Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 76(3): 295-300, dic. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-845629

ABSTRACT

Los tumores neuroectodérmicos primitivos son tumores muy infrecuentes. Derivan de células embrionarias de la cresta neural, y comparten características con los sarcoma de Ewing extraóseos. Se presentan habitualmente en niños y adultos jóvenes, su ubicación más frecuente es en la región toracopulmonar, abdomen y extremidades. Son tumores que presentan una agresividad importante, lo que condiciona un pronóstico sombrío. La ubicación en fosas nasales-cavidades perinasales es anecdótica, existiendo el reporte de tan sólo un caso en la literatura mundial de ubicación en cavidad nasal.


Primitive neuroectodermal tumors are rare malignancies arising from embryonic neural crest cells. They share characteristics with extraosseous Ewing sarcoma. They usually occur in children and young adults and the most common location is the thoracopulmonary region, abdomen and extremities. These tumors have significant aggressiveness, which determines their poor prognosis. The location in nasal fossa-paranasal cavities is anecdotal. Until now only one previous case has been reported in the located in the nasal fossa.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Neuroectodermal Tumors, Primitive/diagnosis , Neuroectodermal Tumors, Primitive/surgery , Nose Neoplasms/diagnosis , Nose Neoplasms/surgery
2.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 10(1): 46-55, jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-663634

ABSTRACT

Paraguay posee una alta tasa de incidencia de cáncer de cuello uterino de 35/100.0000 mujeres en el año 2008 y el virus de papiloma humano (HPV) es su agente causal. La planificación de medidas de prevención puede ser beneficiada con conocimientos sobre los tipos virales, por ello, el objetivo de este estudio fue determinar características clínico-demográficas y los tipos de HPV presentes en mujeres con citología negativa para lesión escamosa intraepitelial. Estudio de corte transverso con componente analítico en 207 mujeres con citología negativa para lesión escamosa intraepitelial provenientes de centros de salud de Asunción. La tipificación fue realizada por reacción en cadena de la polimerasa utilizando cebadores MY09/11 y GP5/GP6, seguida de polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción e hibridación lineal reversa, respectivamente. La asociación entre HPV y las características clínico-demográficas fue determinada por análisis de Chi cuadrado (EpiInfo versión 3,2). Se detectó alta frecuencia de HPV (21%), siendo el tipo predominante HPV 16 (4,3%) seguido de HPV 58/31 (2,4% cada uno). Se observó asociación entre la presencia de HPV y la edad (p=0,0002), detectándose mayor frecuencia de HPV en mujeres menores a 30 años, la cual, disminuyó al aumentar la edad, presentando un ligero aumento en mujeres de 60 años o más. En conclusión, los datos muestran una alta frecuencia de HPV y HPV 16 en mujeres menores a 30 años con citología negativa y sugieren la necesidad de realizar control posteriormente, a fin de identificar las infecciones persistentes que podrían causar lesión de cuello uterino


Subject(s)
Uterine Cervical Neoplasms , Virus Diseases
3.
Rev. MVZ Córdoba ; 16(1): 2402-2409, ene.-abr. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-622003

ABSTRACT

Objetivo. Determinación de niveles de pesticidas organoclorados (POCs) en especies ícticas, procedentes de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, Materiales y métodos. Se usó un cromatógrafo de gases (Perkin Elmer Autosystem XL) con detector captura de electrones y columna capilar 5% de difenil y 95% de dimetilpolisiloxano, de 30 m, 0.25 mm de diámetro interno y 0.25 μm de espesor de película. Las especies estudiadas fueron: bocachico (Prochilodus magdalenae) y moncholo (Hoplias malabaricus), durante las estaciones seca y húmeda. Resultados. El porcentaje de recuperación de los pesticidas determinados se registró entre 80 y 84%, mientras que los límites de detección y cuanficación fueron 0.02 a 0.18 ng/g y 0.2 a 1.8 ng/g respectivamente. La desviación estándar relativa permaneció por debajo del 7% en todos los casos. De los pesticidas organoclorados investigados, en las dos especies se detectaron el a-clordano, endrín y aldrín. Se observó que a medida que aumenta el peso y el tamaño del pez, aumenta la concentración de los plaguicidas en una de las especies. Los niveles de concentración de los POCs estuvieron en el intervalo de 0.35-3.75 y 0.48-5.49 ng/g para el moncholo (Hoplias malabaricus) and bocachico (Prochilodus magdalenae) respectivamente. Conclusiones. La frecuencia de aparición de POCs y los niveles detectados en las especies podrían ser consecuencia de actividades antropogénicas realizadas en los alrededores de la ciénaga. La correlación entre las medidas biométricas y la concentración depende de la especie íctica. Las concentraciones encontradas en las especies estudiadas, Hoplias malabaricus y Prochilodus magdalenae no representan toxicidad letal inmediata.


Subject(s)
Animals , Fishes , Pesticides , Toxicity
4.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 8(2): 44-57, dic. 2010. graf
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-591534

ABSTRACT

El sistema actual de vigilancia epidemiológica en la zona del Centro de Ayuda Mutua y Salud para Todos (CAMSAT) del Bañado Sur, de Asunción, se basa en la búsqueda rutinaria de posibles casos febriles mediante visitas domiciliarias, realizadas por las agentes comunitarias adscritas a la Unidad de Salud Familiar (USF). Cada una de las diezagentes comunitarias de CAMSAT tiene asignada 150 hogares, y los resultados de susvisitas domiciliarias quedan recogidos en planillas que se reportan mediante medios tradicionales (papel, correo interno, fax, etc.) a la DGVS del Ministerio de Salud. La consecuencia de este modo de trabajo es que muchas veces las acciones de bloqueo de la transmisión llegan tarde con el coste social y económico que ello significa. El sistema Bonis introduce la telefonía móvil como elemento catalizador para transformar la búsqueda rutinaria de posibles casos febriles en una acción proactiva, y también la utilización de tecnologías web y bases de datos para el registro de pacientes y su correspondiente seguimiento por el personal sanitario. La utilización de estas tecnologíasde la información y comunicación (TICs) transforman el sistema de vigilancia epidemiológica en un caso de estudio de e-Salud en Paraguay. Se describe el estado actual y proyecciones futuras del sistema de vigilancia epidemiológica comunitaria “Bonis”,que utiliza las TICs para prevenir, alertar, supervisar y controlar la expansión de síndromes febriles en un área de influencia del Hospital Barrio Obrero (HBO), en la Unidad de Atención Primaria en Salud del Centro de Ayuda Mutua y Salud para Todos, Asunción,Paraguay.


The current system of epidemiologic surveillance in the area of Mutual Aid Centre and Health for All (CAMSAT in Spanish) in the “Bañado Sur” in Asuncion is based on routine screening of possible febrile cases through home visits made by community agents fromthe Primary Health Care Unit (USF in Spanish). Each of the ten community agents are assigned to 150 households and the results of these home visits are recorded on sheets that are reported through traditional means (paper, internal mail, fax, etc.) to the DGVSof the Ministry of Health. The consequence of this working system is that often the blocking actions arrive late with the social and economic costs that this implies. The Bonis system uses the mobile phone as a catalyst to transform the routine screening ofpotential feverish cases in a proactive action and the web technology and databases for patient records and appropriate follow-up by health personnel. The use of theseinformation and communication technologies of (ICTs) transforms the Epidemiological Surveillance System in a study case of e-Health in Paraguay. This document describes the current status and future projections of the community epidemiological surveillancesystem Bonis which uses Information and Communication Technologies (ICTs) to prevent, warn, monitor and control the spread of febrile syndromes in a catchment area of Barrio Obrero Hospital (HBO), Unit of Primary Health Care Center Mutual Aid and Health for All, Asuncion, Paraguay.


Subject(s)
Information Technology , Epidemiological Monitoring
5.
Rev. colomb. enferm ; 5(5): 15-22, ago. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-616045

ABSTRACT

Se describen los argumentos de 5 mujeres que utilizaron los servicios de partera en los últimos 5 años. Se utilizó una entrevista no estructurada de pregunta abierta. Se realizó análisis de contenido de categorías, se calcularon frecuencias y porcentajes. Los argumentos para optar por la atención de parteras entre otros son creencias de bienestar, preferencias de acompañamiento y experiencias con el sector salud, no ser afiliada al sector de salud, la influencia de amigos, la distancia del centro hospitalario, creencia de disminución del riesgo de enfermedad o muerte del recién nacido y las actividades y los procedimientos realizados por la partera a la madre. Los resultados sugieren involucrar, además del componente de género, un enfoque familiar y social en los servicios gineco obstétricos, e incluirlos en los currículos de Medicina y Enfermería para formar profesionales que respondan a las necesidades de esta población.


Subject(s)
Case Reports , Midwifery , Home Childbirth
6.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 8(1): 31-35, jun. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-538195

ABSTRACT

El cáncer de cuello uterino (CCU) es la primera causa de morbilidad y la segunda causade muerte por cáncer en mujeres en Paraguay. La infección genital por el virus delpapiloma humano (HPV), es un factor necesario para el desarrollo del CCU, junto a otroscofactores. Este estudio descriptivo transversal en muestras biológicas de cuello uterino,tiene por objetivo determinar las características clínico-demográficas de mujeresremitidas al IICS para detección de HPV de alto riesgo oncogénico por Captura HíbridaII® entre mayo de 2006-2007. De un total de 248 mujeres estudiadas el 85 por ciento procedíadel área metropolitana, con un promedio de edad de 34±11 años. El 41 por ciento de las muestrasresultó positiva para HPV de alto riego (HR-HPV). Según resultados citológicos, el 27 por ciento delas citologías inflamatorias o normales fue positivo. EL 78 por ciento de las muestras analizadaspara control post tratamiento de lesiones intraepiteliales de alto grado fue negativaevidenciando la alta efectividad del tratamiento médico por medio del Test de HPV.


Subject(s)
Epidemiology , Uterine Cervical Neoplasms
7.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 8(1): 26-30, jun. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-538196

ABSTRACT

El Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) es una zoonosis grave transmitida por el roedorCalomys laucha, reservorio del virus hanta, que fue diagnosticado por primera vez en el chacoparaguayo en 1995. En el presente trabajo retrospectivo-descriptivo se analizan las característicasepidemiológicas del SPH en el Chaco paraguayo entre el 2000-2004, se analizaron fichas clínicoepidemiológicasremitidas a Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud. Se registraron 62 casosde SPH, mayoritaria en sexo masculino, entre 12 y 70 años de edad, 47 por ciento en inmigrantesmenonitas y 98 por cientoen el Chaco Central. Las actividades agrícolas fueron las de mayor riesgo. Latasa de incidencia del país fue 1,02 x100000 hab., con una letalidad de 11,3 por ciento. A raíz de losúltimos casos confirmados, se hace necesario reforzar las acciones de prevención por parte de losServicios de Salud del país, a través de sus equipos de epidemiología, clínicos y del ambiente.


Subject(s)
Orthohantavirus , Zoonoses
8.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 8(1): 6-13, jun. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-574628

ABSTRACT

El cáncer de cuello uterino es el tumor maligno más frecuente en mujeres de Latinoamérica y su agente causal es el virus del papiloma humano (HPV). Recientemente en Paraguay incorporamos el método de captura híbrida II (CH II), el cual detecta 13tipos de HPV de alto riesgo oncogénico (HR-HPV) y proporciona valores relativos de carga viral. El objetivo del estudio fue determinar la carga viral relativa de HR-HPV por CH IIsegún el diagnóstico citológico. Fueron incluidas 566 mujeres (33 + 10 años) atendidas en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 2006/2009. Fue detectado HRHPVen 43% de las mujeres (241/566), observándose una alta frecuencia del 23% en mujeres con ausencia de lesión intraepitelial (NSIL). Según el diagnóstico citológico, se evidenció una diferencia altamente significativa entre los valores de carga viral relativa(p<0,0001; Kruskal Wallis), observándose un aumento de carga viral relativa de mujeres con NSIL a mujeres con SIL (68 pg/ml en ausencia de SIL; 710 pg/ml para SIL de bajo grado-LSIL y 474 pg/ml para SIL de alto grado-HSIL). No se observó cambio significativo en la carga viral relativa entre LSIL y HSIL (p=0,60; prueba t de Student). Los resultados sugieren que los valores de carga viral relativa proporcionados por CH II pueden ser considerados como un indicador importante en el manejo de mujeres con sospecha de SIL.


Cervical cancer is the most frequent malignant tumor in women of Latin America being human papillomavirus (HPV) the main causative agent. Recently in Paraguay, we incorporated the method of hybrid capture II (CH II) which detects 13 types of HPV ofhigh oncogenic risk (HR-HPV) and provides relative values of viral load. The aim of this study was to determine the frequency and relative viral load of HR-HPV by CH II according to the cytological diagnosis. There were 566 women (33 + 10 years) included in the study that attended the Research Institute in Health Sciences during the period 2006/2009. HR-HPV was detected in 43% of the women (241/566), being observed a high frequency of 23% in women negative to squamous intraepithelial lesions (NSIL). According to the cytological diagnosis, there was a highly significant difference between the values of relative viral load (p <0.0001; Kruskal Wallis), with an increase of relative viral load of women with NSIL to women with SIL (mean values: 68 pg/ml in NSIL; 710 pg/ml in low grade SIL-LSIL and 474 pg/ml in high grade SIL-HSIL). Significant change was not observed in the relative viral load between LSIL and HSIL (p=0.60; Student’s t test).The results suggest that the values of relative viral load provided by CH II could be considered an important indicator for managing women with suspicion of SIL.


Subject(s)
Viral Load , Uterine Cervical Neoplasms
9.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 8(1): 35-40, jun. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-574631

ABSTRACT

Para conocer la prevalencia de dengue y leptospirosis en pobladores de Carmen del Paraná (Itapúa) realizamos un estudio transversal descriptivo. Aplicamos un cuestionario y toma de muestras sanguíneas, mediante un muestreo por hogares. Los jefes de familia fueron informados sobre la metodología, beneficios, posibles riesgos a fin de decidir su participación o de sus familiares en el estudio. Por el método de ELISA determinamos la presencia de anticuerpos IgG anti-leptospira en 211 mujeres y 107 varones, contra el virus del dengue en 255 mujeres y 142 varones. Hallamos una seroprevalencia de dengue de 25% (IC 95%:20,7-29,4), no habiendo diferencia entre varones y mujeres. La prevalencia de leptospirosis fue de 24,1% (IC95%:19,6-29,2), siendo mayor en mujeres que en varones (28,4% vs 15,9%; p <0,05). La seroprevalencia de dengue fue más alta en los mayores de 35 años (36% vs 17%, p<0,001), mientras que la leptospirosis lo fue en menores de 15 años (48% vs 21,6%, p<0,001). El 8% de los individuos tenía serología positiva tanto para leptospira como para dengue. En esta comunidad, un importante número de individuos tiene riesgo de desarrollar dengue hemorrágico. La coexistencia de dengue y leptospirosis en el mismo nicho ecológico es importante porqueal presentar características clínicas semejantes, implican un problema para el médico al momento de establecer el diagnóstico oportuno y el tratamiento apropiado, entonces sería importante el desarrollo de estrategias integrales de vigilancia epidemiológica, prevención y control de estas enfermedades que se basen en la participación conjunta del personal de salud, autoridades y comunidad.


This cross-sectional descriptive study was carried out to know the prevalence of dengue and leptospirosis in the inhabitants of Carmen del Paraná (Itapúa). Through a house hold sampling, we applied a questionnaire and collected blood samples. The heads of the families were informed about the methodology, benefits and possible risks so that they could decide about the participation of their families in the study. The presence of anti-leptospira IgG antibodies was determined by ELISA method in 320 individuals (211women and 107 men) and anti-dengue virus antibodies in 399 individuals (255 women and 142 men). We found a dengue virus seroprevalence 25% (IC 95 %:20.7-29.4) without any differences between men and women. The prevalence of leptospirosis was24.1% (IC95 %:19.6-29.2), higher in women than in men (28.4 % vs. 15.9 %; p value <0.05). Dengue seroprevalence was higher in the age group older than 35 years old(36% vs. 17%, value of p <0.001), where as leptospirosis was more prevalent in those younger than 15 years old (48% vs 21.6%, p value <0.001). Eight percent of the individuals who were leptospira positive were also dengue positive. In this community, there is an important number of individuals who has a risk of developing hemorrhagicdengue. The coexistence of dengue and leptospirosis in the same ecological niche is important because both diseases presented similar clinical characteristics, implying a problem for the physician at the time of determining the appropriate diagnosis andtreatment. Therefore, it would be important to develop integral strategies of epidemiological surveillance, prevention and control of these diseases, based on the jointparticipation of healthcare personnel, authorities and community.


Subject(s)
Antibodies , Dengue , Leptospira , Prevalence , Public Health
10.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 41(1): 16-23, 2010. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-965483

ABSTRACT

Resumen. Las reacciones alérgicas a las vacunas contra agentes infecciosos han generado preocupación entre los pediatras. Sin embargo, se desconoce el grado de información que tienen estos especialistas de nuestro país sobre este tema. Objetivo. Contar con datos estadísticos acerca de este problema. Población. Trescientos veinte pediatras encuestados. Método. Estudio multicéntrico descriptivo prospectivo de corte transversal realizado con encuestas estandarizadas Resultados. El 12,5% de los encuestados reconoció la presencia de síntomas de aparición rápida como reacción de hipersensibilidad inmediata. (61,6%) consideró a estas reacciones como infrecuentes. El 72,6% reconoció a la neomicina como causa de alergia, el 51,6 % al timerosal, el 73% a los conservantes, un 30,4% a la gelatina y la mitad de los encuestados al componente activo. El 62,3% reconoció a la proteína del huevo como componente de la vacuna MMR. Ante antecedentes de alergia al huevo, el 35% de los médicos contestó que contraindica siempre las vacunas que contienen proteína del huevo, el 14% no las contraindica nunca y el 9% no sabe. Los médicos de menos de 5 años de recibidos reconocieron con mayor frecuencia la presencia de una reacción alérgica a vacunas (p = 0,004). Los médicos de más de 10 años de recibidos solicitan más frecuentemente interconsulta con el especialista ante casos de vacunación de pacientes con alergia a la proteína del huevo (p = 0,01). Conclusiones. Existe un grado importante de desconocimiento acerca de las reacciones alérgicas a vacunas, los componentes de las vacunas involucrados en dichas reacciones y las conductas a tomar frente a pacientes con alergia al huevo.(AU)


Background: Allergic reactions to infectious disease vaccines have generated concern among pediatricians. It is unknown the level of pediatrician's knowledge about this issue. The aim of this study is to obtain statistical data about this issue in our country. Population: 320 pediatricians. Methods: A transversal prospective descriptive multicenter study by means of a survey. Results: 12.5% of participants were capable to identify symptoms of immediate hypersensitivity reactions and 61.6% considered that these reactions are not frequent. The pediatricians pointed out as the most commonly allergen components the following ones: Neomicine (72.6%), thymerosal (51.6 %), preservatives (73%), gelatin (30.4%) and active component (nearly 50%). 62.3% knew that eggs proteins are part of MMR vaccine. In the case of patient with history of egg allergy, 35% answered that they always contraindicate vaccination with egg protein vaccines while14% do not contraindicate and 9% do not know what to do. Physicians less than 5 years of graduation recognized more frequently the presence of allergic reactions (p: 0.004). Physicians with 10 or more years of graduation asked for specialist opinion more frequently in the case of patients with egg allergy (p: 0.01). Conclusions: It was found an important lack of information about allergic vaccine reactions, the involved vaccine constituents and the correct management of situations related to egg allergy.(AU)


Subject(s)
Humans , Child , Vaccines/adverse effects , Knowledge , Pediatricians , Hypersensitivity
11.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 3(1): 50-52, jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-510757

ABSTRACT

La infección persistente del virus del papiloma humano (HPV) es un factor necesario para eldesarrollo del cáncer de cuello uterino. Este caso reporta una mujer de 43 años, con imágenescitológicas persistentes de neoplasia intraepitelial de grado III (CIN III) y resultados negativos paraestudios colposcópicos y anatomopatológicos, como también, para HR-HPV analizado por el métodode Captura Híbrida II. Una evaluación histopatológica posteriormente confirmó la existencia de CINIII en mucosa cervical. A fin de detectar otros tipos de HPV no incluidos en la Captura Híbrida II, lamuestra fue analizada por el método de PCR-RFLP obteniendo un resultado positivo para HPV 73.En este caso, el uso del método de PCR-RFLP permitió detectar una infección por un tipo específicode HPV, brindando una información útil que puede ayudar en el manejo clínico de mujeres condiagnóstico citológico de CIN III y resultado de Captura Híbrida II negativo


Subject(s)
Uterine Cervical Neoplasms
12.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 4(2): 58-63, dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-510772

ABSTRACT

El cáncer de cuello uterino (CCU) es el segundo cáncer mas frecuente en mujeres en el mundocon 493 000 nuevos casos y 274.000 muertes cada año, de los cuales el 83% ocurre en países envías de desarrollo1. Las tasas de incidencia y mortalidad estandarizadas por edad en América Latinason de 28,6 y 12,9 x 100.000 mujeres respectivamente en el año 2002, con variacionesgeográficas; así Paraguay ocupa el 3er lugar en la incidencia del CCU con 53.2 x 100.000 mujeresentre los países latinoamericanos, superados por Haití y Bolivia y seguido por Perú. Esta tasa esmuy superior a las registradas en los otros países vecinos como Argentina, Brasil, Uruguay y Chile2.Datos mundiales han demostrado que el virus del papiloma humano (VPH) está asociado al CCUen 99% de los casos y de los 40 genotipos que infectan el tracto genital femenino y masculino, losdos genotipos de alto riesgo (VPH 16 y 18) son causantes del 70% de CCU y los dos genotipos debajo riesgo (VPH 6 y 11) del 90% de lesiones benignas (verrugas). El periodo entre la infección por VPH, la aparición de lesiones escamosas intraepiteliales (LEI) de bajo y alto grado y el CCUinfiltrante es de 20 a 30 años, lo que facilita el desarrollo de programas de prevención y control del CCU3


Subject(s)
Uterine Cervical Neoplasms , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control
13.
Rev. ecuat. cardiol ; 5(2): 218-21, oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235595

ABSTRACT

Expone que la aterosclerosis, bajo sus diversas formas de presentación, se ha convertido en la primera causa de muerte en el Ecuador. En este trabajo se analiza el aumento de esta entidad como causa de fallecimientos desde 1954 hasta 1995, asociado a profundas modificaciones en las condiciones socio-económicas de la población, que conllevan aumento de los factores de riesgo no condicionados genéticamente. Se analiza la distribución de la enfermedad según sexo, edad, zona de residencia, y se plantean alternativas de solución para ete grave problema de salud pública.


Subject(s)
Humans , Atherosclerosis/epidemiology , Mortality , Public Health , Risk Factors , Ecuador
14.
Rev. ecuat. cardiol ; 5(2): 223-9, oct. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235596

ABSTRACT

Analiza que la prueba de tabla basculante o Head Up Tilt Test (HUT) es un examen de realización simple que permite valorar síncopes cardíacos mediados por el sistema nervioso autónomo. (SNA). Hemos realizado entre jun. 1995 y ju. 1997 n=44 estudios, 18 hombres de edad promedio 35 años y 26 mujeres de edad promedio 32,3 años. El test se reveló positivo en n=25, (56xciento) pacientes. A partir de la clasificación de Tulesius hemos clasificado la respuestas en 16 vasovagales (36.4xciento) de N=44.9 (20.5xciento) hipoadrenérgicos de n=44. En 6 pacientes (13.6xciento) se obtuvo una reacción de tipo hipotensión ortostática y 13 pacientes (29.5xciento) fueron normales. Dentro de este grupo 3 pacientes (6.8xciento) presentaron una reacción hiperadrenérgica...


Subject(s)
Humans , Adrenergic Fibers , Hypotension, Orthostatic , Isoproterenol , Syncope, Vasovagal
15.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 17(1/4): 38-43, ene.-dic. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137572

ABSTRACT

Entre los meses de enero y febrero de 1988, período en que se incrementaron significativamente los casos de salmonelosis en Quito, dos pacientes, una mujer y un hombre mayores de sesenta años que recibían verapamil 240 mg. en 24 horas, repartidos en tres dosis para controlar su presión arterial, acudieron a la consulta externa de cardiología con un intervalo de un mes entre los dos casos, con síntomas semejantes de "debilidad, cansancio fácil, decimiento, dolor de cabeza". Al examen se encontró bradicardia 40 por minuto, fiebre mayor a 38ºC. Se pidió exámenes incluyendo aglutinaciones, se suspendió el verapamil, se pidió electrocardiograma, y se inició tratamiento con asociación trimetoprim sulfa. Se indicó reposo domiciliario en cama. (los pacientes habían llegado por sus medios a la consulta en el Hospital).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Salmonella Infections , Verapamil/therapeutic use , Blood Pressure , Bradycardia , Cardiology , Trimethoprim
16.
Enfermedades respir. cir. torac ; 6(3): 124-7, jul.-sept. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96575

ABSTRACT

La detección sistemática de casos de SIDA se ha dirigido hacia grupos de riesgo: homosexuales, drogadictos endovenosos y promiscuos sexuales. La alta frecuencia de morbilidad por tuberculosis que presentan los pacientes con SIDA hace elegibles a los enfermos de tuberculosis para buscar seropositividad al VIH. La prevalencia de tuberculosis activa en la Región Metropolitana es de más de 1000 casos los que fueron estudiados con estudio serológico para el VIH. Para ello se les tomó una muestra de sangre en las Centrales de Tratamiento de tuberculosis de los 6 Servicios de Salud de la Región Metropolitana entre los días 16 de agosto y 1 de septiembre de 1989. Se examinaron 1159 muestras de sangre provenientes de igual número de pacientes con tuberculosis activa en tratamiento. Se obtuvieron 4 muestras positivas y 1 indeterminada. Además, otras 5 muestras dieron el resultado del test de ELISA que estaba repetidamente en el límite de la negatividad. Estos pacientes fueron seguidos con nuevas muestras. Los casos detectados se incorporaron a los programas de enfermedades de transmisión sexual de los Servicios de Salud


Subject(s)
Adult , Humans , Male , HIV Seropositivity/epidemiology , Mycobacterium tuberculosis/pathogenicity , Tuberculosis/epidemiology , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , HIV Infections/diagnosis
17.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 41(4): 25-8, 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31820

ABSTRACT

Se analiza los aspectos generales en el avance diagnóstico, terapéutico y fisiopatológico de la tuberculosis osteoarticular, como un problema vigencia real en nuestro medio. Se hace una revisión retrospectiva de 2 años (10 casos), con similares resultados a los encontrados en la literatura


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Tuberculosis, Osteoarticular
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL