Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535971

ABSTRACT

Contexto: la anticoagulación en pacientes con enfermedad renal crónica es un reto terapéutico debido a que la evidencia médica es escasa y los beneficios son discutibles, además, el riesgo de sangrado en estos pacientes es mayor. Objetivo: describir los pacientes con enfermedad renal G4-5 que recibieron terapia anticoagulante oral durante por lo menos tres meses en la Subred Centro Oriente de Bogotá. Metodología: estudio analítico de pacientes con enfermedad renal crónica G4-5 en un hospital de referencia entre enero del 2018 y diciembre del 2021, en el cual se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y se realizó una regresión logística sobre los anticoagulantes y la frecuencia de eventos (hemorrágicos o embólicos). Resultados: se evaluó a 75 pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica G4-5 anticoagulados, donde el anticoagulante más usado fue warfarina (76 %), seguido de apixabán (16 %) y rivaroxabán (8 %). El sangrado mayor se presentó con warfarina (8,47 %), apixabán (10%) y rivaroxabán (16,6 %). No se encontraron diferencias significativas entre el sangrado mayor con warfarina (OR: 2,8; IC 95 %: 0,46-16,9; p = 0,262) y rivaroxabán (OR: 1,86; IC 95 %: 0,18-18,7; p = 0,596), además, el sangrado no mayor y clínicamente relevante fue del 28,9 % con warfarina. Solo se presentó una complicación trombótica en un paciente que recibió rivaroxabán. Conclusiones: en los pacientes con enfermedad renal G4-5 que recibieron warfarina y los anticoagulantes orales directos no se encontraron diferencias significativas en cuanto a la presentación de sangrado mayor y no mayor, clínicamente relevantes.


Background: Anticoagulation in patients with chronic kidney disease is a therapeutic challenge since the medical evidence is scarce and the benefits are debatable since the risk of bleeding in these patients is greater. Purpose: To describe patients with G4-5 kidney disease who received oral anticoagulant therapy for at least 3 months in the central-eastern subnetwork of Bogotá. Methodology: Analytical study of patients with G4-5 chronic kidney disease, in a reference hospital between January 2018 and December 2021, in which sociodemographic and clinical variables were analyzed, and a logistic regression was performed on anticoagulants and the frequency of events (hemorrhagic or embolic). Results: 75 anticoagulated patients diagnosed with G4-5 chronic kidney disease were evaluated. The most commonly used anticoagulant was warfarin (76%), apixaban (16%), and rivaroxaban (8%). Major bleeding occurred with warfarin (8.47%), apixaban (10%), and rivaroxaban (16.6%). There are no significant differences between major bleeding with warfarin (OR: 2.8; 95% CI: 0.46;16.9; p= 0.262), and rivaroxaban (OR: 1.86; 95% CI: 0.18;18.7; p=0.596). Clinically relevant non-major bleeding was 28.9% with warfarin. A thrombotic complication only occurred in one patient who received rivaroxaban. Conclusions: In patients with G4-5 kidney disease who received warfarin and direct oral anticoagulants, no significant differences were found in terms of the presentation of clinically relevant major and non-major bleeding.

2.
Cuad. Hosp. Clín ; 63(2): 47-52, dic. 2022.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1414124

ABSTRACT

OBJETIVO: determinar la seroprevalencia, características clínicas de SARS-COV-2 y su relación con sistema ABO en 85 voluntarios residentes de gran altura. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio observacional, trasversal analítico. Se realizó pruebas de flujo lateral con plasma de sangre venosa, saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y se aplicó una encuesta sobre características demográficas y clínicas. RESULTADOS: se obtuvo la información de 85 voluntarios, 64.71% mujeres y 35.29% varones. La edad fue de 37.42±14.7 años. El 15.3% tuvo IgM e IgG positivos, el 58.8% negativos, el 21.2% IgM negativo e IgG positivo y el 4.7% IgM positivo e IgG negativo. En los 4 grupos la mayoría fueron asintomáticos, siendo presintomáticos el 15.38% en los IgM IgG positivos y sintomáticos en proporciones similares en los 4 grupos. El 27% declaró alguna comorbilidad, 8% del grupo IgM e IgG positivos con obesidad; 39% del grupo IgM- IgG+ con obesidad y una embarazada; 50% del grupo IgM+ IgG- con asma y lumbago y en 26% del grupo IgM e IgG negativos con 2 embarazos, 2 gastritis y 1 eritrocitosis. En relación al tipo sanguíneo, el más frecuente fue 0 positivo con 92.8%, seguido de A positivo con 4.8%, A negativo con 1.2% y B positivo también 1.2% (p>0.05). CONCLUSIONES: las características clínicas de COVID­19 y seroprevalencia de IgM e IgG de habitantes de gran altura son similares a los habitantes del llano.


OBJECTIVE: to determine the seroprevalence, clinical characteristics of SARS-COV-2 and its relationship with the ABO system in 85 high-altitude resident volunteers. MATERIAL AND METHODS: observational, cross-sectional analytical study. Lateral flow tests with venous blood plasma, oxygen saturation, heart rate, respiratory rate were performed, and a survey on demographic and clinical characteristics was applied. RESULTS: information was obtained from 85 volunteers, 64.71% women and 35.29% men. The age was 37.42±14.7 years. 15.3% had positive IgM and IgG, 58.8% negative, 21.2% negative IgM and positive IgG, and 4.7% positive IgM and negative IgG. In the 4 groups, most were asymptomatic, with 15.38% being presymptomatic in positive IgM IgG and symptomatic in similar proportions in the 4 groups. 27% declared some comorbidity, 8% of the positive IgM and IgG group with obesity; 39% of the IgM-IgG+ group with obesity and one pregnant; 50% of the IgM+ IgG- group with asthma and lumbago and 26% of the IgM and IgG negative group with 2 pregnancies, 2 gastritis and 1 erythrocytosis. In relation to blood type, the most frequent was 0 positive with 92.8%, followed by A positive with 4.8%, A negative with 1.2% and B positive also 1.2% (p>0.05). CONCLUSIONS: The clinical characteristics of COVID-19 and the seroprevalence of IgM and IgG in inhabitants of high altitudes are similar to those in the plains.


Subject(s)
Male , Female , Adult , Immunoglobulin G , Immunoglobulin M , Carrier State , SARS-CoV-2
3.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 23(3): 347-350, Sept.-Dec. 2016. ilus
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1094282

ABSTRACT

Rufous-tailed Jacamar Galbula ruficauda is known from few records in Paraguay, all during the last 20 years. The species has been recorded in the northern Chaco and Paraguayan Pantanal, with all confirmed records from Alto Paraguay department. Here we summarise all reports and localities of the species in Paraguay to date. The species is categorized as Data Deficient at the national level, but may be more widely distributed than is currently recognised.


Galbula ruficauda es una especie que cuenta con pocos registros a lo largo de 20 años en Paraguay. La especie ha sido observada en la zona norte del Chaco y Pantanal paraguayo, departamento Alto Paraguay. En este trabajo reportamos los registros y localidades de ocurrencia de la especie en el país. Actualmente se encuentra en la categoría de Datos Insuficientes a nivel nacional, aunque puede ser que su distribución sea más amplia.

4.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 55(2): 78-87, Dec. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740411

ABSTRACT

Se utilizó la cepa El Pao de encefalitis del este venezolana, aislada en el 2002 (EE VE02 EL PAO) como antígeno, para producir una vacuna inactivada oleosa contra el Virus de la Encefalitis Equina del Este (VEEE) en tres formulaciones, a saber: formulación I (F1): antígeno-fase oleosa; formulación II (F2): antígeno-fase oleosa-medio de mantenimiento y formulación III (F3): antígeno-fase oleosa-antígeno. La suspensión de virus se obtuvo en monocapa de cultivo de células de riñón del mono verde africano. Como inactivante se usó la etilenimina binaria (BEI) con adyuvante incompleto de Freund. Se realizaron pruebas de identidad, carga viral, esterilidad, fisicoquímica, inocuidad, potencia, inmunidad y viabilidad. Todas estas pruebas de control de calidad fueron satisfactorias. Cuando las formulaciones se administraron a cobayos, estimularon títulos de anticuerpos por inhibición de la hemoaglutinación ≥ 20 y de seroneutralización ≥ 40, a los 21 d postvacunación con 1 dosis de 1 mL por vía subcutánea. No se observaron diferencias estadísticamente significativas (P>0,05) en la detección de anticuerpos entre las formulaciones a los 21 días posvacunación, aunque la F3 presentó mayores títulos, seguida de la F2 y la F1, respectivamente (P<0,01). Los anticuerpos neutralizaron in vitro las cepas virulentas del VEEE, y los cobayos vacunados no desarrollaron viremia ni enfermedad neurológica con el desafío de virus vivo, tanto por vía intracerebral como por vía intraperitoneal, en las pruebas de potencia. Se concluye que la vacuna es segura y provee una excelente protección contra la infección del VEEE.


The Pao of eastern encephalitis venezuelan isolated in 2002 (EE VE02 EL PAO) strain was used as an antigen to produce an inactivated oil vaccine against the Eastern Equine Encephalitis Virus (EEEV) in three formulations, as follows: Formulation I (F1): antigen in oil phase; Formulation II (F2): antigen in oil phase-maintenance medium; and Formulation III (F3): antigen-oil phase-antigen. The virus suspension was obtained from African green monkey kidney monolayer cell cultures. The binary ethylenimine (BEI) was used to inactivate the virus, along with an incomplete Freund´s adjuvant. The following quality control tests were performed: identity, viral load, sterility, physicochemical, safety, potency, immunity, and viability. All these tests were satisfactory. The administration to guinea pigs of a single subcutaneous dose of 1 mL of the formulations, caused stimulated antibody titers by hemagglutination inhibition (≥ 20) and serum neutralization (≥ 40), respectively, at 21 days post-vaccination. No statistically significant differences (P> 0.05) in the detection of antibodies between formulations at 21 days post-vaccination were observed, although F3 had higher titles, followed by F2 and F1, respectively (P<0.01). The antibodies neutralized EEEV virulent strains in vitro and the vaccinated guinea pigs did not develop viremia or neurological disease, when challenged with live virus, both intracerebrally and intraperitoneally in potency tests. It is concluded that the vaccine is safe and provides excellent protection against EEEV infection.

5.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 47(1): 51-57, ene.-jun. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490712

ABSTRACT

El objeto del trabajo fue estandarizar y evaluar la eficacia de la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) para detectar en forma temprana, antígeno del Virus de Encefalitis Equina Venezolana (VEEV) en cerebro de ratón lactante, utilizando la Fijación de Complemento (FC) como prueba de comparación. En principio, por IFI se detectó antígeno viral a las 10, 12 y 26 horas post inoculación (hpi) para las cepas P676, Lara 95 y TC-83, respectivamente. La sensibilidad de esta prueba para la cepa Lara-95, fue de 89 por ciento a las 24 hpi (período asintomático), en comparación con 32 por ciento para FC, indicando que la escasa cantidad de antígeno viral en las fases iniciales de la enfermedad se evidencia por la primera técnica. Además, la sensibilidad de ambas técnicas, en comparación con la prueba biológica, fue de 86 por ciento y 29 por ciento respectivamente. A las 36 horas post inoculación, en ratones con síntomas nerviosos evidentes, la sensibilidad y especificidad de ambas pruebas fue de 100 por ciento. Estos resultados indican que la inmunofluorescencia indirecta es una alternativa válida y eficiente para la evaluación de focos de Encefalitis Equina Venezolana, contribuyendo de esta manera con la vigilancia epidemiológica de la enfermedad.


Subject(s)
Animals , Rats , Clinical Laboratory Techniques , Encephalomyelitis, Equine , Fluorescent Antibody Technique , Venezuela , Veterinary Medicine
6.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 19(1)2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418692

ABSTRACT

Se realizó un estudio longitudinal prospectivo en 50 pacientes con diagnóstico de fracturas inestables de cadera a los que se les sometió a osteotomías estabilizadoras y fijación interna en el Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna". Se conformó un grupo de estudio al que se le aplicó la técnica de Dimon y Hughston y un grupo control al que se le aplicó la técnica de Sarmientos. Se evaluó la eficacia de ambos tipos de osteotomías en relación con el tiempo de consolidación y la estabilidad de la reducción,. Se analizó el comportamiento de diversas variables y su influencia en los resultados. El sexo más afectado fue el femenino y el grupo de edades, el de 70-79 años. Predominaron las fracturas tipo III de la clasificación de Tronzo en ambos grupos. Los resultados se mostraron buenos en el 58 por ciento de los pacientes, los del grupo de estudio aportaron un mayor porcentaje. La pérdida de la fijación y el retardo de la consolidación sobresalieron entre las complicaciones en los operados con la técnica de Sarmientos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Fracture Fixation, Internal/methods , Hip Fractures , Osteotomy
7.
Acta méd. domin ; 14(6): 218-21, nov.-dic. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132230

ABSTRACT

Reportamos el caso de un paciente masculino de 22 años con pericarditis y derrame pericardico siendo la causa del mismo el Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Se hace una revisión y discusión del tema


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Pericardial Effusion , Pericarditis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL