutica segura con alta tasa de éxito, mejoría auditiva con un cierre GAO exitoso y bajo riesgo de complicaciones.


Objective: to describe the experience in the surgical management of otosclerosis with total endoscopic stapedotomy in the Otology Department of the Hospital Universitario Infantil de San José in Bogotá, between January 2017 and December 2018. Methods: descriptive case series. Patients diagnosed with otosclerosis who were managed with endoscopic stapedotomy were evaluated to determine preoperative audiologic testing, details of the surgical technique, auditory outcomes and complications. Results: ten cases of otosclerosis managed with endoscopic stapedotomy were included. The median preoperative air-bone gap (ABG) was 22,4 DB (IQR 15.6-28.3) and in the speech audiometry the median speech discrimination was 100% at 72.5 dB (IQR 67.5-77, 5). The postoperative ABG was 5.3 dB (IQR 3,87- 6,61) and in the speech audiometry the median speech discrimination was 100% at 50 dB with a (IQR 46.25-61.25). 90% of the patients required mobilization of the corda tympani nerve and none required section of it. 90% required drilling or curettage of the scutum. 30% presented with grade 1 facial nerve prolapse. 30% presented disgeusia, 60% immediate postoperative vertigo with resolution at 3 months and no patient presented pain in immediate postoperative. Conclusion: endoscopic stapedotomy for the management of otosclerosis has proven to be a safe treatment option with high success rates, auditory improvement with a successful ABG closure and low risk of complications.


Subject(s)
Humans , Otosclerosis
3.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 48(1): 93-102, 20200000. graf, tab, ilus
Article in Spanish | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1097460

ABSTRACT

En diciembre de 2019 se reportó a la oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) los primeros casos de neumonía de etiología desconocida en Wuhan, Provincia Hubei, China. Posteriormente, se identificó como agente causal un nuevo virus de la familia coronavirus (CoV). La enfermedad fue nombrada por la OMS como enfermedad coronavirus 2019 (COVID-19, por su sigla en inglés). Por su rápida expansión global y alta infectividad, se declaró la enfermedad como una emergencia sanitaria mundial. La mortalidad se ha visto que varía dependiendo de la región. Múltiples países, incluyendo Colombia, han logrado desarrollar medidas de contención fundamentadas en el aislamiento social con un gran impacto socioeconómico secundario. El siguiente artículo describe el cuadro clínico del virus, su comportamiento epidemiológico en Colombia y qué medidas públicas se han adoptado en Colombia y otros países latinoamericanos frente a la pandemia.


In December 2019, the first cases of pneumonia of unknown etiology were reported to the World Health Organization (WHO) office in Wuhan, Hubei Province, China. Subsequently, a new coronavirus family virus (CoV) was identified as the causal agent. The disease was named by the WHO as Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Due to its rapid global expansión and high infectivity, the disease was declared a global health emergency. Mortality has been seen to vary depending on the region. Multiple countries, including Colombia, have managed to develop containment strategies based on social isolation with an important secondary socioeconomic impact. The following article describes the virus clinical features, its epidemiology in Colombia and public health measures taken in Colombia and other countries in latin america in response to the pandemic.


Subject(s)
Humans , Severe acute respiratory syndrome-related coronavirus , Mortality Registries , Public Health , Colombia , Coronavirus Infections
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL