Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Repert. med. cir ; 28(1): 1-2, 2019. ilus.
Article in Spanish | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1007435

ABSTRACT

A lo largo de la historia de estos ya 116 años de fundación de la Sociedad de Cirugía de Bogotá y 93 años de prestación de servicios de salud ininterrumpidos en el Hospital de San José, hemos podido presenciar los cambios y la evolución permanente que ha tenido la institución. Estos son los que nos han permitido renovarnos, innovar y mejorar continuamente. Los fundadores de la Sociedad de Cirugía de Bogotá tuvieron como pilares fundamentales la vocación docente y de investigación, principios que se han mantenido perennes a lo largo del tiempo y han hecho que el Hospital de San José tenga vida y alma. El poder darle continuidad a este valioso legado que han dejado nuestros fundadores, hoy nos permite celebrar la obtención para el Hospital de San José del segundo ciclo de Acreditación en Salud por parte del Icontec y del Ministerio de Salud, el cual tiene un especial significado porque es el resultado del trabajo en equipo de cerca de 1.900 personas por un mismo objetivo, que es la satisfacción de nuestros pacientes. En la institución de manera permanente se realizan actividades de autoevaluación que permiten identificar las brechas de calidad y definir acciones de mejoramiento para cerrarlas, adicional a esto las visitas por parte de los evaluadores del Icontec también se convierten en un insumo de mejoramiento. Son ya 11 años en los que la institución


Subject(s)
Health Facility Accreditation , Quality Improvement , Accreditation
2.
Repert. med. cir ; 24(3): 212-218, 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-795720

ABSTRACT

Determinar el rendimiento operativo de la cromohisteroscopia (CHC) en la evaluación del endometrio en el Hospital de San José de Bogotá DC, Colombia, entre febrero y octubre 2014. Metodología: se incluyeron 97 mujeres adultas a quienes se aplicaron 5 cc de azul de metileno al 1% en la cavidad endometrial y por histeroscopia se determinó la presencia de manchas oscuras de donde se tomaron biopsias dirigidas (estándar de oro). Mediante una hoja excel y base de datos stata13® se calcularon las características operativas por medio de tablas de contingencia, se compararon la CHC y la histeroscopia convencional (HC) por medio de la prueba de McNemar y se evaluó la concordancia entre evaluadores y técnicas por medio del coeficiente kappa. Resultados: la principal indicación fue hemorragia uterina anormal (80,41%) realizada en premenopáusicas (78,35%) con edad alrededor de 45 años que presentaban sobrepeso. La microscopía detectó un caso de cáncer endometrial, uno de hiperplasia endometrial y cuatro de endometritis crónica. La sensibilidad y valor predictivo negativo de la CHC fue 100%, la especificidad 39,8% y el VPP 1,7% para cáncer e hiperplasia. Para endometritis la sensibilidad fue 50%, especificidad 38,9%, VPP 3,5% y VPN 94,6%. No hubo diferencias estadísticas entre CHC y la HC. El acuerdo entre evaluadores fue de 79,12% y entre técnicas de 54,64%. Conclusión: la CHC en hemorragia uterina anormal puede aportar un mayor rendimiento para el diagnóstico de patologías malignas y premalignas que la HC por el alto valor predictivo negativo encontrado...


To assess the efficacy of chromohysteroscopy (CHC) for evaluation of endometrium at Hospital de San José de Bogotá DC, Colombia, between February and October 2014. Methodology: ninety-seven adult women were included. Five milliliters of 1% methylene blue dye was introduced into the uterine cavity through the hysteroscopic inlet. Biopsies were obtained from dark stained areas (gold standard) identified by hysteroscopy. Operating characteristics were based on contingency tables using Excel and Stata13® data bases. CHC and conventional hysteroscopy (CH) were compared using the McNemar test and inter-evaluator and techniques agreement was assessed using the kappa coefficient. Results: the main indication was abnormal uterine bleeding (80.41%) in premenopausal women (78.35%) with overweight aged around 45 years. Microscopic examination revealed one case of endometrial cancer, one case of endometrial hyperplasia and four cases of chronic endometritis. Sensitivity and negative predictive value (VPN) were 100% for CHC, specificity 39.8% and VPP 1.7% for cancer and hyperplasia, and sensitivity was 50%, specificity 38.9%, VPP 3.5% and VPN 94.6% for endometritis. There was no significant difference between CHC and CH. Agreement between evaluators was 79.12% and between techniques 54.64%. Conclusion: the high negative predictive value results obtained suggest that the performance of CHC may be superior to CH in diagnosing malignant and premalignant conditions in cases of abnormal uterine bleeding...


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Hysteroscopy , Endometrial Neoplasms , Endometritis , Endometrial Hyperplasia
3.
Repert. med. cir ; 23(4): 283-289, 2014. tab.
Article in English, Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-795686

ABSTRACT

El cáncer de cuello uterino resulta de una infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH). Las políticas mundiales de salud se basan en programas de tamizaje para disminuir la incidencia del cáncer. Se han implementado pruebas para detectar el VPH y así esclarecer informes citomorfológicos ambiguos como la atipia de células escamosas de significado indeterminado (ASC-US), para optimizar el manejo de estos resultados citológicos. Objetivos: establecer la frecuencia de VPH de alto riesgo mediante prueba molecular en mujeres con diagnóstico de ASC-US por citología convencional en el Hospital de San José de Bogotá DC. Métodos: serie de casos con citología convencional, colposcopia y prueba para VPH, con seguimiento a seis meses. Resultados: de 121 pacientes 16% tuvieron diagnóstico de ASC-US y en 15% de estas la prueba de VPH de alto riesgo fue positiva. Conclusiones: la frecuencia de VPH en casos con ASCUS fue de 15%, comparable con lo reportado en la literatura, y en la totalidad de la muestra el VPH estuvo en 11.5%. De los factores de riesgo no se encontró relación con inicio temprano de relaciones sexuales y el número de compañeros sexuales.


Uterine cervix cancer results from a persistent infection by the human papilloma virus (HPV). World heath policies are based on screening programs to reduce cancer incidence. HPV testing has been implemented to clarify ambivalent cytology morphologic reports such as atypical squamous cells of undetermined significance (ASCUS), to optimize the management of these cytology results. Objectives: to establish the frequency of high-risk HPV using a molecular probe in women with an ASCUS diagnosis obtained by conventional cytology at Hospital de San José de Bogotá DC. Methods: case series performing a conventional cytology, colposcopy HPV test and a six-month follow-up. Results: of 121 patients 16% had an ASCUS diagnosis and a positive high-risk HPV test in 15% of these cases. Conclusions: the frequency of positive HPV tests in women with an ASCUS diagnosis was 15%, comparable with that reported in literature. HPV test was positive in 11.5% of the total sample. No relation between sexual activity at an early age and multiple sexual partners was found among the risk factors.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Cell Biology , Papilloma , Cervix Uteri/abnormalities , Papillomavirus Infections
4.
Repert. med. cir ; 23(3): 209-214, 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-795677

ABSTRACT

Determinar ADN-HPV-HR por método automatizado PCR (cobas®) en muestras cervicouterinas de una población en Proboquilla, Cartagena, Colombia. Métodos: serie de casos de mujeres que asistieron a la campaña donde se tomó citología convencional y una segunda muestra en un vial para determinar DNA del HPV-HR mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Resultados: se recolectaron 31 muestras de citología cérvico-uterina, la prueba PCR fue positiva en seis; 4 casos con infección simple y 2 con infección múltiple. Una de estas últimas fue positiva para los tres grupos (HR-HPV, HPV-16, HPV-18)y la otra para dos (HR-HPV y HPV-18). Conclusión: se detectó un grupo de mujeres infectadas por HPVs clasificados de alto riesgo, con infección simple y múltiple, que fueron remitidas a ginecología. Se confirmó la infección por HPV-HR en 5:7 resultados de citología clasificados como ASC-US...


To determine HR-HPV DNA detection using the Cobas® PCR automated method in cervix samples collectedamong women of Proboquilla, Cartagena, Colombia. Methods: case series based on conventional cytology and second samples, in a vial, through polymerase chain reaction (PCR) testing for HR-HPV DNA detection, among women who attended the campaign. Results: we collected 31 cervix cytology samples, PCR test was positive in six; 4 cases had asimple infection and 2 a multiple infection. One of the latter was positive for the three types (HR-HPV, HPV-16, HPV-18) and the other for two (HR-HPV and HPV-18). Conclusion: high risk HPV infection as well as simple and multipleinfections were identified in a group of women and were referred to the gynecology department. HR-HPV infectionwas confirmed in 5:7 ASC-US cytology results...


Subject(s)
Humans , Cell Biology , Epithelial Cells , Neoplasms , Uterine Cervical Neoplasms
5.
Repert. med. cir ; 15(1): 6-13, 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-483575

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar la experiencia del Hospital de San José en la conización cervical con asa de radiofrecuencia, se realizó una investigación retrospectiva, transversal y analítica con 390 pacientes que fueron sometidas a dicho procedimiento en nuestro hospital entre abril de 1998 y marzo de 2004. las variables evaluadas fueron: edad, factores de riesgo para cáncer cervical, diagnóstico citológico, colposcópico e histológico tanto de la biopsia dirigida como del cono, el manejo y seguimiento post-conización y las complicaciones. El rango de edad predominante fue de 26 a 35 años en 39% de los casos; el 73% eran portadoras de lesiones de alto grado y 14% de bajo grado por diagnóstico histológico previo al cono, 12% de las pacientes presentaron discordancia en citología ­ colposcopia - biopsia y 3% con sospecha de lesión oculta fueron sometidas al procedimiento. la correlación histológica biopsia vs. cono fue de 74%. En el 82% el cono fue suficiente, 14% de los casos presentaron bordes de sección comprometidos, 3% cubo endocervical positivo y 2% legrado del lecho del cono positivo. al 23.6% de las pacientes se les realizó tratamiento complementario posterior a la conización, de las cuales el 75% fueron llevadas a histerectomia abdominal ampliada y 5% a reconización. la frecuencia de complicaciones fue muy baja (6.7%). Se concluyó que la conización del cérvix con asa de radiofrecuencia es una técnica quirúrgica efectiva para el diagnóstico y la terapia de las neoplasias intraepiteliales del cuello uterino.


Subject(s)
Humans , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Cytodiagnosis , Conization
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL