Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Year range
1.
Biosalud ; 12(1): 11-17, ene.-jun. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-698769

ABSTRACT

Objetivo: Comparar dos métodos para la determinación del colesterol HDL en bovinos Bos taurus. Materiales y Métodos: Fueron tomadas 100 muestras de sangre de hembras bovinas de raza lechera en estado de ayuno sin discriminación de edad. Se realizó la extracción de suero para determinar los niveles de colesterol HDL mediante el método directo y posteriormente fueron determinados estos mismos valores mediante el método de precipitación, los resultados se obtuvieron mediante un análisis estadístico de ANOVA simple. Resultados: El método directo reportó valores expresados en mg/dl para el promedio, desviación estándar, mínimo y máximo de 97,217; 66,200; 31,023 y 295,251 respectivamente, y el método de precipitación reportó valores expresados en mg/dl para el promedio, mínimo, máximo y desviación estándar de 101,292; 33,588; 27,767 y 193,189 respectivamente. El valor de P en el test F, >0,05, indica que no existe diferencia estadísticamente significativa con un nivel de confiabilidad del 95%. Conclusión: Puede ser utilizado cualquiera de los dos métodos analizados para la determinación del colesterol HDL, en bovinos.


Objective: To compare two methods for the measurementdetermining of HDL cholesterol in Bos taurus cattle. Materials and Methods: Blood samples from 100 female cattle bovineof dairy breeds in the fasting state without discrimination of age were obtained. Serum extraction was obtained carried out to determine levels of HDL cholesterol by using the direct method and subsequently those same valuesHDL-cholesterol was determined were determined through by the precipitation method. Statistical analysis was performed using ANOVA single ANOVA. statistics analysis. Results: The direct method showed values inof 97.217, 66.200, 31.023 and 295.251 mg/dl for media, standard deviation, minimum and maximum were 97.217, 66.200, 31.023 and 295.251 respectively, and for the precipitation method reported values in mg/dl for media, standard deviation, minimum and maximum wereof 101.292, 33.588, 27.767 and 193.189 mg/dl for average, minimum, maximum and standard deviation respectively. The P value in test F >0.05, indicates that there is no statistically significant difference with a confidence level of 95%. Conclusion: Either one of the two methods analyzed for determining It is recommended to use any of the two analytical methods for determining HDL-cholesterol in cattle can be used.

2.
Vitae (Medellín) ; 18(1): 49-55, ene.-abr. 2011.
Article in English | LILACS | ID: lil-601520

ABSTRACT

Inflammation is a multifactorial and highly regulated process associated to several chronic and degenerative diseases. Due to the fact that many inflammatory processes are sometimes characterized by oxidative stress, it has been demonstrated that antioxidants are useful as anti-inflammatory agents. Phenax rugosus (Poir.) Wedd and Tabebuia chrysanta G. Nicholson species are used in the Colombian region called “Eje Cafetero” due to their antiinfeccious and immunomodulatory properties. In vivo anti-inflammatory and in vitro antioxidant properties of methanolic and aqueous extracts of the previously mentioned plant species were evaluated in this research. Two acute inflammation models were used for such purpose: TPA-induced mouse ear oedema and carrageenan-induced rat paw oedema. In vitro hydroxyl, peroxyl and superoxide scavenging activity of the extracts was evaluated. The aqueous extract of Phenax rugosus was found to be promising due to its anti-inflammatory and antioxidant activities. Results obtained from this research are a support for the ethnopharmacological use of these plant species.


La inflamación es un proceso multifactorial y altamente regulado que acompaña a una gran variedad depatologías crónicas y degenerativas. Dado que muchos procesos inflamatorios crónicos se acompañan de estrés oxidativo, se ha demostrado que extractos y/o compuestos captadores de radicales libres son eficaces como antiinflamatorios. Las especies Phenax rugosus (Poir.) Wedd y Tabebuia chrysanta G. Nicholson son empleadas en la región cafetera colombiana y se les atribuyen propiedades antiinfecciosase inmunomoduladoras. En el presente estudio se evaluaron las propiedades antiinflamatorias in vivo y antioxidantes in vitro de los extractos acuosos y metanólicos de estas dos especies vegetales. Se emplearon dos modelos de inflamación aguda: edema auricular inducido por TPA en ratón y edema plantar inducido por carragenina en ratas. La actividad antioxidante in vitro se evaluó frente a los radicales hidroxilo, peroxilo y superóxido. El extracto acuoso de Phenax rugosus resultó promisorio por sus actividades antiinflamatoriay antioxidante. Estos resultados contribuyen a dar un soporte científico al uso etnofarmacológico de las dos especies vegetales estudiadas.


Subject(s)
Inflammation
3.
Biosalud ; 8(1): 47-57, ene.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-555159

ABSTRACT

Se evaluó la actividad antibacteriana frente a Clostridium perfringens (cepa ATCC: 13124) por el método de Kirby Bauer en agar SPS de los aceites esenciales o extractos vegetales obtenidos con solventes orgánicos de diferente polaridad a partir de Allium sativum (ajo), Coriandrum sativum (cilantro), Eugenia Caryophyllata (clavode olor), Origanum vulgare (orégano), Rosmarinus officinalis (romero) y Thymus vulgaris (tomillo), utilizando la vancomicina como control. Los extractos obtenidos por el método de lixiviación de O. vulgare y T. vulgaris no presentaron inhibición para este microorganismo; los demás extractos vegetales sí la presentaron, obteniéndose concentraciones bacteriostáticas mínimas que oscilaron entre 16 y 63 μl/ml. El extracto etanólico y el aceite esencial de E.caryophyllata fueron los que presentaron una menor concentración inhibitoria mínima (250 μl/ml). Se observan variaciones importantes enla capacidad de inhibición de dichos extractos con respecto a estudios realizados por otros grupos de investigación en el mundo, pocos de ellos utilizaron a Clostridium perfringens.


The antibacterial activity against Clostridium perfringens (ATCC: 13124) of essential oils and extracts obtained from Allium sativum (garlic), Coriandrum sativum (coriander), Eugenia Caryophyllata (clove), Origanum vulgare (oregano), Rosmarinus officinalis (rosemary) and Thymus vulgaris (thyme) tested by means of the Kirby Bauer method in SPS agar, using vancomicine as the control. The extracts obtained by the lixiviation method from Origanum vulgare and Thymus vulgaris do not show inhibition, whereas the other extracts had minimal bacteriostatical concentrations between 16 to 63 ìl/ml. The E. caryophyllata ethanolic extract and essential oil presented a lower minimal inhibitory concentration (250 ìl/ml). Important variations in the inhibitory capacity of the extracts and essential oils were observed, regarding studies carried out by other research groups in the world, few worked with Clostridium perfringes.


Subject(s)
Clostridium perfringens , Coriandrum , Garlic , Oleum Caryophyllatum , Origanum , Rosmarinus
4.
Biosalud ; (4): 18-27, dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479514

ABSTRACT

El complejo teniosis-cisticercosis es un problema de salud pública que prevalece tanto en áreas urbanas como rurales, que se asocia a las prácticas tradicionales de crianza de cerdos, malas condiciones sanitarias e higiénicas, ignorancia y pobreza, todo esto intrínsecamente vinculado ya que en cada uno de los momentos del ciclo de vida del parásito existen actividades humanas involucradas en su reproducción. Elhuésped intermediario de Taenia solium es el cerdo, pero el hombre eventualmente puede verse afectado por los huevos del parásito, convirtiéndose de esta manera en huésped paraténico del mismo, estos huevos van a generar las fases larvarias del parásito que van a ser las responsables de la cisticercosis humana. En Colombia existen reportes de este complejo, La Merced (Caldas) aún cuenta con índices relevantes frente a esta parasitosis, estudios anteriores han demostrado una seroprevalencia de anticuerpos contra la fase larvaria del parásito del 1 por ciento. En el presente trabajo se pretendió determinar: la presencia de estados adultos de Taenia solium en dicho municipio, su nivel de asociación con los factores de riesgo y evaluar las medidas de control de la enfermedad; se analizaron 194 muestras de materia fecal de personas tanto del área rural como urbana, a las que se les realizó el método de concentración de Ritchie. RESULTADOS: A pesar de que no se detectaron huevos de Taenia solium, sí se encontró que aún están presentes los factores de riesgo que favorecen la presencia de esta parasitosis, aunque estos han presentado una disminución significativa. Los resultados arrojados por el análisis coprológico mostraron la presencia de otros parásitos intestinales lo que indica que hay falencias en las condiciones devida y hábitos higiénicos principalmente, por lo tanto se recomienda desarrollar programas de desparasitación y campañas de educación.


Subject(s)
Humans , Colombia , Cysticercosis , Risk Factors , Taenia solium , Taeniasis
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 20(1): 72-75, ene.-mar. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464487

ABSTRACT

Se presentan tres casos de uncinariasis como hallazgo incidental durante un procedimiento de CPRE, Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica. Los pacientes no presentaban síntomas debidos a su parasitosis. La CPRE se llevó a cabo por ictericia obstructiva, encontrando coledocolitiasis en dos de los pacientes. Se revisa la epidemiología, ciclo de vida, patofisiología y tratamiento de la uncinariasis. No debemos olvidarnos que vivimos en un clima tropical propicio al desarrollo de diferentes enfermedades parasitarias que requieren un diagnóstico y tratamiento oportuno


Subject(s)
Male , Adolescent , Humans , Female , Aged , Ancylostomatoidea , Cholangiography , Cholestasis , Helminths , Necator americanus , Parasites
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(6): 471-476, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364379

ABSTRACT

En forma retrospectiva se efectúa una revisión de 115 historias clínicas de pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) que consultan en la Unidad de Endocrinología del Servicio de Ginecología del Hospital San José en el periodo comprendido entre los años 1996 y 2002. Se determinó la prevalencia y se estableció una caracterización demográfica, hormonal y ultrasonográfica de estas pacientes. Destaca la presencia de un alto porcentaje de obesidad que alcanzó el 63% y una insulinoresistencia del orden del 76%. La LH se encontró elevada en el 47% de nuestras pacientes y la testosterona total y libre mostraron un bajo porcentaje de incremento (11% y 27% respectivamente). La Ultrasonografía mostró patrones característicos de SOP, de acuerdo a los criterios estandarizados actuales, en alrededor del 70% de los casos. Estos hallazgos nos inducen a priorizar el estudio de estas pacientes en base a LH y a insulinoresistencia por sobre los niveles de andrógenos. Desde el punto de vista metabólico se encontró un bajo porcentaje de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus II (2,6 y 6,1% respectivamente).


Subject(s)
Female , Luteinizing Hormone , Insulin Resistance , Polycystic Ovary Syndrome/etiology , Polycystic Ovary Syndrome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL