Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 41(1): 71-79, ene.-mar. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-791533

ABSTRACT

La placenta es un órgano materno fetal que tiene funciones importantes durante todo el embarazo y el desarrollo fetal. En ocasiones puede tener anormalidades anatómicas, estructurales, funcionales o asociadas con el sitio de implantación. Se presenta un caso de placenta increta en cuerno uterino, localización poco frecuente, como hallazgo transoperatorio en el curso de una operación cesárea que continua con una histerectomía obstétrica. Se muestran imágenes de la pieza quirúrgica, así como imágenes macro y microscópicas de anatomía patológica ilustrativas de tan infrecuente localización de este trastorno adherencial placentario. Con el objetivo de presentar un caso de placenta increta, en una localización poco frecuente como el cuerno uterino y revisar el tema se presentó un caso.


The placenta is a maternal fetal organ with important functions throughout pregnancy and fetal development. Sometimes it can develop anatomical, structural, or functional abnormalities, and sometimes these are associated with the implantation site. A case of placenta accreta in the uterine horn is presented. This is a rare location, as intraoperative finding during a Caesarean section followed by an obstetric hysterectomy. Illustrative images of the surgical specimen are shown as well as macro and microscopic pictures of pathology of such unusual location of this disorder. A case of increta placenta is presented in an unusual location such as uterine horn with the aim to review the issue.

2.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 13(1/2): 58-63, 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329930

ABSTRACT

Se estudiaron 200 pacientes con una o más fracturas de huesos diafisarios de la mano, asistidos en nuestro centro. Se organizaron en 2 grupos de 100 pacientes, al primero (grupo estudio) se le aplicó movilización precoz de la mano y se inmovilizó un máximo de 10 d, al otro (grupo control) se le inmovilizó por 21 días o más, de la forma tradicional. Se retiró la inmovilización, se inició la rehabilitación del dígito afecto y se realizaron evaluaciones funcionales y radiológicas a los 15, 30, 60 y 90 d posteriores. Para ambos grupos, se tuvieron en cuenta los parámetros edad, sexo, trazo de fractura, tratamiento conservador o quirúrgico y su influencia en dichos resultados. Se determinaron las complicaciones (16 por ciento de rigidez articular en el grupo control). Se lograron resultados finales muy alentadores en el grupo estudio: 80 por ciento, excelentes y 20 por ciento, buenos; no así del grupo control: 16 por ciento regulares y 4 por ciento malos, origininadas básicamente por el mayor tiempo de inmovilización


Subject(s)
Fracture Fixation , Hand Injuries
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL