Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Acta odontol. latinoam ; 29(3): 206-213, 2016. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-868692

ABSTRACT

Temporomandibular disorders (TMDs) is an umbrella term that embraces a group of musculoskeletal and neuromuscular conditions that involve the temporomandibular joints, muscles and all associated tissues. Because of the relatively high number of patients with TMDs in the population, instruction in this area of health care should be included on all dental curricula. Although levels of knowledge among dentists have been evaluated in several countries, they have not been in Mexico. This study evaluates the dental faculty's range of knowledge about TMD at five dental schools in Puebla, Mexico. Using an observational design, a survey was administered to 161 educators in order to assess their knowledge of TMD. Four domains were assessed, including: a) pathophysiology; b) psychophysiology; c) psychiatric disorders; and d) chronic pain. Overall knowledge of TMD was measured using a consensus of TMD experts' answers as a reference standard1The results show that educators' overall knowledge had 55% agreement with the reference standard. Individually, the psychophysiological domain was correctly recognized by 77.7% of the educators; correct responses on the other domains ranged from 38% to 56%. This study demonstrates the need to incorporate standardized TMDs instruction into the dental curricula at Mexican Universities, without which graduating dentists will lack the necessary knowledge or experience to diagnose and manage their TMD patients.


Los Trastornos Témporomandibulares (TTM) incluyen un grupo de condiciones musculoes que léticas y neuromusculares que afectan a la Articulación Temporomandibular (ATM), los músculos masticadores y otros tejidos asociados. Debido al número relativamente alto de pacientes con TTM en la población, la educación en esta área de la salud debe ser incluida en las currículas de las escuelas de odontología. A pesar de que el nivel de conocimiento sobre TTM ha sido evaluado en diversos países, esto no ha sido realizado en México, por lo que el objetivo del presente estudio fue evaluar el nivel de conocimiento sobre los TTM de los profesores de odontología en cinco universidades de Puebla, México. Bajo un diseño observacional, se administró una encuesta a 161 docentes de odontología para evaluar el nivel de conocimiento sobre los TTM. La encuesta incluyó cuatro dominios: a) patofisiología; b) psicofisiología; c) trastornos psiquiátricos y d) dolor crónico. Se usaron las respuestas otorgadas con un consenso de expertos como estándar de referencia1 para evaluar el nivel global de conocimiento sobre los TTM. Los resultados mostraron que los docentes tuvieron un nivel global de conocimiento del 55% de acuerdo al estándar de referencia. El dominio psicofisiológico indivi dualmente fue el mejor reconocido con el 77% de acuerdo con los expertos; las respuestas correctas en los otros dominios oscilaron entre el 38% y el 56%. El presente estudio demostró la necesidad de incorporar educación sobre los TTM estandarizada en la currícula de las escuelas o facultades de odontología en las universidades mexicanas. Hasta que esto suceda, las generaciones de odontólogos no tienen el conocimiento ni la experiencia necesarios para diagnosticar y manejar a los pacientes con Trastornos Temporomandibulares.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Educational Measurement , Education, Dental, Continuing/trends , Temporomandibular Joint Disorders/etiology , Temporomandibular Joint Disorders/physiopathology , Temporomandibular Joint Disorders/psychology , Cross-Sectional Studies , Data Collection , Dentists , Facial Pain/etiology , Facial Pain/physiopathology , Facial Pain/psychology , Mexico , Observational Study , Data Interpretation, Statistical
2.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 13(1): 39-53, ene.-jun. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-743907

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar los efectos de un programa de entrenamiento funcional de músculos core dirigido a las mujeres con fibromialgia. Materiales y métodos: Se realizó un ensayo cuasiexperimental de tipo antes y después de una intervención durante 20 semanas, con frecuencia de 3 días/semana y una duración de 60 minutos cada sesión. En un grupo único de 8 mujeres, se evaluaron los cambios en la fuerza muscular, dolor, calidad de vida relacionada con la salud y el nivel de actividad física. Resultados: Hubo aumento en las repeticiones de la prueba de flexión de tronco, el tiempo en las pruebas puente lateral derecho e izquierdo y puente en prono. Todas las características del dolor disminuyeron y según el S-FIQ hubo disminución en el cansancio matutino, la rigidez y la ansiedad. También los Met´s/minuto-semanas aumentaron después de la intervención. Conclusión: Estos datos sugieren que el programa de entrenamiento funcional de músculos core es eficaz en el aumento de la fuerza muscular, la modulación del dolor, la optimización de rendimiento funcional, así como el aumento de los niveles de actividad física en mujeres con fibromialgia.


Objective: To evaluate the effects of a program of functional muscles core training targeting women with fibromyalgia. Materials and methods: A quasi-experimental type trial was conducted, before and after an intervention, for 20 days, often three days/week, 60 minutes each session. In a single-group of eight women, changes in muscle strength, pain, quality of life related to health and physical activity were evaluated. Results: An increase in repetitions of the test trunk flexion, time on the left and right bridge testing lateral and prone bridge the test were found. All features of pain decreased, and, according to the S-FIQ, a decrease in morning fatigue, stiffness and anxiety was reported. Also Met's/minute-weeks increased after intervention. Conclusion: These data suggest that functional program core muscle training is effective in increasing muscle strength, pain modulation, functional performance optimization, and increased levels of physical activity in women with fibromyalgia.


Objetivo: Avaliar os efeitos de um programa de treinamento funcional dos músculos do core dirigido às mulheres com fibromialgia. Materiais e métodos: realizou-se um ensaio quase-experimental de tipo antes e depois de uma intervenção durante 20 semanas, com frequência de 3 dias/semana e uma duração de 60 minutos cada sessão. Em um grupo único de 8 mulheres, avaliaram-se as mudanças na força muscular, dor, qualidade de vida relacionada com a saúde e o nível de atividade física. Resultados: houve aumento nas repetições do teste de flexão de tronco, o tempo nos testes da ponte lateral direita e esquerda e ponte em prono. Todas as características da dor diminuíram e segundo o S-FIQ houve diminuição no cansaço matutino, a rigidez e a ansiedade. Também os MET/minutos-semanas aumentaram depois da intervenção. Conclusão: estes dados sugerem que o programa de treinamento funcional de músculos do core é eficaz no aumento da força muscular, a modulação da dor, a optimização do rendimento funcional, assim como o aumento dos níveis de atividade física em mulheres com fibromialgia.


Subject(s)
Humans , Female , Fibromyalgia , Quality of Life , Exercise , Physical Therapy Modalities , Muscle Strength , Pain Management , Physical Functional Performance
3.
Cuad. Hosp. Clín ; 55(1): 69-75, 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-972703

ABSTRACT

El Genu Varum (piernas arqueadas), corresponde a una alteración en el eje axial que presentan todos los niños durante su desarrollo. Desde el punto de vista de la Ingeniería de los materiales, el genu varum se lo considera como un desplazamiento de la articulación en sentido externo al eje de presión Esta investigación, mediante un riguroso análisis matemático de la geometría estructural de la tibia y la función física de sus elementos, plantea la determinación de los puntos críticos de flexionamiento. Un diagrama de esfuerzos con sus respectivas coordenadas, el tipo de esfuerzo que sufre y las fuerzas que deberían aplicarse para un alineamiento sin proceder con un corte de la misma. Este estudio también plantea una metodología de análisis mediante un diagrama vectorial de los vectores fuerza que actúan en los tendones externos (peroneo) e interno como así el vector de reacción de la tibia deformada a consecuencia del genu varum. Con este análisis se plantea una explicación del por qué el genu varum se detiene a causa de la reacción compensativa de la tibia ante el desplazamiento de la articulación. Para todo lo anteriormente planteado se considera la técnica de Ilizarov para la aplicación de este método de alineamiento.


Subject(s)
Tibia/abnormalities , Tibia/growth & development
4.
In. Telleria, Waldo; Abdelhalin, Hassan; Perez, Edgar. Desarrollo alternativo y erradicación de cultivos de coca. La Paz, URQUIZO, 2002. p.10-10, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-325414

ABSTRACT

El documento enfatiza la necesidad de cooperación en materia de información e inteligencia,erradicación y desarrollo del cultivo ilícito,control de activos financieros,decomiso y reparto de bienes provenientes del tráfico ilícito de drogas,control de activos financieros.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Coca , Cocaine , Pharmaceutical Preparations , Illicit Drugs , Bolivia
5.
In. Telleria, Waldo; Abdelhalin, Hassan; Perez, Edgar. Desarrollo alternativo y erradicación de cultivos de coca. La Paz, URQUIZO, 2002. p.12-12, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-325415

ABSTRACT

En las dos últimas décadas del siglo XX,la producción de coca se incrementó debido a su empleo como materia prima para la fabricación de cocaina,el fenómeno de crecimiento de los cultivos de coca en Bolivia obedeció fundamentalmente a dos causas:una interna relacionada con la depresión económica y social de las areas rurales y otra externa,vinculada estrechamente al incremento de la demanda internacional de cocaina.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Coca , Cocaine , Bolivia
6.
In. Telleria, Waldo; Abdelhalin, Hassan; Perez, Edgar. Desarrollo alternativo y erradicación de cultivos de coca. La Paz, URQUIZO, 2002. p.12-12, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-325416

ABSTRACT

Este enfoque toma en cuenta la necesidad de cimentar la presencia del estado en los territorios nacionales,donde actuaba impunemente la actividad del narcotráfico,la disminución de la producción de coca a niveles compatibles con el uso y consumo tradicional,el desarrollo de una estructura productiva agropecuaria diversificada y con adecuada rentabilidad.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Coca , Alternative Splicing , Bolivia , Juvenile Delinquency
7.
In. Telleria, Waldo; Abdelhalin, Hassan; Perez, Edgar. Desarrollo alternativo y erradicación de cultivos de coca. La Paz, URQUIZO, 2002. p.6-6, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-325417

ABSTRACT

El documento propone la eliminación del narcotráfico como la vía más expedita para librar a Bolivia del estigma del pais involucrado en ese delito,tras ratificar que la hoja de coca producidas en las áreas excedentarias e ilegales esta dirigida en sus totalidad a la producción de droga.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Strategies , Illicit Drugs , Substance-Related Disorders , Bolivia
8.
In. Telleria, Waldo; Abdelhalin, Hassan; Perez, Edgar. Desarrollo alternativo y erradicación de cultivos de coca. La Paz, URQUIZO, 2002. p.34-34, tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-325418

ABSTRACT

Actualmente el impacto económico del Programa de Desarrollo Alternativo en Bolivia es creciente y sostenido y está alcanzando proporciones importantes.Un primer dato que avala esta afirmación es que a partir de 1998,el ingreso familiar de los agricultores del tropico cochabambino generado por productos lícitos,superó los ingresos por concepto de producción de hoja ilícita de coca.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Agricultural Zones , Investments , Alternative Splicing , Bolivia , Health , Sanitation
9.
In. Telleria, Waldo; Abdelhalin, Hassan; Perez, Edgar. Desarrollo alternativo y erradicación de cultivos de coca. La Paz, URQUIZO, 2002. p.18-18, tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-325419

ABSTRACT

La reducción y erradicación de cultivos de coca constituye parte sustancial de la Estrategia Boliviana de lucha contra en narcotráfico.Su implementación está orientada a eliminar la oferta de materia prima destinada a la producción de cocaina y sus derivados.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Crop Production , Coca , Bolivia
10.
La Paz; URQUIZO; 2002. 132 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-325413

ABSTRACT

Este libro relata los extraordinarios logros en materia de reducción de cultivos ilícitos de coca y la producción de hoja seca y muestra el impacto de estas reducciones sobre la capacidad potencial para transformar esa materia prima en cocaina.El documento destaca el enorme esfuerzo económico y financiero y técnico realizado para poner en marcha el programa de desarrollo alternativo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Coca , Bolivia
11.
Guatem. pediátr ; 28(3): 133-6, jul.-sept. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-205909

ABSTRACT

La esferocitosis heridataria(EH),es un padecimiento común en habitantes del norte de Europa, mientras que en Guatemala es rara y hasta la fecha solamente se han detectado casos esporádicos, sin haberse reportado estudios familiares de seguimiento.. En este estudio se reportan los resultados de investigación realizados durante 13 años en tres generaciones de una familia que habita en la costa sur de Guatemala. En total fueron estudiados 88 miembros procedentes de un mismo tronco familiar; en 67 de ellos (76/100) la enfermedad fue descartada clínicamente, mientras que de 21 descendientes directos del propositus, a 18 que se encuentran vivos a lo largo del estudio se les efectuaron pruebas de laboratorio para descartar esferocitosis.En total se detectaron ocho niños con EH, dos de ellos diagnosticados por historia, ya que habian fallecido antes de iniciar el estudio. Los otros 6 pacientes presentaban las características clínicas típicas y los exámenes de laboratorio fueron concluyentes. Los pacientes cuyas pruebas fueron negativas sirvieron como grupo control. Una vez confirmado el diagnóstico, todos los pacientes fueron sometidos a esplenectomía dos de ellos en edad inferior a un año debido a la gravedad de la hemólisis.Durante la intervención no se encontraron bazos accesorios ni colelitiasis. No hubo muertes operatorias ni se han registrado complicaciones sépticas a la fecha.


Subject(s)
Humans , Child , Spherocytosis, Hereditary , Spherocytosis, Hereditary/diagnosis , Spherocytosis, Hereditary/genetics
12.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 60(1): 32-4, ene.-mar. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225772

ABSTRACT

En este trabajo, se comparo la eficacia de la metilprednisolona (MPN) (1,5 mg/Kg peso) por vía endonosa (VEV) con la que tiene la prednisolona (PN) por vía oral (VO) a la misma dosis, en pacientes menores de 15 años con diagnóstico de crisis asmática que hubiera recibido dos dosis (separadas por 30 minutos) de clenbuterol (30 µg) nebulizados. Los pacientes fueron evaluados a los 120 minutos de recibir el esteroide para decidir o no el alta. Se trataron 49 pacientes con MPN VEV y 56 con PN VO. Ambos grupos tenían igual media de edad (3,5 años). De los pacientes tratados con MPN VEV, 25 fueron dados de alta luego de dos horas de recibir la MPN, mientras que de los tratados con PN VO, los egresados al cabo de dos horas fueron 38 (p=0,424 ns). Fueron hospitalizados 24 de los que recibieron MPN VEV y 18 de los que recibieron PN VO (p=0,277). Se concluyó que ambos esteroides son igualmente eficaces para el tratamiento de la crisis asmática, siendo preferible la PN VO, por ser más económica, de más fácil uso y evitar complicaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Clenbuterol/administration & dosage , Status Asthmaticus/diagnosis , Methylprednisolone/therapeutic use , Pediatrics , Prednisolone/therapeutic use
13.
Rev. guatemalteca cir ; 5(2): 37-43, mayo-ago. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-200196

ABSTRACT

La esferocitosis hereditaria es un padecimiento raro en Guatemala y hasta la fecha solamente se han detectado casos esporádicos sin haberse reportado estudios familiares de seguimiento. Aquí se reportan los resultados de una investigación realizada durante 14 años en cuatro generaciones de una familia que habita en la costa sur de Guatemala. En total fueron estudiados 89 miembros procedentes de un mismo tronco familiar; en 67 la enfermedad fue descartada clínicamente, mientras que de 21 descendientes directos del propositus, a 17 que se encontraron vivos a lo largo del estudio, les fueron practicadas pruebas de laboratorio para descartar Esferocitosis. De 10 casos encontrados, tres fueron diagnosticados únicamente por historia ya que habían fallecido antes de iniciar esta investigación. Los otros siete pacientes presentaban las características clínicas típicas y los examenes de laboratorio fueron concluyentes. Los pacientes cuyas pruebas fueron negativas sirvieron como grupo de control. Todos los pacientes (7) fueron sometidos a esplenectomía, dos de ellos en edad inferior a un año debido a la gravedad de la hemólisis. Durante la intervención no se encontraron bazos accesorios y solamente en el paciente de mayor edad (44 años) se encontró colelitiasis. No hubo muertes operatorias ni se han registrado complicaciones sépticas hasta la fecha


Subject(s)
Humans , Spherocytosis, Hereditary/diagnosis , Splenectomy
14.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 42(4): 193-7, jul.-ago. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-156810

ABSTRACT

Se estudia el pérfil nutricional de un grupo de 27 pacientes VIH(+) de las categorías A(17 casos) y B(10 casos) de la clasificación CDC a los cuales se les practicó una evaluación nutricional antropométrico y bioquímica así como el recuento de los linfocitos T-CD4(+). El trabajo permite demostrar un progresivo deterioro del estado nutricional


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Nutritional Status , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Anthropometry , CD4-Positive T-Lymphocytes , Biomarkers/blood , Nutrition Assessment , Disease Progression , Reference Values , Acquired Immunodeficiency Syndrome/immunology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL