Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. salud pública ; 29(4)oct.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401164

ABSTRACT

Durante la década de los años noventa, se ha extendido el uso de los sistemas de información geográfica en salud (SIG). Por otra parte el dengue reemerge con particular intensidad en este período, y progresa el uso de las herramientas SIG en su estudio. La presente investigación tiene como objetivos identificar la diferenciación espacial de la vulnerabilidad para la ocurrencia de dengue en el municipio Playa de Ciudad de La Habana, y contrastar los estratos identificados con la espacialidad de los casos notificados durante el brote reportado en el año 2000. Se confeccionó una base de datos digital a escala 1: 25 000, que define como polígonos las manzanas, y como atributos aquellos asociados a los macrofactores y microfactores de transmisión, y a la introducción del virus. Para los análisis espaciales se emplearon los softwares Mapinfo 5.0., Sig Epi 2000 y el SPSS 8.0. Se determinaron 3 grupos de manzanas según similitud de los valores de las variables, categorizadas en estratos espaciales de vulnerabilidad a la transmisión, como poco vulnerable, medianamente vulnerable y muy vulnerable. Se comprueba la solidez de los hallazgos, por su asociación con la espacialidad de los casos notificados


Subject(s)
Dengue , Disaster Vulnerability , Severe Dengue/epidemiology , Severe Dengue/transmission , Geographic Information Systems
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL