Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Vitae (Medellín) ; 15(2): 274-278, jul.-dic. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-637377

ABSTRACT

El 5α, 8α-epidioxiesterol se obtiene por oxidación fotoquímica a partir del 7-deshidrocolesterol. El compuesto se analiza mediante técnicas cromatográficas y espectrales lo que permite identificarlo como 5α, 8α-epidioxi-colesta-6-én-3β-ol (también llamado peróxido del 7-deshidrocolesterol). Adicionalmente, se evalúa el efecto citotóxico y clastogénico mediante el ensayo cometa y la prueba de exclusión con el colorante vital azul de tripano. Se evalúan las concentraciones de 5α, 8α-epidioxicolesterol para determinar su efecto sobre los linfocitos de sangre periférica humana. Se determina que ninguna de las concentraciones de 5α, 8α-epidioxicolesterol presenta efectos clastogénicos aunque, la mayor concentración muestra un leve efecto citotóxico. Estos resultados sugieren realizar otras pruebas in vitro e in vivo con el fin de evaluar el comportamiento sobre otros sistemas celulares y además realizar otro tipo de ensayos de actividad con el fin de determinar su potencial bioactivo.


5α, 8α-epidioxysterol is obtained by photochemical oxidation of 7-dehydrocholesterol. This compound is analyzed using chromatographic and spectral techniques. This analysis identifies the compound as: 5α, 8α-epidioxy-cholesta-6-en-3β-ol. Cytotoxic and clastogenic effects of 5α, 8α-epidioxysterol by comet and exclusion assays with the tripan blue dye are evaluated. Three concentrations are used to determinate its effect on human lymphocytes from peripheral blood. No concentration shows clastogenic effect but the higher concentration exhibited cytotoxic effect. These results are interesting for this compound but it is necessary to do other in vitro and in vivo assays to evaluate the behavior on other cellular systems with the goal to determinate its bioactive potential.

2.
Iatreia ; 20(1): 12-20, mar. 2007. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453824

ABSTRACT

El acero inoxidable AISI 316L es el biomaterial mas utilizado para la fabricación de implantes temporales, pero presenta limitaciones para implantes permanentes debido a la liberación de iones metálicos hacia los tejidos circundantes, produciendo especies reactivas de oxígeno (ERO) y daño en ADN, factores que aumentan el riesgo de aparición de tumores locales y fallas mecánicasdel implante. Una estrategia utilizada para disminuir la liberación de iones es la modificación superficial de los implantes metálicos por medio de recubrimientos inorgánicos, cerámicos o vítreos, aplicados por el método sol-gel, el cual presenta una serie de ventajas comparativas con otras técnicas de deposición, como buenaadherencia, aplicación sencilla, mínimos problemas de secado, bajas temperaturas de densificación y posibilidad de agregar partículas y/o grupos orgánicos que mejoran la adherencia celular al implante aumentando su biocompatibilidad. En el presente trabajo se evaluaron los efectos citotóxico por medio de la técnica MTT, y genotóxico por electroforesis en gel de células individuales (Ensayo Cometa), sobre células de la línea celular CHO, de los productos liberados en medio MEM porel acero inoxidable 316L sin recubrir, recubierto con una monocapa de vidrio de sílice (MC), o con doble capa que contiene partículas bioactivas de hidroxiapatita (HA), vidrio (V) o vitrocerámico (VC), después de un periodo de 30 días. Los resultados muestran que a los 30 días de envejecimiento en medio MEM no se encuentra ningún efecto citotóxico, pero se encontró efecto genotóxico en las probetas de A y MC que no representa un peligro inminente a sistemas celulares.


Subject(s)
Stainless Steel/adverse effects , Glass Ionomer Cements/therapeutic use , Comet Assay , Mutagens/adverse effects
4.
Vitae (Medellín) ; 10(2): 72-79, mar. 2003-sept. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383632

ABSTRACT

La información acerca de extractos vegetales con actividad antioxidativa tiene gran interés para la medicina, las industrias farmacéutica y de alimentos. En este trabajo es evaluada la capacidad antioxidativa de varios extractos vegetales utilizando dos métodos: la decoloración del radical libre estable 1,1-difenil-2-picril hidracilo (DPPH) y la inhibición de la lipoperoxidación de las biomembranas de cerebro de rata. Se encuentra que los extractos activos en la decoloración del DPPH inhiben también la lipoperoxidación de biomembranas inducida por Fe2+-ascorbato, pero no se observa una correlación alta entre la decoloración del DPPH en el medio metanólico y la inhibición de la lipoperoxidación de biomembranas en el medio acuoso. Además, se muestra que los extractos difieren no solamente por la cantidad del material antioxidativo, sino también por las características cinéticas de la reacción de los antioxidantes presentes con radicales libres. Para dos extractos de mayor actividad antioxidativa, se evalúa la cito- y genotóxicidad, mostrando que no poseen efectos tóxicos considerables.


Subject(s)
Plant Extracts , Antioxidants
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL