Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 33(1): 81-7, mar. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241831

ABSTRACT

Se revisan los datos existentes en el Hospital Infantil de México "Federico Gómez" en relación con los agentes bacterianos causantes de diarreas agudas de pacientes que acuden al Servicio de Hidratación Oral, considerando los más importantes: Shigella, Salmonella, Escherichia coli enteropatógena y Campylobacter. Se comparan estos datos con los que fueron obtenidos entre 1993 y 1997 en el mismo servicio hospitalario. Se estudia la relación de Shigella flexneri con S. sonnei constatando el creciente predominio de S. sonnei. Se reporta la resistencia a antibióticos (ampicilina y bactrim) de Shigella desde 1960, comparando estos hallazgos con los resultados obtenidos en los últimos años. El aumento de cepas resistentes es evidente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Diarrhea, Infantile/microbiology , Diarrhea/microbiology , Adenoviruses, Human , Campylobacter/isolation & purification , Diarrhea, Infantile/diagnosis , Diarrhea, Infantile/etiology , Diarrhea/etiology , Drug Resistance , Entamoeba histolytica/isolation & purification , Escherichia coli/isolation & purification , Giardia lamblia/isolation & purification , Mexico/epidemiology , Norwalk virus/isolation & purification , Rotavirus/isolation & purification , Salmonella/isolation & purification , Shigella/isolation & purification
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(1): 24-8, ene. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232662

ABSTRACT

Introudcción. Serratia marcescens es un patógeno oportunista en hospederos inmunocomprometidos y se asocia fundamentalmente a brotes intrahospitalarios con tasas de letalidad elevadas. El propósito del presente estudio fue tipificar 2 poblaciones de S. marcescens de origen clínico aisladas en 2 institutos pediátricos semejantes. Material y métodos. Se empleó el sistema de biotipificación propuesto por Grimont para la caracterización de 65 cepas del Hospital Infantil de México, originalmente clasificadas como Enterobacter sp y 35 cepas del Instituto Nacional de Pediatría aisladas en un brote intrahospitalario. Reesultados. El biogrupo más numeroso en ambas poblaciones fue el A 5/8 y de éste los biotipos A8a y A8b; se observaron variaciones en las proporciones de los biotipos identificados acordes al hospital de aislamiento, así como en los biotipos y patrones de resistencia a los antibióticos en cepas aisladas del mismo pacientes en muestras diferentes. Conclusiones. Del presente estudio se concluye que es importante que en los hospitales se realicen estudios epidemiológicos particulares de sus poblaciones de S. marcescens, pero es más importante aún que se lleve a cabo una correcta identificación de esta bacteria para valorar adecuadamente su importancia como patógeno oportunista en nuestro medio


Subject(s)
Humans , Biotypology , Drug Resistance, Microbial , Epidemiology , Cross Infection/microbiology , Onions , Sampling Studies , Serratia marcescens/classification , Serratia marcescens/isolation & purification
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(2): 76-80, feb. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219611

ABSTRACT

Introducción. La listeriosis es una enfermedad de distribución cosmopolita. Listeria monocytogenes es el único microorganismo relacionado con enfermedad en humanos, considerándose en pacientes inmunocomprometidos e inmunosuprimidos la causa más común de meningoencefalitis. Casos clínicos. Se presentan 2 pacientes con meningoencefalitis por L. monocytogenes y cáncer, con manifestaciones clínicas distinguibles de las causadas por otros gérmenes. En ambos pacientes se encontró neutropenia y líquido cefalorraquídeo (LCR) anormal, con pleocitosis y predominio de mononucleares en uno de ellos. Los cultivos de sangre y LCR desarrollaron crecimiento de un bacilo grampositivo identificado como L. monocytogenes por pruebas bioquímicas y de movilidad, relevando un mismo patrón de sensibilidad. El caso 1 evolucionó satisfactoriamente y el caso 2 falleció a las 72 horas de ingreso. Conclusión. el aislamiento de L. monocytogenes es difícil, y a menudo se confunde con agentes tradicionalmente reportados como contaminantes. Se considera de interés el reporte de estos casos con el fin de llamar la atención de los médicos que tienen a su cargo el manejo de niños con cáncer e insistir en la búsqueda intencionada de este microorganismo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Immunosuppressive Agents/therapeutic use , Listeria monocytogenes/isolation & purification , Meningoencephalitis , Neoplasms/diagnosis , Neoplasms/pathology
5.
In. Paunero Patiño, Francisco, coord.. Memoria del Seminario Taller de Capacitación para la regulación, control y fomento sanitarios. s.l, México. Secretaria de Salud, oct. 1986. p.157-81.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-40359
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL