Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Indian J Dermatol Venereol Leprol ; 2011 Mar-Apr; 77(2): 184-187
Article in English | IMSEAR | ID: sea-140805

ABSTRACT

The vast majority of mastocytosis appear in childhood, urticaria pigmentosa (UP) and mastocytomas being the most common types. Terms such as "xanthelasmoid mastocytosis", "pseudoxanthomatous mastocytosis" or "nodular mastocytosis" have been introduced in the literature to describe the presence of yellowish papular or nodular lesions. We describe two children with cutaneous mastocytosis showing yellowish lesions in combination with other skin lesions. A 10-year-old girl presented with asymptomatic lesions in her vulva at birth, and developed brownish macules on her trunk years after. An eight- year-old boy presented with multiple yellowish papular lesions on his trunk, neck and limbs coexisting with a few clinically anetodermic lesions. No systemic involvement was found and the skin biopsy confirmed a cutaneous mastocytosis in both cases. The two patients are currently asymptomatic and are being periodically followed up. Mastocytoses may show a variety of clinical lesions, sometimes leading to misdiagnosis. Although there are previous reports, involvement of the mucosae and secondary anetoderma are not common findings in cutaneous mastocytoses. We consider that cutaneous manifestations of mastocytoses compose a clinical spectrum, thus explaining the coexistence of different clinical lesions and the development of uncommon presentations.

2.
Gac. méd. Méx ; 143(6): 471-475, nov.-dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568586

ABSTRACT

Objetivo: Investigar la prevalencia de hipotiroidismo y anticuerpos antitiroglobulina (AATg) en pacientes mexicanos con esclerosis sistémica (ES). Material y métodos: Se estudió la función tiroidea en pacientes con ES y controles. Se les determinaron los niveles séricos de triyodotironina, tiroxina, hormona estimulante de la tiroides (TSH) y AATg. Resultados: Fueron 110 pacientes (106 mujeres y 4 hombres), edad promedio de 48.1 ± 28.5 años, versus 80 controles (76 mujeres y 4 hombres), edad promedio 47.5 ± 28.8 años. El hipotiroidismo clínico se encontró en 19% de pacientes con ES y en 1.3% de los controles (p < 0.01). Las medianas respectivamente de triyodotironina en ES y controles fueron: 82 versus 160 ng/dl, p < 0.01; tiroxina 5.4 versus 7 ng/dl, p < 0.01; TSH 8.2 versus 1.1 μUI/ml, p < 0.001. El hipotiroidismo subclínico se observó en 35% de los pacientes con ES y en 0% de los controles. Los valores de TSH en ES y en controles fueron 7.2 versus 1.2 μUI/ml, p < 0.01; triyodotironina 116 versus 160 ng/dl, p ns; tiroxina 7 versus 7 ng/dl, p ns, respectivamente. Los AATg estuvieron presentes en 54% de los pacientes y 2.5% en el grupo control, p < 0.01. Conclusiones: Los pacientes con ES presentan elevada prevalencia de hipotiroidismo, especialmente subclínico, por lo que debe investigarse la función tiroidea para iniciar tratamiento oportuno.


OBJECTIVE: Assess the prevalence of hypothyroidism and anti-thyroglobuline antibodies (AbATg) among Mexican patients with systemic sclerosis (SSc). MATERIAL AND METHODS: Thyroid function was studied in SSs patients and controls. Triiodothyronine, thyroxine, thyroid stimulant hormone (TSH) and AbATg were measured. RESULTS: 110 SSc patients (106 women and 4 men), mean age 48.1 +/- 28.5 yrs versus 80 healthy controls (76 women and 4 men) with mean age 47.5 +/- 28.8 yrs were included. Hypothyroidism was diagnosed in 19% patients compared with 1.3% in the control group. The following results were found; triyodotironina: 82 ng/dl versus 160 ng/dl, p < 0.000; tiroxina: 5.4 ng/dl versus 7ng/dl, p < 0.01; TSH: 8.2 uUl/ mL versus 1.1 +/- 2 uUl/mL, p < 0.000. Subclinical hypothyroidism was observed in 35% patients versus 0% controls, TSH: 7.2 uUl/ml versus 1.2 +/- 1.4 uUl/ml, p < 0. 000; triyodotironina: 116 ng/dl compared with 160 ng/dl, p = ns; tiroxina: 7.0 ng/dl vs. 7.0 ng/dl, p ns; AbATg were positive in patients 54% and 2.5%, p < 0.001 in the control group. CONCLUSIONS: Our study reports a high prevalence of hypothyroidism among SSc Mexican patients, especially of the subclinical type. We need to consider hypothyroidism as a clinical entity often found among SSc patients, and start hormone replacment treatment accordingly.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Scleroderma, Systemic/complications , Hypothyroidism/complications
3.
Invest. clín ; 45(3): 221-242, sept. 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-402019

ABSTRACT

La Troponina I cardiaca es considerada el marcador bioquímico de elección para el infarto agudo del miocardio; que es una urgencia médica y es necesario su diagnóstico rápido. En este artículo se estudió la posibilidad de diagnosticar esta entidad nosológica de una manera cualitativa a través de un ensayo inmunocromatográfico de un solo paso de detección de Troponina I cardiaca elaborado en el laboratorio y otro ensayo inmunocromatográfico cualitativo de detección de Troponina I cardiaca Cardiac STATus. Se evaluaron retrospectivamente 76 plasmas de pacientes con infarto agudo del miocardio y 50 plasmas de donantes sanos. El inmunoensayo del laboratorio no presentó reactividad cruzada con la isoforma esquelética de la Troponina I.Esta prueba detectó 1 ng/mL o mayor de Troponina I cardiaca en forma de complejo terciario en plasma y también reconoció la molécula libre. La sensibilidad clínica del inmunoensayo del laboratorio en pacientes con infarto agudo del miocardio de tipo Q fue 100 por ciento para el inmunoensayo comercial, 85,7 por ciento en el período de 6 h a 24 h de inicio del dolor en el pecho. Para ese tipo de infarto se detectó señal hasta las 148 h y la sensibilidad clínica entre 84,2 por ciento y 90,9 por ciento para ambos sistemas. En el caso de pacientes con infarto agudo del miocardio de tipo no-O la sensibilidad clínica fue 70 por ciento en los dos inmunoensayos. La especificidad clínica del inmunocromatográfico de Troponina I cardiaca preparado en el laboratorio con muestras de donantes sanos fue 90,4 por ciento y para el inmunocromatográfico comercial, 100 por ciento. Los dos sistemas inmunocromatográficos de un solo paso para la detección de Troponina I cardiaca evaluados en este trabajo diagnóstican de una manera rápida y fácil la muerte celular miocárdica importante y en menor grado, aquella necrosis más pequeña, sin signos electrocardiograficos concluyentes y con posibilidades de la ocurrencia de complicaciones a corto y mediano plazo en el paciente con síndrome coronario agudo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Antigens, Differentiation , Gold Colloid , Myocardial Infarction , Cardiology , Venezuela
4.
Med. interna Méx ; 14(4): 180-5, jul.-ago. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243169

ABSTRACT

El hígado es el órgano que en el humano principalmente metaboliza el etanol, pues posee tres sistemas que lo oxidan a acetaldehído que son: alcohol deshidrogenasa (ADH que se localiza en el citosol), catalasa (que se encuentran en las perixisomas), y citrocromo P-450 (que se ubica en el retículo endoplásmico liso conocido como sistema MEOS). Estos sistemas convierten al etanol en acetaldehído con la ayuda de las coenzimas NAD + y NADP +, mismas que se reducen hasta NADII y NADPII, respectivamente. El acetaldehído penetra en la mitocondría y se oxida a acetato por medio de la enzima aldehído deshidrogenasa (ALDH) y reduce una molécula de NAD + a NADH. Durante la ingestión aguda de etanol, la ADH es la principal enzima que metaboliza al etanol y participa en 85 por ciento durante la oxidación de éste, mientras que la catalasa y el sistema MEOS se encuentran inducidos y pueden llegar a metabolizar 40 por ciento del etanol ingerido. La oxidación de etanol hasta acetato produce equivalentes reductores (NADII y NADPH) en citosol y mitocondria, lo que ocasiona alteraciones en el metabolismo intermedio en los dos organitos intracelulares que, a su vez, son responsables de las alteraciones metabólicas que se encuentran el en hígado, en donde los sistemas de oxidación alternos de etanol se aumenta


Subject(s)
Humans , Alcohol Dehydrogenase , Alcoholism/metabolism , Ethanol/metabolism , Liver Diseases, Alcoholic/metabolism , Liver/physiopathology , Liver/metabolism
5.
Rev. méd. domin ; 54(3): 87-9, oct.-dic. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132121

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo para detrminar la prevalencia de parasitismo instestinal en los estudiantes del área de la salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), República Dominicana, para el cual se tomó un total de 193 estudiantes que cursaban la práctica de parasitología y microbiología durante el semestre 1990-1991; se les realizóla toma de muestra de materia fecal, procesándola por la técnica de coprología de Ritchie. Se determinó que 118 fueron parasitadas (61 por ciento ), no parasitadas 75 (39 por ciento ) y que las especies parasitarias más frecuentemente encontradas fueron: Entamoeba coli con 82 casos (69 por ciento ), ascaris lumbricoides 67 casos (56.7 por ciento ), giardia lambia 65 (55 por ciento ), unicarias SP 46 (39 por ciento ), entamoeba histolítica 42 (36 por ciento ), H nana 34 (29 por ciento ), trichuri trichuria 28 (24.0 por ciento ) y enterobios vermicularis 26 casos (22 por ciento ). Se concluye diciendo que a pesar de ser estudiantes del área de la salud, los estudiados no aplican las medidas que se les enseñan, permaneciendo con el mismo problema de salubridad de la población general


Subject(s)
Humans , Male , Female , Ascaris/isolation & purification , Giardia lamblia/isolation & purification , Entamoeba/isolation & purification , Intestinal Diseases, Parasitic/diagnosis , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Students, Health Occupations , Prospective Studies
6.
Rev. méd. domin ; 54(2): 17-20, jul.-sept. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132094

ABSTRACT

Se realiza una investigación prospectiva en la cual fueron estudiados 400 casos de embarazo con diagnóstico presuntivo de prolongados en el hospital Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia durante el período comprendido entre enero y junio 1990, dando seguimiento según la metodología diagnóstica y tratamiento. Se encontró que sólo a 21 casos (5.25 por ciento ) se les confirmó el diagnóstico al desembarazarse. La edad más afectada fue entre 21 y 25 años y mayor incidencia en primigestas. Las sonografías fueron realizadas a 64 casos (16 por ciento ), de las que la mayoria en pediatría estuvo entre 38-40 semanas dicho producto; NST se realizó en 8 casos (2 por ciento ) y el ST en 12 casos (13 por ciento ), el parto espontáneo vaginal fue un 66.4 por ciento y la cesárea 28.5 por ciento . Las complicaciones fetales fueron macrosomías (29.6 por ciento ), bajo peso (23.4 por ciento ), aspiración meconial (9.3 por ciento ) y asfixia (4.6 por ciento )


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Pregnancy, Prolonged , Prospective Studies , Follow-Up Studies
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(3/4): 245-51, jul.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93406

ABSTRACT

Se estudiaron 389 monosueros, procedentes de pacientes con diagnóstico clínico presuntivo de ser portadores de una leptopirosis. De ellos 131 resultaron reactivos (33,67%), mediante la técnica de macroaglutinación en lámina con antígeno termorresistente (TR) cuantitativa. Paralelamente, a 119 de estos sueros, se les realizó la prueba del 2-mercaptoetanol al 0,2 molar, con la finalidad de determinar cualitativamente, las clases de inmunoglobulinas presentes en los sueros estudiados. La cuantificación de anticuerpos en los sueros reactivos, se ofrece a través de los títulos obtenidos


Subject(s)
Humans , Leptospirosis/diagnosis , Mercaptoethanol , Agglutination Tests/methods
8.
Rev. cuba. med. trop ; 42(2): 208-18, mayo-ago.1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93421

ABSTRACT

Se estudiaron 254 monosueros de pacientes con leptospirosis confirmada mediante el empleo de la prueba de macroaglutinación con antígeno termorresistente (antígeno TR) y la hemaglutinación pasiva (HA), como técnica de referencia. El antígeno TR se elaboró según el método descrito por Mailloux y colaboradores en 1974, con modificaciones, y mostró una amplia reactividad genérica. Resultó específico cuando se efectuaron pruebas serológicas con sueros hiperinmunes obtenidos con bacterias productoras de síndrome febril y el agente causal de la sífilis. En el estudio comparativo de los resultados por ambas pruebas serológicas, se observó que 106 sueros (41,73%) fueron reactivos por la HA, lo que mostró una diferencia estadística altamente significativa entre las 2 técnicas utilizadas; se determinó así una menor sensibilidad de la prueba de macroaglutinación TR


Subject(s)
Antigens/immunology , Leptospirosis/immunology
9.
Rev. cuba. med ; 26(1): 73-80, ene. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52369

ABSTRACT

Se comentan las variables que afectan la reacción psicosocial a la pérdida de la visión, en el paciente diabético con retinopatía, y las principales reacciones ante esta afección que sufren. Se enfatiza la importancia del acceso del paciente a la verdad de su diagnóstico y pronóstico, con ayuda del médico; por último, se señala la importancia que la rehabilitación preventiva tiene como forma terapeútica de adaptación a la pérdida de la visión


Subject(s)
Humans , Diabetic Retinopathy/psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL