Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. cuba. med. mil ; 34(2)abr.-jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418701

ABSTRACT

Se realizó un ensayo clínico aleatorizado simple y abierto, no controlado por placebos el cual reclutó un grupo de 20 pacientes críticos ingresados en la Unidad de Terapia Intensiva de Adultos del Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto durante el período comprendido entre octubre de 2003 a junio de 2004, con el objetivo de determinar el comportamiento de algunos parámetros relacionados con el estado nutricional al aplicar dos regímenes calórico-proteico en un grupo de pacientes seleccionados. Los principales resultados fueron: el 90 por ciento del total de pacientes estudiados presentaron una disminución del porcentaje del peso corporal al final del tratamiento y el 10 por ciento (1 caso) evidenció un discreto aumento de este; no existió diferencias significativas en la incidencia de las complicaciones mayores en ambos grupos de estudio y en orden decreciente de frecuencia fueron: los trastornos hidroelectrolíticos y ácido-base, la sepsis severa, el síndrome de distrés respiratorio agudo y el shock séptico. La mortalidad fue similar en ambos grupos de estudio durante el período de seguimiento, y se reportó un caso por cada uno de los esquemas de tratamiento aplicado. Lo anterior evidencia que el paciente críticamente enfermo o hipercatabólico tiene requerimientos nutricionales muy específicos y no necesariamente demandas supraaumentadas, por lo que el apoyo nutricional al paciente grave debe hacerse a la medida, es decir, ajustarlo a los requerimientos individuales del paciente con base a los cambios que se observen cada


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Protein-Energy Malnutrition/therapy , Intensive Care Units , Nutritional Status , Nutritional Support
2.
Rev. cuba. med. mil ; 31(2): 87-93, abr.-jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340568

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles, para evaluar la influencia de algunos factores de riesgos aterogénicos en la morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular y establecer a partir de estos un índice sintético para estratificar los grupos de riesgo del daño vasculovisceral. La muestra integrada por 200 pacientes fue seleccionada de forma aleatoria en pacientes ingresados en el Instituto Superior de Medicina Militar ôDr. Luis Díaz Sotoö durante el año 2000. Se definieron como enfermos a pacientes con diagnóstico inequívoco de enfermedad cardiovascular y controles, a pacientes con características similares a los casos anteriores, excepto no presentar daño vasculovisceral. Al efectuar el análisis de significación estadística, los factores de riesgo aterogénico que permanecieron asociados con la morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular, con un poder predictor independiente, fueron en orden decreciente de razones cruzadas (OR), la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la diabetes mellitus, el sedentarismo y el hábito de fumar. No mostraron diferencias significativas el estrés, el índice de masa corporal y los antecedentes patológicos personales y familiares. Estas variables integradas en una puntuación sintética fueron estratificadas y comparadas, y mostraron diferencias significativas los casos en relación con los controles, con estimaciones de la probabilidad de enfermar 6,9 veces superiores en el grupo expuesto (estratos 2 y 3), como demostración preliminar del valor discriminativo del índice para la estratificación de la población por grupos de riesgo, el cual puede constituir una alternativa apropiada por su simplicidad, relación costo-beneficio y utilidad para la implementación de estrategias de intervención contra las enfermedades crónicas no transmisibles en el nivel primario de salud


Subject(s)
Humans , Cardiovascular Diseases , Indicators of Morbidity and Mortality , Risk Factors , Case-Control Studies
3.
Rev. cuba. med. mil ; 30(3): 151-155, jul.-sept. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327120

ABSTRACT

La hepatitis viral aguda (HVA) constituye una afección de presentación frecuente en los colectivos cerrados y unidades. En un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional se determinó el comportamiento de la morbilidad por HVA en agrupaciones de la zona occidental de Cuba en un período de 8 años. La enfermedad mostró una tendencia al incremento de casos por año, similar a lo que ocurre en la población civil. Se reportó más enfermos en el cuatrienio 1993-1996 comparado con el precedente. Se demostró que la afección sigue un patrón estacional, influenciado por el momento de entrada a las tropas de los nuevos reclutas. Se produjo el mayor reporte de casos en noviembre y mayo. Los individuos mayormente afectados resultaron ser adolescentes y jóvenes entre los 15 y 21 años de edad. Se llega a la conclusión de que la HVA en los últimos años incrementa su importancia como causa de morbilidad en las tropas, por lo que es necesaria la adopción de estrategias de prevención más eficientes(AB)


Subject(s)
Humans , Adolescent , Hepatitis, Viral, Human , Military Medicine , Military Personnel , Morbidity , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL