Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. méd. Costa Rica ; 58(515): 49-55, abr.-jun. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581658

ABSTRACT

Se revisa la clínica y la anatomía patológica de cuatro casos de ruptura o perforación de estómago en recién nacidos. Tres casos fueron masculinos atendidos en el Hospital México de San José, Costa Rica y uno femenino atendido en el Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas, Costa Rica. La edad osciló de 3 a 7 días. Tres de ellos fueron productos de embarazo a término y uno de pretérmino. Solamente un caso fue intervenido quirúrgicamente, y apesar de haberse hecho un diagnóstico temprano, el resultado fue fatal por reperforación por dehiscencia de suturas. A todos se les practicó autopsia, encontrando que sólo en un caso, la lesión constituía una verdadera ruptura de la totalidad de la pared, los tres restantes mostraron perforación única en dos casos y doble en un caso. Se discuten posibles factores causales y mecanismos implicados en la producción de la lesión en cada uno de los casos, resaltando la hipoxia perinatal y la infección local en estómago, de ahí que se hagan indicaciones sobre la forma de tomar muestras representativas de la lesión. Consideramos que la instalación súbita del cuadro y la radiología, juegan un papel muy importante en el diagnóstico de esta entidad, ya que en dos de nuestros casos, la patología no se sospechó en vida,sino que fue hallazgo necrópsico. Llama la atención del hecho de que en el Hospital México desde el año 1976 hasta 1990 no se ha vuelto a prsentar ningún caso de perforación gástrica en el período neonatal, y asimismo ha disminuido la cantidad de casos reportados en la literatura en los últimos años, quizá esto pueda deberse a un mejor control de los factores postulados como causales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Autopsy , Stomach Diseases
2.
Rev. méd. Costa Rica ; 53(494): 5-12, ene.-mar. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43543

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un estudio comparativo entre el oxantel-pirantel y el albendazol, en un grupo de 60 años parasitados por alguno de los siguientes helmintos transmitidos por el suelo: áscaris, tricocéfalos y uncinarias. Los medicamentos fueron administrados en dosis única: el oxantel-pirantel a razón de 20 miligramos-/kilogramo de peso, y el albendazol en dosis total de 400 milígramos. Se observaron excelentes resultados con ambos medicamentos en el tratamiento de la ascariasis. En la curación parasitológica de la uncinariasis el oxantel-pirantel exhibió superioridad (85.7%) de los casos tratados) sobre el albendazol (66.7% de los casos tratados); y, en lo que respecta a la reducción en el número de huevecillos, ambas drogas demostraron ser de utilidad. En las tricocefalosis de grados, I, II y III la curación obtenida con oxantel-pirantel fué superior. En relación a la disminución de huevecillos en las heces, existió una ligera superioridad por parte del oxantel-pirantel. En el grado IV de tricocefalosis, el efecto terapéutico de ambos medicamentos mostró muy poca utilidad cuando son suministrados en dosis única. Se propone una escala de los grados de parasitosis para ser utilizada en la evaluación de drogas antihelmínticas


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Ascariasis/drug therapy , Pyrantel/therapeutic use , Trichuriasis/drug therapy , Necatoriasis/drug therapy , Anthelmintics/therapeutic use , Clinical Trials as Topic
3.
Rev. Asoc. Guatemalteca Parasitol. Med. Trop ; 1(1): 38-40, 42-51, 12 oct.-1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80543

ABSTRACT

Se presenta los resultados de un estudio comparativo entre el oxante/pirantel y el albendazol, en un grupo de 60 niños parasitados por alguno de los siguientes helmintos transmitidos por el suelo: áscaris, tricocéfalos y uncinarias. Los medicamentos fueron administrados en dosis única: el oxantel/pirantel a razón de 20 miligramos/Kilogramo de peso, y el albendazol en dosis total de 400 miligramos. Se observaron excelentes resultados con ambos medicamentos en el tratamiento de las ascariasis. En la curación parasitológica de la uncinariasis el oxantel/pirantel exhibió superioridad (85.7% de los casos tratados) sobre el albendazol (66.7% de los casos tratados); y en lo que respecta a la reducción en el número de huevecillos, ambas drogas demostraron ser de utilidad. En las tricocefalosis de grados I, II y III la curación obtenida con oxante/pirantel fue superior. En relación a la disminución de huevecillos en las heces, existió una ligera superioridad por parte del oxante/pirantel. En el grado IV de tricocefalosis, el efecto terapéutico de ambos medicamentos mostró muy poca utilidad cuando son suministrados en dosis única. Se propone una escala de los grados de parasitosis para ser utilizada en la evaluación de drogas antihelmínticas


Subject(s)
Humans , Ancylostomatoidea/drug effects , Ascariasis/drug therapy , Bezoars/drug therapy , Clinical Trials as Topic , Mebendazole/therapeutic use , Pyrantel/therapeutic use , Guatemala
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL