Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 46(1): 20-7, ene.-jun. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-3524

ABSTRACT

En 1982 se investigó la prevalencia del síndrome alcohólico fetal (SAF) como causa de retardo mental en tres escuelas de educación diferenciada de Concepción, Chile, mediante al examen médico de 386 alumnos y el análisis de los antecedentes de alcoholismo materno y paterno, obstétricos y de morbilidad de los escolares. En la escuela en que predominaba el retardo mental entrenable la prevalencia de SAF fue de 3.3 por ciento, y en las otras dos fue de 11.8 y 16.1 por ciento respectivamente, con predominio de retardo mental educable. De los 386 alumnos, 34 tenían SAF, 13 de ellos presentaban el síndrome completo y 21 parcial. El 30 por ciento de las madres de los niños con SAF completo habían fallecido por cirrosis hepática; el 70 por ciento de los padres eran bebedores excesivos y el 28 por ciento de ellos habían muerto por cirrosis hepática. Por lo común las mujeres bebedoras excesivas tenían hijos mayores sanos, pero los que seguían presentaban ya signos clínicos de SAF y el menor casi siempre era portador del síndrome. La prevalencia de SAF varía, además, según los hábitos sociales de ingestión de alcohol de la población


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Intellectual Disability/epidemiology , Fetal Alcohol Spectrum Disorders/epidemiology , Alcoholism/genetics
2.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 97(6): 478-90, dic. 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32096

ABSTRACT

Se investigan las modalidades y peculiaridades del empleo de quimioterapéuticos sulfonamídicos, antisépticos urinarios, antiprotozoarios y antihelmínticos de uso en Chile, en relación con su expendio mediante receta y sin ella. El estudio se realizó en siete farmacias privadas de la ciudad de Concepción, Chile, durante 1982. La muestra consistió en 1442 pacientes con receta y 1962 sin ella, que fueron atendidos por siete egresados de la carrera de farmacia de la Universidad de Concepción durante su período de internado de seis meses de duración. La muestra se tomó al azar del total de las atenciones realizadas por el interno en cada farmacia. A los pacientess con receta se les preguntó el tipo de profesional que había prescrito el quimioterapéutico, el nombre de este, la cantidad despachada y la indicación terapéutica. Estos datos se obtuvieron también de los pacientess que no presentaron receta, pero en vez de preguntarles quién era el profesional que prescribía el quimioterapéutico se les pidió que indicaran cuál era su fuente de información. Todos los datos se obtuvieron mediante entrevista directa del interno con el paciente. Se encontró que la mayoría de los quimioterapéuticos (57,64%) se despacharon sin receta y que los pacientess habían recibido información sobre el fármaco de profesionales de salud y de fuentes ajenas al sector en similar proporción. Las prescripciones de los pacientess con receta provinieron en su mayor parte de médicos especialistas. El quimioterapéutico más empleado fue el cotrimoxazol tanto entre los pacientes con receta (61,43%) como sin ella (36,83%) y la automedicación con sulfaguanidina fue alta. Los fármacos oficiales emetina y ftalilsul-fatiazol se expendieron exclusivamente sin receta; la mayor demanda de quimioterapéuticos con receta fue contra afecciones respiratorias y urogenitales, y sin receta contra afecciones gastrointestinales


Subject(s)
Humans , Anti-Infective Agents, Urinary/therapeutic use , Antiprotozoal Agents/therapeutic use , Drug Prescriptions , Self Medication , Sulfonamides/therapeutic use , Chile
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL