Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. etol. (Online) ; 9(1): 29-40, jan. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-703205

ABSTRACT

Comportamiento maternal de Arctocephalus australis, En los mamíferos, generalmente las hembras realizan el cuidado de la progenie repartiendo su inversión entre las crías presentes y futuras, maximizando la relación costo-beneficio. La variación en los comportamientos del cuidado maternal puede afectar en forma diferencial la supervivencia de las crías. A. australis se presenta como un interesante modelo para evaluar la incidencia de los diferentes componentes del cuidado maternal en la supervivencia del cachorro e investigar la ocurrencia de variación mensual y diaria de los comportamientos madre-cría. Diariamente se registró la presencia de hembras marcadas en la colonia mediante muestreos focales y de barrido. La frecuencia de los estados y eventos comportamentales variaron entre los meses de muestreo. Los viajes de alimentación de las madres exhibieron una duración muy variable, y el patrón de viajes-asistencia así como la permanencia de la madre con su cría incidieron en la supervivencia de los cachorros. Los resultados se discuten enmarcados en diferentes hipótesis


In mammals, paternal care is usually performed by females, dividing their investment between present and future offspring and maximizing the cost-benefit relationship. Variation in maternal care behaviour can affect pups’ survival differentially. A. australis is an interest model to assess the incidence of different components of maternal care behaviour on pups’ survival, as well as the monthly and daily variation in mother-calf behaviour. The presence of marked females at the rookery was recorded using focal and scanning sampling methods. State and event frequencies changed between months. Feeding trips had highly variable duration and the survival was strongly affected by the foraging cycle strategy used and the mother-pup contact recorded. The results are discussed in the frame of different hypotheses


Subject(s)
Animals , Female , Marine Fauna , Maternal Behavior , Uruguay
2.
Diagnóstico (Perú) ; 44(3): 104-110, jul.-sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-423614

ABSTRACT

Objetivos: Determinar las características generales y clínicas del recién nacido que desarrolla Candidiasis Sistémica, conocer la incidencia y letalidad de la Candidiasis Sistémica en la UCI neonatal del HNCH y conocer los esquemas terapéuticos que recibió esta población. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de serie de casos. Se revisó las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales del HNCH entre enero de 1997 y diciembre del 2001. Resultados: La incidencia fue de 23.1 por cada 1,000 ingresos a UCI. 78.26 por ciento eran pretérminos. Diez pacientes presentaron plaquetopenia. Los procedimientos invasivos en común fueron ventilación mecánica, flebotomía, onfaloclisis y nutrición paraesternal. Los pacientes recibieron más de dos antibióticos y por más de siete días en promedio. Los 23 pacientes recibieron fluconazol y diez de ellos lo iniciaron empíricamente. La letalidad fue de 30.43 por ciento. Conclusiones: La población consta básicamente de pretérminos y de bajo peso al nacer. En la mayoría de casos no se pudo tipificar la especie de Candida. La ventilación mecánica, la flebotomía, la onfaloclisis y la nutrición parenteral son posibles factores de riesgo comunes a esta población. El uso de diferentes cursos de antibióticos es frecuente en esta población. Fluconazol es una alternativa como terapia antifúngica en recién nacidos.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Infant, Newborn , Candidiasis , Intensive Care Units, Neonatal , Neonatology , Retrospective Studies , Hospitals, State , Epidemiology, Descriptive
3.
Bol. malariol. salud ambient ; 45(1): 27-36, ene.-jul. 2005. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-409915

ABSTRACT

Con el objetivo de disminuir la incidencia malárica en el estado Sucre, Venezuela, se practicó una cura radical masiva en 51 localidades de 6 municipios, a base de cloroquina y primaquina. Se obtuvieron coberturas de 76,5 por ciento sobre la población general y 85,7 por ciento sobre la población tratada. De un promedio de 145 casos semanales antes de la intervención, se pasó a sólo 41 después del tratamiento y el IPA disminuyó de 287 a 75 casos por 1.000 habitantes. Tomar tratamiento fue estadísticamente significante, cuando lo asociamos a la enfermedad, actuando como factor protector OR= 0,20 (I.C. 95 por ciento; 0,16 - 0,24) c2= 334,21 p<0,05


Subject(s)
Humans , Animals , Efficacy , Malaria , Treatment Outcome , Chloroquine , Malaria, Falciparum
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL