Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. Hosp. Vargas ; 39(3/4): 171-5, jul.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213215

ABSTRACT

En el presente estudio evaluamos el efecto de la metoclopramida intravenosa sobre la presión sanguínea en sujetos normotensos (no entrenados, futbolistas, corredores) y en pacientes hipertensos. Hubo una disminución de la presión arterial sólo observado en sujetos femeninos no entrenados y esta fue más grande en sujetos hipertensos. En futbolistas y corredores, la disminución en la presión arterial fue estadísticamente no significativa. Hubo un efecto no significativo sobre la frecuencia cardíaca. El mecanismo probable de este nuevo efecto farmacológico de la metoclopramida es desconocido; sin embargo, actualmente se están realizando investigaciones para definir su mecanismo de acción


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Blood Pressure , Hypertension , Metoclopramide/therapeutic use , Receptors, Dopamine
2.
Arch. Hosp. Vargas ; 39(1/2): 47-50, ene.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230614

ABSTRACT

Veinte (20) sujetos normotensos no entrenados y treinta y dos (32) sujetos normotensos entrenados (futbolistas y corredores) fueron estudiados en la Unidad de Farmacología Clínica de la Escuela de Medicina Vargas en Caracas, Venezuela. Los sujetos recibieron una infisión de solución de glucosa al 5 por ciento antes y despues de una infusión de Metoclopramida intravenosa a una dosis de 7,5 ug/kg/min por un período de 30 minutos. Los sujetos normotensos no entrenados respondieron con un aumento de la presión arterial después de la Prueba por Frío (PPF) (17,2 versus 21,4 mmHg en sistólica y 17,9 versus 24,1 mmHg en diastólica) antes y despues de la administración de Metoclopramida. Los futbolistas respondieron con un aumento de la presión arterial después de la PPF, pero sin embargo, la respuesta de la presión sistólica fue comparativamente menor. Los corredores respondieron con un aumento de la presión arterial después de la PPF (18,7 mmHg en sistólica y 15,8 versus 13,9 mmHd en diastólica) antes y después de la administración de Metoclopramida. La frecuencia cardíaca sólo aumentó en los sujetos entrenados antes de la Metoclopramida. Concluimos lo siguiente: 1. La hiperreactividad vascular inducida por la Metoclopramida está ausente en los sujetos entrenados. 2. La respuesta cardiovascular a la Prueba Presora por Frío está atenuada en los sujetos atletas en comparación con aquellos sujetos no entrenados. Esto podría significar una probable adaptación del sistema dopaminérgico durante el ejercicio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Hypertension/diagnosis , Metoclopramide/therapeutic use , Pressoreceptors , Sports Medicine/trends , Caloric Tests
3.
Arch. venez. farmacol. ter ; 16(2): 96-8, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225803

ABSTRACT

Cardiac workload was determined in normotensive and hypertensive subjects during submaximal treadmil exercise under metoclopramide treatment at the José Gregorio Hernández Hospital and at the Vargas Hospital, Caracas, Venezuela. Subjects were submitted to treadmil exercise during a 30 min period of 5 por ciento glucose solution administration (before and after metoclopramide) and during a 30 min period of metoclopramide, 7.5 µg/Kg/min administration. Treadmill exercise induced an increase of cardiac Workload in both normotensive and hypertensive subjects. Metoclopramide induced a decrease of cardiac workload in normotensives and less in hypertensives. We conclude that metoclopramide, a known DA2 dopaminergic blocker, reduces cardiac workload during keadmill exercise in normotensive and hypertensive subjects


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiology , Exercise/physiology , Glucose/administration & dosage , Hypertension , Metoclopramide/therapeutic use
4.
Rev. argent. anestesiol ; 54(5): 350-8, sept.-oct. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-193818

ABSTRACT

La pérdida perioperatoria excesiva de sangre ha sido siempre una complicación que pone en peligro de vida. Los médicos han intensificado los esfuerzos para minimizar las necesidades de productos sanguíneos, al aceptar un volumen globular más bajo para pacientes quirúrgicos. La hemodilución normovolémica aguda (HNA) consiste en la dilución del volumen eritrocítico (anemia dilucional) reemplazada por un sustituto libre de células, para mantener un volumen intravascular cercano a lo normal; pero sometiendo al sistema cardiovascular a adaptaciones para poder mantener su homeostasis. En esta revisión se considerarán los mecanismos y sus implicancias fisiológicas. Además se analizarán los distintos sustitutos y sus propiedades.


Subject(s)
Humans , Blood Loss, Surgical , Blood Transfusion , Cardiovascular System/physiology , Hemodilution , Oxygen Consumption , Postoperative Hemorrhage , Colloids/adverse effects , Colloids/pharmacokinetics , Monitoring, Intraoperative
5.
Antibiot. infecc ; 2(4): 71-6, oct. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149740

ABSTRACT

Se describen y analizan 19 casos de Endocarditis Infecciosa diagnósticados y tratados entre 1989 y 1993 en el Hospital Central de Valencia y en el Hospital Policlínico Valencia. El 84,2 por ciento de los casos presentaban antecedentes de hospitalización prolongada en las Unidad de Cuidados Intensivos, o de uso de vía endovenoso central. En dos de los casos se demostró una vía endovenosa periférica como fuente de infección, y dos más se infectaron a partir de derivaciones ventrículo cava. Staphylococccus epidermidis fue el agente más frecuente identificado, seguido por Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosas. La valvula más frecuentemente afectada fue la tricúspide. La manifestación clínica que más frecuentemente motivó la consulta fue fiebre prolongada. El diagnóstico se realizó en base a los hallazgos clínicos, ecocardiográficos y microbiológicos (Hemocultivos seriados). La complicación más frecuente fue neumonía, aislandose del esputo la misma especie bacteriana que de los hemocultivos. La Endocarditis de cavidades derechas es una entidad a tener presente en los pacientes que han requerido uso de los cateteres endovenosos. El razonamiento clínico, la ecocardiografía y la bacteriológia juegan un rol de primera línea en el diagnóstico definitivo


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adult , Humans , Male , Female , Catheterization, Peripheral/adverse effects , Endocarditis, Bacterial/complications , Endocarditis, Bacterial/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL