Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 37(1): e1335, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1280313

ABSTRACT

Introducción: La docencia universitaria reviste gran complejidad. En la carrera de Medicina el proceso formativo es dirigido a la enseñanza de competencias profesionales y a la adquisición de valores necesarios para el perfil de salida del profesional de la salud. Se propuso como objetivo caracterizar la profesionalización docente del tutor en el proceso de formación del médico general durante el año 2018. Métodos: Se realizó estudio descriptivo transversal sobre los tutores de pregrado del Municipio de Sagua la Grande. Se encuestaron 13 especialistas en Medicina General Integral y 12 residentes de 2do año. Variables: categoría profesional y docente, grado académico, experiencia como tutor, años de graduado como especialista, tiempo desarrollado como tutor y participación en actividades metodológicas. Resultados: De los 25 consultorios acreditados para la docencia en pregrado, 13 fueron cubiertos por especialista de primer grado en Medicina General Integral y 12 por residentes de 2do año, solo 5 especialistas categorizados. El 61,54 por ciento mostró más de 5 años de experiencia en la asistencia y la docencia, pero con poca preparación metodológica. Conclusiones: En Sagua, la tutoría en pregrado recayó en residentes y especialistas de primer grado en Medicina General Integral, la mayoría sin categoría docente. La preparación profesional, profesoral e investigativa del claustro fue insuficiente. Se evidenció la responsabilidad de la dirección de las unidades docentes asistenciales en garantizar que los consultorios acreditados para la docencia sean cubiertos por residentes en formación o especialistas de Medicina General Integral con categoría docente, como garantía de la calidad del proceso formativo(AU)


Introduction: University teaching is characterized by its high complexity. In the medical major, the training process is aimed at teaching professional skills and acquiring the values necessary for the working profile of the health professional. Objective: To characterize the teaching professionalization of the tutor in the general practitioner´s training process during 2018. Methods: A descriptive and cross-sectional study was carried out about undergraduate tutors from Sagua la Grande Municipality. Thirteen specialists in Family Medicine and twelve second-year residents were surveyed. The variables studied were professional and teaching category, academic degree, tutor experience, years of graduate as a specialist, time spent as a tutor, and participation in methodological activities. Results: Of the 25 family medical offices accredited for undergraduate teaching, thirteen were attended by a first-degree specialist in Family Medicine and 12 were under second-year residents; of which there were only five categorized specialists. 61.54 percent showed more than five years of experience in care and teaching, but with little methodological preparation. Conclusions: In Sagua, undergraduate tutoring corresponded to first-degree residents and specialists in Family Medicine, the majority without teaching category. The professional, teaching and research training of the faculty was insufficient. The responsibility of the management of the teaching care units was evidenced in guaranteeing that the accredited teaching family medical offices are run by residents in training or specialists in Family Medicine with teaching category, as a guarantee of the quality of the training process(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Schools, Medical , Mentors/education , Educational Personnel , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
2.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156475

ABSTRACT

La preparación pedagógica de los profesionales de la salud que imparten docencia constituye uno de los problemas más significativos de la sociedad actual y requiere de una atención priorizada, con el fin de garantizar la calidad de los procesos formativos, y por tanto de los futuros egresados al sistema de salud. El médico es un eslabón importante en la pirámide docente de los profesionales de salud, pero suponer que el médico, por su calidad, está capacitado para enseñar y, por ende, que sus estudiantes aprenden, es parte del pasado. El desafío es ir más allá; es imperativo contar con la implementación de programas adecuadamente estructurados, basados en la evaluación de necesidades al interior de cada escuela y con estudio de su impacto.1) Es indispensable que el docente de la carrera de medicina, además de los conocimientos propios de su profesión, adquiera la maestría pedagógica necesaria para hacer que sus estudiantes se apropien del conocimiento. Varios autores plantean que no hay una identidad del médico como docente, por lo que el tema de la profesionalización docente es relevante y es pauta de discusión en las investigaciones. Al no conocer los aspectos pedagógicos que conllevan la profesión docente, los médicos buscan elementos como roles, perfiles e identidad como una manera de acercarse al tema. Asimismo, en las investigaciones sobre los roles del docente de medicina, se reafirma la falta de una identidad hacia el campo educativo. Esto demuestra que hay una necesidad de profesionalizar la docencia en el área...(AU)


Subject(s)
Humans , Primary Health Care , Health Personnel , Cuba
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 35(2): e754, abr.-jun. 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1093495

ABSTRACT

Introducción: El origen de la Medicina Natural y Tradicional está íntimamente unido con la historia del hombre en su lucha por la supervivencia. Las diferentes modalidades de la misma ofrecen grandes potencialidades a la medicina actual. Objetivo: Describir el uso terapéutico de algunas modalidades de la medicina natural y tradicional en la actualidad. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo descriptivo mediante la técnica de revisión bibliográfica, a través del análisis, desde una visión integradora, de 40 artículos con calidad científica, publicados en los últimos 5 años, referentes a las modalidades de la Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. Conclusiones: La Medicina Natural y Tradicional constituye una alternativa más de tratamiento para diferentes enfermedades. Dentro de las principales modalidades utilizadas en Cuba se encuentran: Acupuntura, fitoterapia, apiterapia, moxibuxtión, homeoterapia y ozonoterapia. Algunos de sus usos terapéuticos son: expectorantes, antihipertensivos, antifúngicos, antinflamatorios, analgésicas, estimulantes inmunológicos, sedantes, entre otros. En Cuba se aprobó un programa para su aplicación y una guía para la prescripción de productos naturales, que se convirtió en una herramienta de trabajo para el médico(AU)


Introduction: The origin of natural and traditional medicine is closely associated with the history of mankind in the struggle for survival. Its different modalities offer great potentialities to present-day medicine. Objective: To describe the therapeutic use of some modalities of natural and traditional medicine at present. Methods: A qualitative, descriptive study was carried out using the bibliographic review technique, through the analysis, from an integrating view, of 40 articles with scientific quality, published in the last five years, referring to the modalities of natural and traditional medicine as alternative treatment for multiple diseases. Conclusions: Natural and traditional medicine is another treatment alternative for different diseases. Among the main modalities used in Cuba are acupuncture, herbal medicine, apitherapy, moxibustion, homeotherapy, and ozone therapy. Some of its therapeutic uses are as expectorants, antihypertensive, antifungal, anti-inflammatory, analgesic, immune stimulants, and sedatives. In Cuba, a program was approved for its application, as well as it was a guide for prescribing natural products, which became a working tool for the physician(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Complementary Therapies/methods , Acupuncture/methods , Apitherapy/methods , Phytotherapy/methods , Medicine, Traditional/methods , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL