Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Pediatr. edicion int ; 1(4): 145-9, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-262876

ABSTRACT

Objetivo. Conocer los resultados del protocolo de manejo de atresia esofágica que ha sido aplicada durante los últimos seis años en el Seguro Social (1993-1998). Diseño. Estudio clínico con revisión de registros médicos y análisis descriptivo. Población. Treinta y dos recién nacidos. Metodología. Una vez hecho el diagnóstico y utilizando la clasificación de Waterson,los pacientes entraban a formar parte del protocolo de manejo establecido. Los pacientes con clasificación A y B eran estabilizados y luego se les ofrecía anastomosis primaria; los de tipo C se les ofrecía gastrostomía y luego de estabilización se colocó un cateter de Fogarty para cerrar la fístula, antes de intentar la reparación primaria. Resultados. Del total de casos, 69 comprendieron atresia esofágica con fístula traqueo-esofágica distal. 56 de los neonatos eran del sexo masculino. El 58 presentó peso mayor de 2.5 kg y 27 tenían menos de 36 semanas de gestación. El índice de sobrevida, según la clasificación de Waterson, fue de 87 para el tipo A, 79 para el tipo B y 50 para el tipo C. De los fallecidos, 50 presentaba anomalías cardíacas asociadas incompatibles con la vida. La mortalidad estubo directamente relacionada con la severidad de las anomalías congénitas asociadas, así como de cuadros infecciosos. Fuga de la anastomosis fue una de las complicaciones esperadas en un 19 de pacientes, así como bronconeumonía en 34. El bajo peso al nacer no fue considerado como una contraindicación para la reparación primaria. El apoyo ventilatorio prolongado fue necesario en pacientes con anastomosis muy tensas en quienes se había efectuado el procedimiento de Livaditis. El uso de gastrositomía fue reservado para los pacientes súmamente delicados y no se efectuó de rutina. La estrechez post quirúrgica ha sido tratada con dilataciones esofágicas y el reflujo gastroesofágico ha demandado hasta el momento tratamiento quirúrgico en un solo caso. Conclusiones. El manejo conjunto de estos pacientes, entre las diferentes especialidades, ha logrado mejores índices de sobrevida


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Anastomosis, Surgical , Esophageal Atresia/surgery , Esophageal Atresia/epidemiology , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL