Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 29(3): 168-173, 2020. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1410615

ABSTRACT

La pandemia del SARS-CoV 2 es uno de los eventos en salud pública más relevantes de los últimos años, sus efectos se han traducido en millones de casos de contagios, en más de 430.000 fallecimientos y en un aumento en la necesidad de camas de cuidados intensivos alrededor del mundo. En ese contexto, se ha presentado una reducción significativa de la actividad de donación y trasplantes en varios países, y Colombia no ha sido ajena a ese fenómeno. El presente artículo, pretende dar al lector una perspectiva del estado actual de la donación y trasplantes en el mundo y en Colombia, así como plantear algunos retos que genera la pandemia del SARS-CoV 2 para la ejecución segura del proceso de donación y trasplantes en países con recursos humanos, financieros y de infraestructura limitados.


The SARS-CoV 2 outbreak is one of the most important events of public health around the world; this disease has affected millions of people, has killed over 430.000 people and has increased the needed of intensive care unit beds around the world. During the pandemic the world has seen a decline in the organ donation and transplantation activities, Colombian transplant model has been affected too. This paper wants to show the current situation of organ donation and transplantation during SARS-CoV 2 pandemic and explore some dilemmas around organ donation and transplantation for emerging countries.


Subject(s)
Humans , Tissue and Organ Procurement , Organ Transplantation , Gift Giving , COVID-19 , Critical Care , Pandemics , Intensive Care Units
2.
Salud colect ; 14(3): 607-622, jul.-sep. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-979092

ABSTRACT

RESUMEN Este artículo analiza dos de los más importantes estudios que sobre nutrición se han realizado en Ecuador en los últimos cincuenta años. Su objetivo es fundamentar la necesidad de una epidemiología de la alimentación que sea capaz de mirar el conjunto del proceso de reproducción social y el sistema alimentario y también sus expresiones en los distintos modos de vida, superando una mirada puramente individual y biologicista. Propone estudiar la alimentación como un hecho social total desde la corriente de la epidemiología crítica, reconociendo por esta razón la existencia de tres niveles de la realidad -el general, el particular, y el singular- así como también la existencia de un margen de autonomía relativa de los distintos sujetos en el proceso de determinación del consumo alimentario y el estado nutricional.


ABSTRACT This article analyzes two of the most important studies on nutrition that have been carried out in Ecuador in the last fifty years. The objective is to justify the need for an alimentary epidemiology capable of looking at the entire process of social reproduction and the food system as well as the expressions of each in different ways of life, overcoming a purely individual and biologistic perspective. The article proposes that eating be studied as a total social fact within the school of thought of critical epidemiology, recognizing the existence of three different levels of reality - the general, particular and singular - as well as the existence of a margin of relative autonomy of subjects in the process of determination of food consumption and nutritional status.


Subject(s)
Humans , Nutritional Status , Epidemiology , Malnutrition/epidemiology , Eating , Food , Nutrition Assessment , Malnutrition/diagnosis , Malnutrition/prevention & control , Ecuador/epidemiology
3.
Vet. Méx ; 31(3): 201-207, jul.-sept. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304571

ABSTRACT

Los fabricantes de benzilpenicilina G (BP-IG) buscan competitividad, no sólo mediante el costo/UI de actividad, sino también modificando las presentaciones tradicionales en polvo, generando suspensiones estables, preconstituidas. Considerando la falta de estabilidad de los b -lactámicos cuando se les suspende, así como los diferentes tipos de sales de BP-G presentes en un determinado preparado, se considera relevante realizar estudios comparativos de actividad in vitro (concentración mínima inhibitorio) y biodisponibilidad (por difusión en agar) de tres preparados en polvo de BP-G y tres preparados similares pero preconstituidos, así como un preparado de BP-G procaínica en polvo. Para determinar la biodisponibilidad de los preparados mencionados de BP-G se realizaron curvas de concentración-actividad de BP-G versus tiempo y se determinaron las variables de concentración plasmática máxima (CPmáx.) y tiempo para llegar a CPmáx (tmáx), después de una dosis bolo por vía IM. Los resultados muestran que los preparados de BP-G en polvo tuvieron una mayor potencia in vitro, al menos el doble de lo observado para los preconstituidos. Los valores de CPmáx fueron mayores cuando se utilizó BP-G procaínica y mínimos en los preparados que contenían BP-G benzatínica. Los preparados que contenían sulfato de dihidroestreptomicina mostraron mayor concentración-actividad antibacteriana que los preparados sin ella. Sin embargo, las diferencias no fueron estadísticamente significativas (P < 0.05). Se considera que esta información puede ser relevante al clínico, en particular cuando la susceptibilidad de un agente infeccioso a la BP-G está en los límites. Estos resultados cuestionan el valor de agregar dihidroestreptomicina a los preparados de BP-G y ponderan a la BP-G procaínica como la penicilina de elección para el ganado bovino.


Subject(s)
Penicillin G , Dihydrostreptomycin Sulfate , In Vitro Techniques , Cattle , Biological Availability
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL